La historia de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca en la Edad Moderna y sus precedentes.

La alumna de la Universidad de Salamanca, Nuria Hernández Iglesias, ha tenido a bien fijarse en nuestra Biblioteca Histórica para realizar su TFG en Historia, que, desde el blog, queremos compartir con nuestros lectores.

Hernández Iglesias, Nuria (2020). La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique, dir. URI
http://hdl.handle.net/10366/144144.

ACCEDER AL PDF

El presente trabajo muestra la historia de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca en la Edad Moderna y sus precedentes. Su objetivo está centrado, principalmente, en el estudio de sus libros, tanto su evolución a lo largo del tiempo como su sistema de adquisición, arquitectura, personal y reglamento con el fin de comprender la evolución histórica de la biblioteca en relación con la historia universitaria.

La luz de la Edad Media en la literatura catalana.

24 de febrero de 2021, a las 19:00h. Formulario de inscripción

La luz de la Edad Media en la literatura catalana: un recorrido por la colección de manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España.

Esta conferencia, organizada con motivo de la exposición La luz de la Edad Media en la literatura catalana, trata de mostrar al público un conjunto de códices de lujo, cuya base textual es la lengua catalana.

El núcleo central se articula en torno a la prolija producción literaria del franciscano Francesc Eiximenis, destacando Lo Cristià, el Llibre dels àngels (Libro de los ángeles), Scala Dei y el Llibre de les dones (Libro de las mujeres). Alrededor del eje vertebrado por la figura de Eiximenis se agrupan un conjunto de manuscritos iluminados que son un claro exponente de las inquietudes religiosas de los últimos siglos medievales en la Corona de Aragón.

Rúbrica de privilegis, mss/11519, fol. 1r


Por su parte, los códices legales forman un género bibliográfico con fisonomía propia en el contexto de los manuscritos medievales, destacando unas Ordinacions de cort (Ordenanzas de corte) y en especial el Ceremonial de consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón. Las repercusiones del mundo clásico como espejo de valores morales en el contexto pre-humanista de la Corona de Aragón, emergen a través de autores de la talla de Valerio Máximo o de Sexto Julio Frontino. Finalmente, se debe subrayar la presencia del único ejemplar decorado del Llibre de l’art de cavalleria (Libro del arte de caballería) de Ramon Llull.

En definitiva, la conferencia pretende poner de relieve la belleza y, en ocasiones, la compleja lectura iconográfica que emana de las imágenes de los manuscritos mostrados en la exposición, objetos preciados por sus antiguos posesores que despiertan la admiración del espectador actual.

Josefina Planas Badenas, es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y catedrática de Historia del Arte Medieval en la Universitat de Lleida. Ha sido profesora visitante de la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata” y es miembro de la Società della Miniatura y del Comité científico de la revista Alumina. Pagine Miniate. Se ha especializado en el estudio de temas relacionados con manuscritos iluminados de los siglos medievales, en especial de la Corona de Aragón. Es autora de más de sesenta artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y de diversas obras monográficas consagradas al estudio de libros iluminados en Cataluña y en el reino de Valencia. Publicó, junto a Javier Docampo, Horae. Libros de horas en bibliotecas españolas, Madrid, Orbis Mediaevalis, 2016.

Información práctica

  • Miércoles, 24 de febrero de 2021, a las 19:00h.
  • Salón de actos – Planta 0. Aforo limitado a 48 personas. Imprescindible inscripción previa a partir del 17 de febrero. Se podrá seguir también en línea sin necesidad de inscripción
  • Este acto se retransmite en directo 
  • Formulario de inscripción

Información relacionada

La limpieza es la salud.

BG/Planero B 3 (5)

Recientemente hemos restaurado e instalado en un planero de la Biblioteca Histórica este espectacular cartel de 98 x 65 cm que, en los primeros años del siglo XX, ilustraba acerca de las buenas prácticas de higiene que debían practicarse para evitar los contagios y luchar contra la tuberculosis, azote de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.

Diseñado por el Dr. José Verdes Montenegro y Páramo (1866-1942), médico «fundador de toda lucha antituberculosa en España» y autor de diversas publicaciones sobre la tuberculosis en España, fue dibujado por el ilustrador y reconocido pintor modernista Eulogio Varela (1868-1955) y realizado en la empresa litográfica de José Palacios en Madrid, conocida sobre todo por sus láminas de tauromaquia.

Detalle del cartel

En la parte inferior podemos ver la referencia al bacilo de Koch, la bacteria responsable de la tuberculosis descubierta en 1882 por el médico alemán Robert Koch, cuyos estudios le valieron el Premio Nobel de Medicina en 1905 y permitieron que ahora sea una enfermedad que se puede curar y prevenir.

Puesto que la tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire, es inevitable establecer comparaciones entre este artístico cartel y la infografía actual contra la Covid 19, que es desde luego más minimalista, pero persigue los mismos fines. 

Entonces, como ahora: medidas higiénicas y confianza en la ciencia.

Los libros perdidos.

Lost books : Reconstructing the Print World of Pre-Industrial Europe.  Flavia Bruni, Andrew Pettegree (eds.). Brill, 2016. (Library of the written
word ; volume 46). ISBN: 978-90-04-31182-4

DESCARGAR PDF

La cuestión de la supervivencia o de la pérdida es un obstáculo para el estudio de los primeros libros impresos. Muchas de las primeras publicaciones no son especialmente raras, pero otras han desaparecido por completo. Esto se desprende no sólo del número elevado de libros de los que se conserva un único ejemplar o muy pocos, sino por las numerosas referencias en documentos contemporáneos a libros que ahora no se pueden localizar.

En este volumen, destacados especialistas en en este campo exploran diferentes aspectos de este aspecto poco conocido de la historia del libro: textos especialmente afectados por los bajos índices de supervivencia; los libros que aparecen en las listas o inventarios de libros perdidos; las colecciones de bibliotecas ahora dispersas; la destrucción deliberada y accidental. Una última sección describe los esfuerzos modernos de salvamento y restitución tras la devastación de los conflictos del siglo XX.

Grabadores extranjeros en los libros del Siglo de Oro.

Fruto de una exposición llevada a cabo en la Universidad de Zaragoza, nace este recurso sobre los grabadores extranjeros en los libros del Siglo de Oro.

La ilustración de los libros tuvo una importancia extraordinaria en la cultura libresca del Siglo de Oro. La mayor parte de las estampas fueron grabadas para formar parte de los libros, convirtiéndose en un extraordinario medio para conocer la historia social, política y cultual del Barroco.

La técnica del grabado había experimentado un desarrollo considerable en la segunda mitad del siglo XVI. La sustitución en Amberes del grabado de madera por el grabado calcográfico supuso una profunda renovación de la comunicación visual. La nueva técnica permitía definir con mayor detalle la imagen, modular las diferentes tonalidades de negro y alcanzar mayor expresividad. Flandes primero y después Francia se convirtieron en los grandes centros productores de estampas calcográficas y en exportadores de grabadores por toda Europa.

Pero en España, a diferencia de otros países europeos, no había una tradición de grabado. La falta de interés por divulgar las pinturas de los grandes maestros mediante la reproducción de estampas no solo había limitado la evolución técnica y artística de los grabadores autóctonos, sino que impidió también el desarrollo de una industria local del grabado. Los talleres eran pequeños, casi siempre unipersonales, y no existían asociaciones gremiales que fomentaran la formación.
La crisis económica que se desarrolló en España a comienzo del siglo XVII afectó también a la industria editorial. El esplendor de la literatura del Siglo de Oro vino acompañado de ediciones modestas con escaso número de ilustraciones. Los talleres de imprenta no tenían capacidad ni medios para acometer costosos proyectos editoriales.

La carencia de burilistas en el siglo XVI en España propició la llegada de un gran grupo de artistas extranjeros (en su mayoría desde Francia, Flandes o Inglaterra), contribuyendo así a la evolución de la imagen impresa al servicio de los intereses de la Monarquía Hispánica y renovando las prácticas y lenguajes del grabado entre los reinados de Felipe II y Felipe IV. No eran firmas destacadas, sino artistas–artesanos bien formados, atraídos por la perspectiva de nuevos trabajos en plazas menos competitivas que Amberes o Paris.

En la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca podemos encontrar una interesante obra de 2011 sobre este tema, que consiguió el primer Premio del Ministerio de Cultura al Libro de Arte Mejor Editado de 2012.

Primeras páginas

En ella se recoge y analiza la producción de estos grabadores en Madrid, documentando sus estancias en la ciudad, sus encargos, la producción y el significado de las imágenes realizadas en sus talleres. Sobre esta recopilación de información se elabora un exhaustivo estudio catalográfico de sus obras, un registro de más de mil fichas razonadas con sus correspondientes ilustraciones que servirá de referencia clave para los estudiosos de las artes y la imprenta en la España de los Austrias.

Blas, J., Carlos Varona, M., & Matilla, J. (2011). Grabadores extranjeros en la Corte española del Barroco . Biblioteca Nacional de España. BG/76 BLA gra.

Daniel Devoto: un pequeño gran editor.

Desde el pasado 22 de diciembre y hasta el 21 de marzo de 2021 se puede visitar la exposición Daniel Devoto: un pequeño gran editor en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano. Con esta exposición la Fundación Lázaro Galdiano comienza a dar a conocer el contenido del Fondo Daniel Devoto y María Beatriz del Valle-Inclán, formado con parte de la biblioteca y del archivo de aquel intelectual argentino.

  • Coordinador: Juan Antonio Yeves ; Comisario: Jesús Rubio Jiménez
  • Del 22/12/2020 al 21/03/2021. Sala 6. Museo Lázaro Galdiano. Calle Serrano 122 (Madrid) Precio: Visita incluida con la entrada al Museo.

A mediados del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires era una de las más dinámicas culturalmente del mundo. Confluían en ella gentes de todas partes y, además, acogió a numerosos músicos, escritores y artistas exiliados de sus países como consecuencia de la diáspora provocada en Europa por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española. Junto con los intelectuales argentinos, le dieron a la vida cultural bonaerense una gran brillantez que después, en la década de los años cincuenta, se frenó.

Entre los jóvenes escritores que se dieron a conocer por entonces sobresalen los que componen el llamado grupo o generación de los cuarenta, entre los cuales se encontraba Daniel Devoto Fantoni (1916-2001), muy activo como poeta, músico, filólogo, animador cultural y también como editor de cuidadas publicaciones artísticas en la editorial de Ángeles Gulab y Aldabahor.

En 1953, al igual que sus buenos amigos Aurora Bernárdez y Julio Cortázar, Devoto se trasladó a París becado por el gobierno de Francia. En París se reunieron con él poco después su esposa María Beatriz del Valle-Inclán y su hijo Jorge. Y allí vivió hasta su muerte en 2001, trabajando en el Centre national de la recherche scientifique y alcanzando un gran prestigio internacional como filólogo y musicólogo. Su pequeña editorial fue reduciendo su actividad entonces exclusivamente a la edición de sus poemarios, pero detrás quedaba una atractiva estela de autores y títulos.

En esta exposición se da cuenta de su labor de editor con ejemplares y otros documentos de su archivo que hoy constituyen en la Fundación Lázaro Galdiano el Fondo Daniel Devoto y María Beatriz del Valle-Inclán, impulsado por su hijo Jorge Devoto del Valle-Inclán.

La exposición

La exposición se divide en cuatro capítulos y el mero repaso de títulos y nombres da la medida de la importancia de aquella aventura editorial:

En el primero, Historia de una pasión: Daniel Devoto y la edición artística, se aprecia como en cada título se cuidaron todos los detalles y se contó con la colaboración de ilustradores.

En el segundo, Cancionero de la Sirena y Cuadernos del Eco, vemos como, por una parte, Daniel Devoto homenajeó en aquellas publicaciones a algunos de sus maestros editando en la prestigiosa imprenta de Francisco Colombo a los poetas Ricardo Molinari (Cinco canciones de amigo), Pablo Neruda (Las furias y las penas) y Rafael Alberti (De los álamos y los sauces). También queda constancia de su pasión por la música que le llevó a crear la colección Cuadernos del Eco en que aparecieron cinco títulos, de los que se muestra ahora uno, El Areito, con textos de varios autores.

El tercero está dedicado a la Edición y difusión de la obra poética de Daniel Devoto, quien publicó bajo su propio sello editorial un buen número de poemarios suyos así como una recopilación de artículos literarios y musicales, con ilustraciones de Raúl Veroni y que mereció cuidadas reseñas de Marcel Bataillon y Alonso Zamora Vicente.

El último se titula La difusión de los poetas del grupo de los cuarenta, y en él se encuentran las ediciones de diferentes compañeros de su grupo y en esta ocasión se muestran cuatro: de Abel de Santa Cruz (Naranja en fuga), de Enrique Anderson Imbert (El mentir de las estrellas), de Mario Alberto Salas (Recordación del amigo) y de Julio Cortázar (Los Reyes).

La estética del libro español en los siglos XV y XVI.

José Lázaro Galdiano (1862-1947).

José Lázaro Galdiano (1862-1947)  fue uno de los más notables bibliófilos españoles de finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX que consiguió reunir una biblioteca de más de 20.000 volúmenes, entre manuscritos (cerca de 900) e impresos, que incluye ejemplares inestimables. Editor de La España Moderna (1889-1914), revista en la que colaboraron los literatos más destacados del momento –Pardo Bazán, Galdós, Clarín, Valera, Zorrilla, Campoamor, Menéndez Pelayo, Cánovas, Unamuno, entre otros muchos– y en cuya editorial, del mismo nombre, publicó clásicos de la literatura occidental nunca antes traducidos al español. Tras su fallecimiento, en 1947, todos sus bienes pasan al Estado español como único heredero. Un año después se creó la Fundación Lázaro Galdiano, entidad que gestiona el Museo, la Biblioteca, el Archivo.

CATÁLOGO ONLINE DE LA BIBLIOTECA

‘La estética del libro español en los siglos XV y XVI’ es un proyecto editorial inédito de José Lázaro Galdiano en el que estuvo trabajando cuando ya tenía más de 70 años, es la tercera entrega de la colección ‘Textos inéditos y olvidados’.

Por fortuna se conservó la documentación con la que estuvo trabajando y ahora se ha podido reconstruir y ordenar. La edición mantiene hasta donde ha sido posible la idea inicial y, aunque el trabajo no estaba concluido, respeta el patrón propuesto por Lázaro: noticia bibliográfica e imagen de la obra. Como no podía ser de otra manera se han actualizado las referencias de cada edición en repertorios bibliográficos recientes, no solo en versiones impresas sino también en digitales.

Esta obra se transformó y así podemos decir que cuenta con una versión impresa y sin las imágenes, realizada por José Lázaro Galdiano en 1936: Catálogo de la Exposición de la estética del libro español. Sin embargo, en aquella publicación se añadieron manuscritos y encuadernaciones que en esta no aparecen y, por otra parte, no se incluyeron más de un centenar de impresos de la Biblioteca Lázaro, que ahora se dan a conocer.

El prefacio, el estudio preliminar y la nota del editor han sido redactados exprofeso para esta edición. El primero es de Julián Martín Abad, incunabulista y experto en colecciones bibliográficas españolas, el segundo corre a cargo de Patricia Aznar Rubio, quien estudia la parte de la biblioteca de Lázaro que hoy no se encuentra en la sede de la Fundación Lázaro Galdiano, y la nota de editor lleva la firma de Juan Antonio Yeves Andrés, quien señala que de las 190 noticias bibliográficas identificadas, solo 74 se refieren a obras que hoy están en la Biblioteca Lázaro Galdiano y las 116 restantes coinciden con obras que salieron de la Colección Lázaro en 1936 y no fueron reintegradas después. Sigue el prólogo de José Lázaro, tomado del que escribió para Catálogo de la exposición de la estética del libro español, aunque modificado pues han desaparecido referencias a manuscritos que expuso en París en 1936.

El catálogo bibliográfico se ha ordenado de manera cronológica, tal y como lo habría hecho Lázaro si tomamos el patrón establecido en el mencionado Catálogo de la exposición de la estética del libro español, donde el orden solo debió alterarse por la disposición de las obras en las vitrinas. Las noticias bibliográficas se basan en el repertorio que preparó el propio Lázaro; cada entrada comienza con los datos identificativos de cada obra (autor, título, lugar de edición, impresor, año de publicación y dimensiones). En los siguientes epígrafes aparecen primero los repertorios bibliográficos disponibles hoy en día, tanto impresos como digitales, donde se identifican las obras y después la localización del ejemplar o ejemplares, cuando existen en la Biblioteca de la Fundación, señalados por su número de inventario. Por otra parte, diremos que el catálogo se ilustra con una o dos imágenes de cada obra identificada, seleccionadas entre las fotografías originales en blanco y negro que manejó Lázaro en su repertorio.

Lázaro Galdiano, José. La estética del libro español en los siglos XV y XVI. Pamplona: Analecta, Ediciones y Libros, 2020. (Colección Textos Inéditos y Olvidados). 272 p. ISBN: 9788490170212.


Datos tomados de: Blog de la Biblioteca Lázaro Galdiano y Fundación Lázaro Galdiano

Hallada una edición ilegal con un texto temprano de ‘El castigo sin venganza’ de Lope de Vega.

Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona, Valladolid y Salamanca han identificado en la Biblioteca Nacional de España un ejemplar único en el mundo, con una primera versión del final descartada por el autor en su manuscrito autógrafo.

En la Biblioteca Pública de Boston se conserva el manuscrito autógrafo, que hoy se puede consultar en red. Es considerada por los expertos una inestimable joya de mano del propio Lope, pues contiene muchas tachaduras, adiciones, correcciones y reescrituras, que permiten seguir su proceso creativo. Pero lo que ahora se ha encontrado tiene también, según los expertos, un interés enorme, por todo lo que implica: muy probablemente la primera edición de la tragedia, en una edición suelta (no en un volumen de 12 obras, las usuales “partes de comedias”) y desconocida hasta ahora.

La edición fue ilegal, pirata, sin los obligatorios datos de imprenta, lo que hasta ahora había ocultado su importancia y dificultado su conocimiento. Su hallazgo subraya el gran interés que el texto despertó incluso antes de que la obra alcanzara su redacción definitiva.

No en balde, en una operación digna de un publicista actual, el impresor añadió tras el título un lema que decía Cuando Lope quiere…, y que parece aludir precisamente a ese ambiente de rivalidad que enfervorecía al público del que era el gran entretenimiento de masas de la época, el teatro. Es la primera edición que usa este lema. Hasta ahora sólo se había documentado en una mucho más tardía.

El hallazgo y estudio del ejemplar ha sido llevado a cabo por los profesores Germán Vega, de la Universidad de Valladolid (UVA), Ramón Valdés, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Alejandro García Reidy, de la Universidad de Salamanca (USAL).

¿La edición príncipe?

El castigo sin venganza fue una obra especial para Lope de Vega. Tenía casi setenta años al culminarla el 1 de agosto de 1631, cuando empezaban ya a retarlo los nuevos poetas (él los llamaba “los pájaros nuevos”)

Según los investigadores, la edición hallada ahora pudo ser la primera impresión o edición príncipe de la obra de Lope. “El texto del impreso debió de originarse muy tempranamente, incluso antes de las primeras ediciones conocidas hasta ahora, porque recoge el primer título que figuró en el autógrafo Un castigo sin venganza, y no “El”, y, por otro lado, lo que resulta muy significativo, la primera versión del final, en que Lope tachó varios versos para reescribirlo y perfeccionarlo. Esta versión, menos impactante, pues no muestra en escena los cadáveres de los amantes protagonistas, y con intervenciones más breves, no la recoge ninguna otra edición, ni las que hasta ahora se creían las primeras, promovidas por el propio Fénix de los ingenios, como la suelta de Barcelona en 1634 y la primera en colección, en la Parte XXI de Comedias”, explica Ramón Valdés, director del grupo PROLOPE en la UAB. “Es muy posible que esta nueva edición derive de lo que se conoce como un manuscrito de compañía temprano, es decir, un manuscrito de los que se copiaban en las compañías de teatro para su puesta en escena”, añade Valdés.

El negocio ilegal de impresos teatrales

El análisis riguroso demuestra que la edición identificada se estampó en Sevilla, por entonces parte del Reino de Castilla, donde desde 1625 no se autorizaba la impresión de comedias por su cuestionable moralidad.

Fueron muchas las que durante esos años de suspensión de licencias se imprimieron ilegalmente en la capital hispalense. El negocio ilegal de impresos teatrales en Sevilla, sin datos de imprenta, o con datos falsos, fue denunciado repetidamente por los dramaturgos, incluido el propio Lope en el prólogo de la edición que él promovió en 1634 de El castigo sin venganza. A juicio de los expertos, tal vez esta suelta ilegal sevillana fuera precisamente lo que empujó a Lope a publicar su propia edición (en Barcelona para esquivar la prohibición vigente en Castilla).

La imprenta de la edición pirata

Varios rasgos del nuevo impreso localizado permiten reconocer la imprenta sevillana donde apareció: la del impresor Gómez de Pastrana.

“El catálogo legal y conocido de Gómez de Pastrana es tan escaso que se diría que insuficiente para vivir de ello. Eso hace sospechar que imprimía más de lo que legalmente publicaba y reconocía con su pie de imprenta ‘con licencia en Sevilla, por Pedro Gómez de Pastrana. A la esquina de la Cárcel Real’”, explica Germán Vega. “También sabemos que unos años más tarde un inspector requisó en su imprenta paquetes de comedias impresas ilegalmente y decretó su prisión. Bueno, como su negocio estaba al lado de la cárcel, no tendrían que caminar mucho los alguaciles para llevarlo a su destino”, concluye con sorna el profesor vallisoletano.

La comparación pericial del impreso sin datos de Un castigo sin venganza con otros libros legales de este impresor (los que sí llevan su pie de imprenta) demuestra que la tipografía y otros detalles muy peculiares coinciden.

Cómo pudo llegar la obra al impresor

Cómo se hizo Gómez de Pastrana con una copia de la obra es todavía un misterio, pero pudo ser producto de una acción ilegal y, desde luego, sin conocimiento del propio Lope.

En el estudio, los investigadores plantean dos posibles vías, aunque subrayan no tener suficientes elementos para extraer conclusiones definitivas al respecto.

Una de ellas deriva de la compañía de teatro de Manuel Vallejo, importante en la época y poseedora legalmente del manuscrito original de El castigo sin venganza, lo que se sabe porque en el reparto que figura en la primera página del autógrafo de Lope están los nombres de sus actores. En este reparto aparece el nombre de una actriz, María de Ceballos, cuyo personaje tenía muy poco papel en la obra, que en febrero de 1632 ya había dejado la compañía de Vallejo con su marido -el actor Diego de Guevara, no incluido en el reparto- y habían pasado ambos a la de otro director, Pedro de Ortegón, cuya presencia en Sevilla está documentada al menos en 1634 y 1635. Este cambio de compañía quizás pudo tener algo que ver con la copia que llegó a manos de Gómez de Pastrana, a cambio de la correspondiente suma de dinero.

“También sabemos que otra compañía más, la de Juan Martínez de los Ríos, representó la obra con su primer título, Un castigo sin venganza, en palacio ante sus majestades el 6 de septiembre de 1635, pocos días después de la muerte de Lope a finales de agosto, sin duda para rendirle homenaje. Quizá esta compañía esté relacionada de alguna manera con esta nueva edición localizada”, apunta Alejandro García Reidy sobre la segunda posibilidad.

Un hallazgo casual

Los profesores Germán Vega, Ramón Valdés y Alejandro García Reidy dieron con el impreso por casualidad, ya que en realidad estaban buscando otro, que estaba en Berlín antes de la Segunda Guerra Mundial y que todavía no han encontrado, aunque se ha revelado ya con seguridad menos importante, pues algunos rasgos textuales y formales demuestran que deriva de la edición ahora localizada.

El ejemplar, único en el mundo, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (BNE), en un importante fondo de sueltas teatrales que los investigadores aseguran que deparará más sorpresas y en el que precisamente ahora están trabajando codo con codo en un proyecto investigadores y bibliotecarios. La edición que debe llevar a cabo el grupo de investigación PROLOPE (que edita el teatro completo de Lope) y que realizarán Alejandro García Reidy y Ramón Valdés desencadenó la búsqueda, y el hallazgo lo facilitaron, a su vez, los estudios previos en los años 90 de Germán Vega, máximo conocedor desde entonces de este rico fondo de comedias.

El artículo de García Reidy, Valdés y Vega ha sido publicado en la revista de investigación Anuario Lope de Vega tras la evaluación anónima de prestigiosos expertos, según los procedimientos establecidos a nivel científico internacional, que han dictaminado su interés.

Referencia del artículo

Alejandro García-Reidy, Ramón Valdés Gázquez y Germán Vega García-Luengos, “Una nueva edición (¿princeps?) de El castigo sin venganza”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVII (2021), pp. 421-479. ACCEDER AL ARTICULO

Fuente: Sala de Prensa Universidad de Salamanca

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca