Las universidades a la sombra de las catedrales: Salamanca, Valladolid, Alcalá y Coimbra.

Piedra a piedra: la construcción de la historia moderna a la sombra de las catedrales. Cristina Borreguero Beltrán, et al. (coord.). Burgos: Universidad de Burgos, 2022. ISBN: 9788418465260.
ACCEDER AL PDF

Como parte de la XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna celebrada en la Universidad de Burgos durante los días 8, 9 y 10 de junio de 2021, y tratando de hacer un guiño al octavo centenario de la Catedral de Burgos, encontramos esta publicación que hoy compartimos en nuestro blog.

A la sombra de las catedrales se desarrollaron también las universidades.
En España, muy especialmente las de Salamanca, Valladolid y Alcalá, actuaron como centros dinámicos de atracción y proyección cultural bajo supervisión de la Monarquía, atenuando la incidencia de las fuerzas de poder territoriales y locales
.

Luis Enrique Rodríguez – San Pedro Bezares, catedrático de la Universidad de Salamanca, argumentó cómo durante el reinado de los Austrias, la Universidad de Salamanca se constituyó en la más famosa referencia simbólica de la cultura española y cantera de extracción para sus élites eclesiásticas y civiles. Junto a estos tres centros de referencia, otros muchos fueron surgiendo dentro y fuera de la península, al otro lado del Atlántico, con las fundaciones de patronato regio de las universidades en las ciudades de México y Lima, sin olvidar la influencia filipina que desde 1580 experimentó la universidad de Coimbra. [VER CAPÍTULO]

Producción cultural de las catedrales en la Castilla Medieval

Imagen relacionada

Guijarro González, S. (2004). [e-Book] Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval. Madrid, Universidad Carlos III, 2004

Texto completo

Una incursión en la producción cultural medieval a través del estudio de las escuelas catedralicias de la Edad Media castellana. La parte primera se dedica al análisis funcional de estas instituciones catedralicias en todas su variables. La segunda, trata de los «armaria» y librerías de todos los cabildos estudiados, organizando las obras por temáticas.

El estudio de las bibliotecas y de los libros que eran legados por los clérigos en sus testamentos, tomados en préstamo o comprados ha sido tradicionalmente considerado como un indicador privilegiado de la atmósfera cultural de las instituciones eclesiásticas.
La publicación de catálogos de manuscritos e impresos conservados de bibliotecas institucionales y privadas, de inventarios de libros y de noticias documentales relativas a libros y sus poseedores ha ofrecido a historiadores de diversos campos un ingente material de trabajo. Por otra parte, las viejas y nuevas propuestas de aproximación al tema han configurado una línea de investigación historiográfica de permanente actualidad: la historia del libro y la lectura.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca