Liber chronicarum o Crónica de Nuremberg.

La Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla presenta un interesante documental sobre el Liber chronicarum, también llamado Crónica de Nuremberg, uno de los títulos más conocidos de la historia del libro impreso. Se trata de un incunable impreso en la ciudad alemana de Nuremberg en 1493 e ilustrado con más de mil doscientos grabados en madera del que la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca posee un ejemplar

El documental de la Universidad de Sevilla nos presenta brevemente la obra describiendo además su proceso de restauración.  

Se inaugura así una nueva serie de difusión del Patrimonio Bibliográfico Histórico de la BUS, uniéndose a otros proyectos, como EXPOBUS, con el objeto de que se conozca y disfrute, a través de sus piezas más emblemáticas, de uno de los mayores tesoros de la Universidad de Sevilla. 

Se buscan dos cuadernos de Darwin perdidos hace 20 años y de gran valor.

Cambridge busca dos cuadernos de Darwin perdidos hace 20 años y de gran valor

La biblioteca de la Universidad de Cambridge lanzó este martes una petición pública de ayuda para localizar dos cuadernos de Charles Darwin, desaparecidos desde hace 20 años y de valor millonario, que «probablemente han sido robados», según las conclusiones de un equipo de expertos.

La biblioteca comenzó a principios de año una nueva y exhaustiva búsqueda de los cuadernos -uno de los cuales contiene el emblemático boceto del «Árbol de la Vida» realizado en 1837-, organizada por Jessica Gardner, bibliotecaria y directora de Servicios, explicó la universidad en un comunicado.

La llamada de petición pública de ayuda este martes coincide con el «Día de la Evolución», en el que se reconoce el aniversario de la publicación de Darwin de «El origen de las especies», el 24 de noviembre de 1859.

Tras los resultados, los conservadores han llegado a la conclusión de que es probable que los cuadernos, cuyo registro en la lista de desaparecidos data de 2001, hayan sido robados. Se ha informado a la Policía de Cambridgeshire y se ha registrado su desaparición en el Registro Nacional de Pérdidas de Arte y en la base de datos de obras robadas de la Interpol, Psyche.

«Alguien, en algún lugar, puede tener conocimientos que nos ayuden a devolver estos cuadernos al lugar que les corresponde, en el corazón del patrimonio cultural y científico del Reino Unido», declaró Gardner.

VER NOTICIA EN RTVE

Desaparición Diarios Darwin

Darwin esbozó sus ideas sobre un árbol evolutivo en el verano de 1837, cuando regresó de su viaje alrededor del mundo a bordo del ‘HMS Beagle’, dos décadas antes de que publicara un árbol de la vida más desarrollado en «El origen de las especies». Los documentos se conocen como ‘Cuadernos de Transmutación’, debido a que Darwin teorizó por primera vez cómo las especies podrían «transmutar» de formas ancestrales a formas posteriores.

Las grandes dimensiones de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge – 210 km de estanterías – la convierten en una de las bibliotecas más ricas en cuanto a patrimonio del mundo. Los documentos que se conservan de Darwin constan de: 189 cajas de archivo, 182 volúmenes, 170 planos/dibujos, miles de manuscritos, 6.000 publicaciones periódicas, 734 libros y 8.000 cartas. Se calcula que la búsqueda completa llevará unos cinco años.

Los cuadernos de Darwin siguen en la plataforma digital de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, por lo que estudiantes, investigadores y público en general pueden seguir disponiendo de ellos.

‘Porcones’ o Alegaciones en derecho.

Biblioteca Nacional d'Espanya

El Blog amigo de la BNE, de la mano de Sergio Melón Rodilla (Jefe de Sección del Servicio de Manuscritos e Incunables), nos ofrece un excelente estudio sobre las Alegaciones en derecho, un tipo de documentación cuya función viene marcada por los conflictos surgidos en el día a día, y que permiten conocer aspectos de esa parte de la sociedad que vive lejos de los grandes palacios y de los campos de batalla.

Conocidos coloquialmente como porcones por su forma habitual de comenzar con los términos Por y Con, en donde se identifican demandante y demandado respectivamente, son un instrumento del abogado de cada parte destinado a ayudar a resolver los litigios en los Consejos y Audiencias a favor de sus interesados.

Aunque la mayor parte de estos pleitos tratan sobre cuestiones hereditarias (mayorazgos, vínculos y sucesiones), así como de hidalguías y otros asuntos relacionados con los derechos de nobleza, los casos que nos presenta el Blog responden, en esta ocasión, a causas criminales.

ACCEDER

Una biblioteca de cine: “Palabras para un fin del mundo”.

El documental estrenado recientemente sobre los últimos días de Miguel de Unamuno, escrito y dirigido por Manuel Menchón, vuelve a poner de manifiesto la fotogenia de nuestra Biblioteca. En esta ocasión, con imágenes en blanco y negro, no solo se podrá ver la Antigua Librería –como es habitual—sino, además, el depósito de arquitectura del hierro, la sala del Archivo y hasta nuestro fichero topográfico.

“Palabras para un fin del mundo”, documental con una gran fuerza visual, descubre para el gran público nuevos documentos, como la versión más cercana y definitiva de lo que aconteció el 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad, la razón por la que Unamuno no recibió el Premio Nobel o las dudas sobre la versión oficial de su muerte.

Crítica del documental en la Gaceta de Salamanca:

Crítica del documental en la Gaceta de Salamanca por Mariano Esteban de Vega, catedrático del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca.

Claustro Edificio Histórico Universidad de Salamanca
Claustro superior del Edificio Histórico. Entrada a la Antigua Librería.

Colabora en el Plan estratégico de la BNE para los próximos 5 años.

La Biblioteca Nacional de España quiere contar para sus planes con las propuestas de sus usuarios y de los agentes del sector cultural, que podrán participar en la Consulta Pública destinada a enriquecer la ‘hoja de ruta’ de la Institución para los próximos cinco años.

La BNE ha desarrollado su Plan Estratégico 2021-2025 con la voluntad de devolver a la sociedad todo el valor que ha atesorado a lo largo de su historia. Para ello, se ha marcado unos objetivos y unas líneas de actuación orientadas, además de a la conservación y difusión de los fondos bibliográficos, documentales y audiovisuales propios de las colecciones de la Biblioteca, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, también a la fidelización de públicos, al encuentro con nuevos usuarios, al apoyo a la investigación y a las industrias culturales, a la defensa de temas de interés social como son las cuestiones de género, el medioambiente o el respeto a las minorías, la superación de la brecha digital…

¿Cómo puedes aportar ideas para que la BNE cumpla su misión? ¿Cómo puede colaborar la institución a tu sector? ¿Qué puedes proponer para que la Biblioteca refuerce su apoyo a la investigación o a la educación? Estas y otras cuestiones se plantean en la Consulta Pública orientada a recabar opiniones, ideas y aportaciones de sus usuarios pero también de la sociedad civil, instituciones y asociaciones culturales públicas y privadas, así como de los agentes del sector de las industrias creativas.

La presentación-resumen y la propuesta completa del Plan Estratégico 2021-2025 están alojadas en la web de la BNE. La Consulta Pública estará abierta hasta el próximo domingo 29 de noviembre en este enlace.

Aprendizaje automático para descifrar lenguas «perdidas».

lenguas muertas - Búsqueda de Google

Translating lost languages using machine learning System developed at MIT CSAIL aims to help linguists decipher languages that have been lost to history. Adam Conner-Simons | MIT CSAIL Publication Date:October 21, 2020

Ver noticia

El sistema desarrollado en el MIT CSAIL tiene como objetivo ayudar a los lingüistas a descifrar las lenguas que se han perdido en la historia.

Investigaciones recientes sugieren que una gran mayoría de los idiomas que han existido ya no se hablan. Docenas de estas lenguas muertas también se consideran perdidas o “no descifradas”, es decir, no sabemos lo suficiente sobre su gramática, vocabulario o sintaxis para poder entender realmente sus textos.

Las lenguas perdidas son más que una mera curiosidad académica; sin ellas, perdemos todo un importante corpus de conocimiento sobre las personas que las hablaban. Desafortunadamente, la mayoría de ellas tienen registros tan mínimos que los científicos no pueden descifrarlas usando algoritmos de traducción automática. Algunas no tienen un lenguaje “relativo” bien investigado con el que compararse, y a menudo carecen de los divisores tradicionales como los espacios en blanco y la puntuación.

Sin embargo, los investigadores del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) del MIT han realizado recientemente un importante avance en este ámbito: un nuevo sistema que ha demostrado ser capaz de descifrar automáticamente un idioma perdido, sin necesidad de un conocimiento avanzado de su relación con otros idiomas. También demostraron que su sistema puede determinar por sí mismo las relaciones entre las lenguas, y lo usaron para corroborar la reciente investigación que sugiere que la lengua ibérica no está realmente relacionada con el vasco.

El objetivo final del equipo es que el sistema sea capaz de descifrar las lenguas perdidas usando sólo unos pocos miles de palabras. Encabezado por la profesora del MIT Regina Barzilay, el sistema se basa en varios principios fundamentados en los conocimientos de la lingüística histórica, como el hecho de que las lenguas generalmente sólo evolucionan de ciertas maneras predecibles. Por ejemplo, si bien un idioma determinado rara vez añade o elimina un sonido entero, es probable que se produzcan ciertas sustituciones de sonidos. Una palabra con una “p” en la lengua materna puede cambiar a una “b” en la lengua descendiente, pero es menos probable que cambie a una “k” debido a la importante diferencia de pronunciación.

Al incorporar estas y otras limitaciones lingüísticas, Barzilay y el estudiante de doctorado del MIT Jiaming Luo desarrollaron un algoritmo de desciframiento que puede manejar el vasto espacio de las posibles transformaciones y la escasez de una señal de guía en la entrada. El algoritmo aprende a incrustar los sonidos del lenguaje en un espacio multidimensional donde las diferencias de pronunciación se reflejan en la distancia entre los vectores correspondientes. Este diseño les permite capturar patrones pertinentes de cambio de lenguaje y expresarlos como restricciones computacionales. El modelo resultante puede segmentar las palabras en un idioma antiguo y mapearlas a sus contrapartes en un idioma relacionado.

El proyecto se basa en un documento que Barzilay y Luo escribieron el año pasado en el que se descifraban las lenguas muertas de la lengua de Ugarit y la lengua del Lineal B, esta última había tardado décadas en ser descifrada por los humanos. Sin embargo, una diferencia clave con ese proyecto era que el equipo sabía que estas lenguas estaban relacionadas con las primeras formas del hebreo y el griego, respectivamente.

Con el nuevo sistema, la relación entre los idiomas es inferida por el algoritmo. Esta cuestión es uno de los mayores desafíos en el desciframiento. En el caso del Líneal B, tomó varias décadas descubrir el descendiente correcto conocido. En el caso del ibérico, los estudiosos aún no se ponen de acuerdo sobre la lengua relacionada: Algunos argumentan a favor del vasco, mientras que otros refutan esta hipótesis y afirman que el ibérico no se relaciona con ninguna lengua conocida.

El algoritmo propuesto puede evaluar la proximidad entre dos idiomas; de hecho, cuando se prueba en idiomas conocidos, puede incluso identificar con precisión familias de idiomas. El equipo aplicó su algoritmo al ibérico considerando el vasco, así como candidatos menos probables de las familias romance, germánica, turca y urálica. Mientras que el vasco y el latín estaban más cerca del ibérico que otros idiomas, eran todavía demasiado diferentes para ser considerados parientes.

En el futuro, el equipo espera ampliar su trabajo más allá del acto de conectar textos con palabras relacionadas en un idioma conocido, un enfoque que se conoce como “desciframiento basado en la relación”. Este paradigma asume que tal lenguaje conocido existe, pero el ejemplo del ibérico muestra que no siempre es así. El nuevo enfoque del equipo implicaría la identificación del significado semántico de las palabras, incluso si no saben cómo leerlas.

“Por ejemplo, podemos identificar todas las referencias a personas o lugares en el documento, que luego pueden ser investigadas más a fondo a la luz de las pruebas históricas conocidas”, dice Barzilay. “Estos métodos de ‘reconocimiento de entidades’ se utilizan comúnmente en diversas aplicaciones de procesamiento de textos hoy en día y son muy precisos, pero la cuestión clave de la investigación es si la tarea es factible sin ningún tipo de datos de formación en el idioma antiguo”.

El proyecto fue apoyado, en parte, por la Actividad de Proyectos de Investigación Avanzada de Inteligencia (IARPA).

Fuente: Universo Abierto

Entre los libros de Isaac Argyrus.

Tra i libri di Isacco Argiro | De Gruyter

Gioffreda, Anna. Tra i libri di Isacco Argiro. [2020] De Gruyter (Transmissions ; v. 4). DOI: 10.1515/9783110697179.

ACCEDER AL LIBRO

Esta investigación arroja luz sobre Isaac Argyrus y su trabajo académico en la Constantinopla del siglo XIV sobre la base de su producción de libros.

Isaac Argyrus, matemático y monje bizantino nacido alrededor de 1312, escribió un tratado llamado Regla de Pascua, junto con otros importantes libros sobre aritmética, geometría y astronomía.

Tras una breve introducción que resume el estado de la técnica, se discuten las fuentes textuales disponibles para definir el marco temporal de la vida de Argyrus y reunir toda la información sobre él y su carrera. Una lista completa de la colección de manuscritos copiados por Argyrus introduce el aspecto fundamental de la investigación: el análisis de su escritura en relación con el contexto gráfico contemporáneo. Dado que Argyrus parecía dominar dos tipos de escritura, una formal y otra cursiva, su formación gráfica debió basarse en dos modelos diferentes: por un lado la mano de su maestro, Nicephorus Gregoras, y por otro un estilo de escritura muy difundido en el siglo XIV, conocido como Τῶν῾ Οδηγῶν.

El punto de vista paleográfico lleva también a la reconstrucción del ambiente erudito de Argyrus, a través de una detallada descripción de los manuscritos de los escribas que colaboraron con él. El procedimiento de escritura seguido por Argyrus en la composición de sus tratados teológicos permite una sólida definición de sus habilidades como autor. Los informes descriptivos de cada códice analizado concluyen el volumen.

Este libro muestra un ejemplo de cómo el uso y el análisis de las fuentes materiales, como los manuscritos, pueden dar una perspectiva innovadora y fructífera en la investigación sobre las prácticas de escritura escolásticas en la época bizantina.

Inventario de cine español conservado.

archivo cine español - Búsqueda de Google
Accede al buscador aquí

Los principales archivos fílmicos estatales, en colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ponen a disposición de investigadores y público en general el Inventario de cine español conservado (ICEC), una base de datos en la que se reúnen los datos de las películas custodiadas en los diferentes archivos repartidos a lo largo de la geografía española.

El inventario comprende largometrajes de ficción hasta el año 2000 y cortometrajes del periodo mudo hasta 1930.

En el momento de su puesta en servicio, el buscador permite el acceso a los datos de casi 6000 títulos y más de 30.000 materiales fotoquímicos. Se trata de un proyecto en marcha. La información contenida en este inventario será completada y actualizada conforme avancen los trabajos de los archivos participantes.

archivo cine - Búsqueda de Google

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

El proyecto, iniciado en 2015, se ha desarrollado en diferentes fases: durante la primera se inventariaron los largometrajes de ficción españoles producidos entre los años 1896 y 2000 que se conservaban en los diferentes archivos; mientras que, en una segunda fase, iniciada en 2017, los trabajos se centraron en el estudio del cine mudo, cuya producción comprende entre 1896 y 1930, tratándose de una de las etapas menos conocidas de la producción cinematográfica española. En la última fase que precede a su lanzamiento, Filmoteca Española se ha encargado de que todos los datos recogidos queden registrados en una base de datos normalizada para que pueda ser consultada públicamente en Internet.

FUENTE: Julián Marquina

Liber regum o Libro de las generaciones y linajes de los reyes.

Clásicos de Historia: Liber Regum

Francisco BAUTISTA, «De nuevo sobre el Libro de las generaciones y linajes de los reyes (o Liber regum): recuperación de la versión toledana de hacia 1219», e-Spania [En ligne], 37 | octobre 2020, mis en ligne le 25 octobre 2020, consulté le 09 novembre 2020. DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.37546

En este artículo se da noticia de tres nuevos manuscritos (dos de ellos en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca) de la versión toledana del Libro de las generaciones y linajes de los reyes o Liber regum, elaborada en torno a 1219.

El Libro de las generaciones y linajes de los reyes (también conocido como Liber regum) es un sumario histórico de tipo universal, que comienza con una genealogía desde Adán hasta Cristo, continúa con diversos linajes de reyes de la Antigüedad, y se centra después en la historia peninsular, primero en la sucesión de monarcas visigodos, y seguidamente en los reyes de Asturias, de Castilla, de Navarra y de Aragón, a los que se añade un linaje de Rodrigo Díaz, el Cid, y otro de los reyes de Francia.

El original fue compuesto en el reino de Navarra y terminado hacia 1205, lo que significa que estamos ante la primera obra histórica en romance escrita en la Península Ibérica.

Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad.

Ms. 2011 (primera mitad del siglo XV). [S]

En el manuscrito salmantino pueden distinguirse tres textos: 1. fol. 1r-54r: Versión toledana del Libro de las generaciones y linajes de los reyes; 2. fol. 54r-75v: Anales toledanos primeros y segundos; y 3. fol. 75v-79r: Narración sobre la introducción de la liturgia romana y de los orígenes del rito mozárabe, con otras noticias sobre la descendencia de Alfonso VI.

Ms. 2011 (primera mitad del siglo XV).
Ms. 2011. Firma de Fernando Salmeron

El copista se identifica a sí mismo al final del ejemplar: «Fernando Salmeron» (fol. 79r). Este Fernando Salmerón figura en el colofón de otro manuscrito copiado para Diego de Anaya (1357-1437), también conservado en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (ms. 1866), que en ese caso está fechado en 1433. Por tanto, es posible que este manuscrito fuese encargado también por Diego de Anaya y que se copiase en torno a esa misma fecha. Por lo que hace al Libro de las generaciones y linajes de los reyes, puede observarse en la sección inicial una transposición de materia debida seguramente a la mala colocación de un folio del antígrafo que debía haberse desprendido. De este modo, la narración sobre Jacob se ve interrumpida por la sección final de la generación de Cristo, para retomar el hilo narrativo al final de esta.

El manuscrito perteneció al Colegio de San Bartolomé, de donde pasó a la Biblioteca de Palacio a fines del siglo XVIII, para volver a la Universidad de Salamanca a mediados del pasado siglo. Sorprende que no reparase en él Ramón Menéndez Pidal cuando catalogó a fines del siglo XIX los manuscritos historiográficos de Palacio, la mayor parte de los cuales procedían de los colegios salmantinos. 

Ms. 52 (segunda mitad del siglo XVI). [A]

Ms. 52 (segunda mitad del siglo XVI)
Ms. 52. Anotaciones marginales

Se trata de un manuscrito facticio, que consta de tres partes diferentes. La que aquí nos interesa es la última (fol. 64-86). Escrito sobre papel, a renglón tirado, en la segunda mitad del siglo XVI, contiene los siguientes textos: 1. fol. 64r-71r: Versión toledana del Libro de las generaciones y linajes de los reyes, desde la sección visigoda hasta el final. Comienza: Quando entraron los godos en España levantaron rey de su linaje que ovo nombre Cindus; y 2. fol. 71r-86r: Anales toledanos primeros y segundos. Esta sección lleva una foliación antigua, en letra que parece idéntica a la de la copia, que se inicia en fol. 1 y termina en fol. 23, lo que sugiere que originalmente constituía una unidad independiente.

Esta investigación ha permitido además identificar al responsable de la copia: el humanista Antonio Agustín (1517-1586), que añade además algunas anotaciones marginales.

La contribución del profesor Bautista (a quien agradecemos la alerta sobre su artículo) permite corregir las descripciones de los manuscritos que aparecieron publicadas en los volúmenes del Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (1997 y 2002).

En ninguno de los dos manuscritos se habían identificado las piezas que conforman cada una de las copias, que, además, aparecían bajo títulos diferentes: Crónica breve desde la entrada de los árabes hasta el año 1250 en el Ms. 52; y Historia del linaje humano (tomándolo del tejuelo que aparece en el lomo) en el Ms. 2011. Como se ve, ninguna relación entre ellos y ninguna relación con las obras citadas por el profesor: el Libro de las generaciones y linajes de los reyes y los Anales toledanos primeros y segundos.

Al final del artículo el profesor Bautista edita la tercera sección del Ms. 2011, donde se narra la anécdota relativa a la introducción, no sin resistencias, de la liturgia romana en la península, una historia que nos resulta particularmente interesante, por cuanto la Universidad conserva el llamado Liber canticorum et horarum, copiado el año 1059, es decir, muy poco antes de la sustitución de la liturgia mozárabe o visigótica por la romana. Manuscrito, por otra parte, de los más antiguos conservados en nuestra Universidad.

El curioso lector encontrará además referencias a otros temas de interés, como son el linaje del Cid o la presencia en estos textos, muy temprana en la península, de las materias troyana y artúrica.

Las mujeres en la historia de los libros.

En este vídeo, la escritora Irene Vallejo, (Premio Nacional de Ensayo 2020) comparte algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la historia de los libros.

«A pesar de la obligación de quedarse dentro de las paredes de su casa y no poder salir al mundo a tener las experiencias que plasmar en los relatos, han estado muy presentes, mucho más de lo que creemos», asegura la investigadora. ¿Sabías que el primer texto no anónimo de la historia lo firma una mujer? La filóloga, nombra a filósofas, poetas, escritoras… Mujeres borradas que han construido el mundo tal y como lo conocemos hoy. «Aunque hayan sido silenciadas estamos intentando rescatarlas para que nunca más vuelvan a caer en el olvido», concluye.

“Todo habría desaparecido, cada generación habría tenido que empezar de nuevo si no hubiera sido por los libros”

Irene Vallejo.
Irene Vallejo con Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

Irene Vallejo es escritora y doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia. Autora de novelas, antologías, libros infantiles y ensayos, Vallejo colabora con varios medios de comunicación e imparte cursos sobre cultura clásica. Su último trabajo, ‘El infinito en un junco’, es un ensayo en el que la divulgadora explora el origen de los libros y la aventura de su supervivencia a lo largo de la historia. Una obra superventas le ha valido varios reconocimientos como el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Los Libreros Recomiendan en la categoría de no ficción.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca