Beatriz Galindo y Lucía de Medrano : historias no tan ciertas.

Lucía de Medrano y Beatriz Galindo «La latina»

Ana María Carabias Torres. «Beatriz Galindo y Lucía de Medrano: ni maestra de reinas ni catedrática de derecho canónico». EN: Investigaciones Históricas : época moderna y contemporánea ; núm. 39 (2019), p. 179-208. DOI:https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.179-208
DESCARGAR PDF

Resumen

Estudio de las fuentes documentales que han llevado a pensar a la mayoría de los investigadores que Beatriz Galindo, La Latina, fue maestra de Isabel la Católica, y que Lucía o Luisa de Medrano fue catedrática de derecho canónico en la Universidad de Salamanca. En este artículo tratamos de probar que nada de esto ha sido verdad, mediante el análisis crítico de las fuentes documentales primarias.

Imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España

Leer en tiempos de la Colonia : imprentas, bibliotecas y lectores en la Nueva España - Detalle de la obra - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA

Garcia Aguilar, Maria Idalia ; Rueda Ramírez, Pedro. Leer en tiempos de la colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: UNAM, 2018.

DESCARGAR PDF

Leer en tiempos de la Colonia es una obra interdisciplinaria que abarca múltiples aspectos del libro y la lectura en la Nueva España. Las tres centurias de producción de libros, de circulación de textos y de formación de bibliotecas durante el período colonial, abren numerosos interrogantes y ofrecen amplias posibilidades de investigación.

Los estudios que aquí se integran proponen un recorrido diverso y plural, con múltiples miradas desde la historia y la literatura, pero también un enfoque de los responsables de las ricas colecciones patrimoniales mexicanas. La necesidad de estudiar el pasado y preservar unos bienes de gran valor cultural, fueron el motivo del encuentro internacional celebrado en Zacatecas en el 2007 y que ha dado origen a este libro. Los textos profundizan en el trabajo de los impresores, los libreros y la formación de las colecciones, en las ricas bibliotecas coloniales y en la lectura de sus fondos, al mismo tiempo ofrecen una panorámica de la cooperación bibliotecaria y el papel de las instituciones que albergan los acervos de libros antiguos.

Censura e intolerancia en la Inglaterra medieval

Censorship and Intolerance in Medieval England - Medievalists.net
Parlement of Foules – British Library MS Harley 7333

Obenauf, Richard, «Censorship and Intolerance in Medieval England» (2015). Dissertations. 1651. https://ecommons.luc.edu/luc_diss/1651

DESCARGAR PDF

La censura es difícil de demostrar de manera concluyente en la Edad Media porque la cultura de los manuscritos es susceptible de destruir las pruebas, en particular quemando obras que se consideran inaceptables. Además, los autores medievales están sometidos a muchas formas de intolerancia que influyen en sus decisiones literarias.

Esta tesis propone que las raíces de la censura formal de la prensa escrita en Inglaterra se encuentran en formas anteriores de intolerancia que pretendían imponer la conformidad y que la censura no es distinta de la intolerancia, sino que más bien es otra forma de intolerancia.

Novelistas buenos y malos Pedro Ladrón de Guevara

El autor del estudio se basa en escritos políticos de Peter Abelard, John of Salisbury y William of Ockham para establecer un modelo de intolerancia, que luego prueba contra una variedad de obras vernáculas, incluyendo «Lanval» de Marie de France, el «Parlement of Foules» de Geoffrey Chaucer, la sátira anónima anti-Wycliffite «Defend us from all Lollardry» y la obra de moralidad de la Edad Media tardía «Mankind».

Utiliza la escala de cinco puntos de tolerancia de Michael Walzer junto con la escala simplificada de John Christian Laursen para comparar diferentes grados de tolerancia e intolerancia en obras literarias escritas antes de la era de la imprenta.


Michael Walzer, On Toleration . Yale University Press, New Haven, 1997, 126 p., index; paperback, ISBN 0-300-07600-2.

Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821)

Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821) | Universo Abierto

Garone Gravier, Marina. Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821). México: UNAM, 2018

Texto completo : Primera parte — Segunda parte — Tercera parte

En esta novedosa obra sobre la historia de la imprenta en Puebla, que en esta edición PDF ha sido dividida en tres partes para facilitar su navegación, la autora presenta el resultado de un trabajo de largo aliento con una perspectiva interdisciplinaria que le permite ofrecer un aspecto poco tratado de la cultura impresa latinoamericana: el análisis del patrimonio tipográfico regional a partir del estudio material de los libros y la reconstrucción de los repertorios de capitulares, letras, ornamentos y grabados de cada impresor y taller, para rastrear el origen de los mismos y dar pistas para el estudio de las intrincadas relaciones de Puebla con otras tradiciones tipográficas tanto de México como de Europa.

Palmerín y sus libros: 500 años

Palmerín y sus libros: 500 años on JSTOR

González, A., & Rojas, A. (Eds.). (2013). Palmerín y sus libros: 500 años. México, D.F.: Colegio de Mexico.

DESCARGAR EPUB — DESCARGAR POR CAPÍTULOS

Este volumen colectivo surgió tras el éxito del coloquio y posterior libro Amadís y sus libros: 500 años, para celebrar ahora los quinientos años de la primera publicación del
Palmerín de Olivia, obra también paradigmática que, como un nuevo principio, dará origen a una nueva serie, la de los Palmerines, la que, como bien señala Aurelio González, «junto con los Amadises constituyen dos de los fenómenos más fascinantes de la literatura de aventuras y son el corazón del auge y esplendor de las caballerías del siglo XVI».

Rodaje de ’30 monedas’ en la Biblioteca Histórica

Alex de la Iglesia con Manolo Solo y Eduard Fernández en un momento del rodaje. 

El director de cine Álex de la Iglesia estuvo rodando esta semana en la Universidad de Salamanca una parte de la serie de televisión en la que lleva trabajando todo el año, y que lleva por título 30 monedas.

Tras visitar el Edificio de las Escuelas Mayores la pasada primavera, de la Iglesia solicitó los permisos correspondientes para rodar en el exterior y el interior de la biblioteca, ubicada en el claustro alto, con su equipo ya que, cuando accedió desde la Antigua Librería a la sala de manuscritos e incunables afirmó sorprendido y encantado que ya tenía una escena escrita para ese escenario pero que no había encontrado la localización hasta ese preciso momento.

Para respetar las condiciones de temperatura y humedad de la antigua librería, la productora de la serie, Pokeepsie, ha instalado cuatro grúas con otros tantos focos en la calle Libreros con los que iluminar el interior de la biblioteca a través de los ventanales. Los trabajos de montaje, rodaje y desmontaje se han prolongado a lo largo de la mañana y parte de la tarde.

Libro de firmas de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Eduard Fernández y Alex de la Iglesia.
Después del rodaje, Alex de la iglesia y Eduard Fernández firmaron en el Libro de firmas de la Biblioteca dejando constancia de su agradecimiento a la institución.

30 monedas es una serie de terror para HBO en la que se narra la historia de un cura de pueblo, el padre Vergara, vinculado con una serie de sucesos paranormales que implican la participación del alcalde y de una veterinaria en la resolución de un antiguo misterio, relacionado con las 30 monedas por las que Judas traicionó a Jesús.

El rodaje de la serie, que antes de Salamanca ha pasado por Segovia, Madrid, Roma y Jerusalén, ha traído hasta Salamanca a actores como Manolo Solo y Eduard Fernández, quien también trabaja en Mientras dure la guerra, el film que Amenábar rodó en torno a la figura de Miguel de Unamuno, y que como 30 monedas se ha vinculado a la Universidad a través de la Oficina del VIII Centenario, en colaboración con la Salamanca Film Commision.

Álex de la Iglesia rueda en la Universidad de Salamanca la serie ‘30 monedas’ para HBO

Durante una pausa del rodaje, Álex de la Iglesia ha saludado al rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, con el que ha compartido unos minutos para valorar su trabajo en el Edificio de Escuelas Mayores y agradecer la buena disposición del personal y de la institución.


FUENTE: Sala de prensa USAL

Bibliotecas en Italia y descripción de manuscritos.

Viola Castagnoli es especialista en descripción de manuscritos en la Universidad Trienal (Universidad de Bologna, sede en Ravenna)  que está trabajando y formándose en este tema en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Con ella han hablado en Planeta Biblioteca sobre las bibliotecas en Italia, la formación profesional y la descripción y catalogación de manuscritos.

  Ir a descargar


FUENTE: Universoabierto.org

Manuscritos, metadatos y multilingüismo medieval.

Las mujeres también creaban manuscritos de lujo en la Edad Media

Manuscripts, Metadata, and Medieval Multilingualism: Using a Manuscript Dataset to Analyze Language Use and Distribution in Medieval England. By Krista A. Murchison and Ben Companjen. Digital Humanities Benelux journal, Vol. 1 (2019), p. 25-39.

DESCARGAR PDF

En el modelo lingüístico tradicional de la Inglaterra medieval, la conquista normanda de 1066 provocó que el inglés, que antes había sido un idioma aceptado para la producción literaria y cultural, fuera desplazado por el francés y marginado en dominios aristocráticos y cortesanos.

En este modelo tradicional, el inglés sólo recuperó su estatus dentro de estos «dominios altos» después de unos doscientos cincuenta años. Un creciente cuerpo de investigación ha señalado los problemas estructurales significativos de este modelo lingüístico tradicional, y ahora se acepta generalmente que el francés persistió como una lengua doméstica y aristocrática importante en Inglaterra durante gran parte del período tardomedieval.

A la luz de este conjunto de investigaciones cada vez más importante, se está reexaminando la situación del francés en este período, incluidos los contextos y las consecuencias de su utilización.

El objetivo de investigar estos patrones lingüísticos a una escala más amplia se encuentra detrás de este proyecto: la creación de una base de datos digital de manuscritos que contienen literatura francesa que fueron copiados en la Inglaterra medieval. Los manuscritos  fueron escogidos como el foco de este proyecto cuantitativo porque proporcionan una visión inigualable del uso del lenguaje durante un período en el que no se dispone de evidencia hablada o de audio. Puesto que los manuscritos son, por definición, objetos hechos a mano, son testigos distintos de los contextos sociales, mecenas y copistas que los produjeron.

 

Amadís de Gaula y sus libros

Front Matter from Amadís y sus libros: 500 años on JSTOR

González, A., & Rojas, A. (Eds.). (2009). Amadís y sus libros: 500 años. México, D.F.: Colegio de Mexico.

DESCARGAR EPUB DESCARGAR POR CAPÍTULOS

Este volumen colectivo, arbitrado, tuvo su origen en una reunión celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en El Colegio de México a finales del mes de marzo de 2008. El libro recoge algunos de los trabajos ahí presentados a los que después se sumaron otros.
En aquel coloquio hubo un fructífero intercambio de información y puntos de vista entre académicos e investigadores de diversas instituciones de educación superior de México y España. En este volumen se recogen trabajos de investigadores de México (El Colegio de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México) y España (Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valencia) del más alto nivel, algunos de ellos reconocidos como los máximos especialistas en el Amadís y en el género de las caballerías.
Dicha reunión, y el volumen que aquí presentamos, reafirman la existencia en México de un espacio académico de alto nivel en el ámbito de los estudios medievales hispánicos.

Vencer y convencer.

NOVEDADES BIBLIOTECA HISTÓRICA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Casa-Museo Unamuno

Vencer y convencer : notas autógrafas de Miguel de Unamuno para su intervención en el acto celebrado con motivo del Día de la Raza, el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad de SalamancaUnamuno, Miguel de Carbonell, Enriqueta. 2019.


El 12 de octubre de 1936 tiene lugar en Salamanca el Día de la Raza, la celebración de la Hispanidad, consistente en un acto religioso en la catedral, a primera hora de la mañana, y otro literario, a continuación, en el Paraninfo de la Universidad.

Miguel de Unamuno no asiste al primero, pero se ve en la obligación de presidir, como rector y en sustitución del general Franco, el segundo. Lo acompañan en la mesa Carmen Polo de Franco, el obispo Plá y Deniel, el general y fundador de la Legión José Millán Astray y los cuatro oradores previstos: el exrector José María Ramos Loscertales, el fraile dominico Vicente Beltrán de Heredia, el catedrático universitario Francisco Maldonado de Guevara y el escritor José María Pemán. Arropando el acto, entre el público asistente, están representados todos los sectores de la sociedad salmantina, además de legionarios, falangistas y requetés.

Miguel de Unamuno lleva en el bolsillo de su traje la carta que le ha entregado hace unas semanas Enriqueta Carbonell, mujer de Atilano Coco, angustiada por la situación de su esposo, preso en la cárcel desde finales de julio. Coco es el pastor protestante de la ciudad, muy, conocido tanto por su labor educativa como por su activismo político desde el partido Unión Republicana, así como por su afiliación a la masonería y a la Liga de los Derechos del Hombre. Pero ante todo es uno de los mejores amigos del rector, lo que le lleva a interceder por su puesta en libertad desde que es conocedor de su detención. Preocupado por la suerte de su amigo, decepcionado y horrorizado por la deriva de la situación política y bélica en que ha entrado el bando liderado por el general Franco, acude al Paraninfo con la carta de Enriqueta Carbonell.

Escuchando con atención las intervenciones de los oradores, su indignación y enfado van en aumento y usando el reverso de la carta, a pesar de su firme propósito de no intervenir, va escribiendo de manera apresurada notas sueltas con las que improvisa un duro discurso: «vencer y convencer, odio y compasión, ni la mujer, cóncavo y convexo, Anti-España?, Rizal», entre otras. Sus palabras provocan la réplica exaltada del general Millán Astray, que traen como respuesta los gritos e insultos del público con los que concluye el acto. Aún hoy seguimos sin saber con exactitud lo ocurrido.

"Vencer no es convencer": lo que Unamuno sí le dijo a Millán Astray y lo que fue fabulado después

La prensa del día siguiente silencia el conflicto y las palabras no quedaron registradas por los micrófonos. No obstante, las consecuencias inmediatas sí nos permiten hacernos a la idea de lo ocurrido en el Paraninfo: se le recibe esa misma tarde de manera hostil en el Casino de Salamanca, del que era presidente honorario y tertuliano habitual; se le destituye de concejal y se anula su nombramiento como alcalde honorario del Ayuntamiento; el claustro de la Universidad le retira su confianza como rector y el general Franco firma el decreto por el que es cesado como rector vitalicio y expulsado de su cátedra. Entre la razón y la sinrazón, entre la inteligencia y la fuerza bruta, Miguel de Unamuno dio una vez más muestras de honestidad y dignidad aquel 12 de octubre.

Atilano Coco fue fusilado el 9 de diciembre de 1936. Miguel de Unamuno permaneció aislado y encerrado en su vivienda, falleciendo el 31 de diciembre de ese mismo año.

Texto de Casa-Museo Unamuno Universidad de Salamanca

TRAILER DE LA PELÍCULA «Mientras dure la guerra» de Alejandro Amenábar (2019)

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca