Uso de Wikidata para la búsqueda de entidades en periódicos históricos

Demostración del uso de Wikidata para identificar y buscar entidades nombradas en la colección de periódicos de la Biblioteca Nacional de los Países Bajos mediante un portal experimental.

xportal

Esta página es la interfaz de investigación para todas las colecciones de Koninklijke Bibliotheek. Se utiliza para demostrar, investigar y probar nuevos desarrollos y características como:

    1. Uso de entidades con nombre vinculadas en artículos periodísticos para información de contexto y búsqueda semántica ( ver demostración ) 
      Ejemplo: Ingrese [los beatles] para los artículos que mencionan uno o más beatles o pruebe una consulta SPARQL . Al ingresar una palabra o frase entre corchetes, esta palabra o frase se expandirá.
    2. Mostrar nuevas características como búsqueda de imágenes: [gracht] y image_type = compilación de artículos que mencionan un «canal de la ciudad» y contienen una imagen con un edificio
    3. Investigación de herramientas para la mejora de OCR en línea y corrección de OCR por parte de los usuarios
    4. Corrección por parte de los usuarios de enlaces en artículos periodísticos para entidades nombradas ( vea el final de la demostración ) 
      Cuando vea un enlace incorrecto, elimínelo, intente corregirlo o eliminarlo. Cuando ve un enlace faltante, por ejemplo, como resultado de errores de OCR, puede agregar un nuevo enlace manualmente (se requiere registro de Google).
    5. Integración de servicios y personalización de servicios.

Nota: Este sitio representa el trabajo experimental en progreso. Por lo tanto, los enlaces para las entidades nombradas a DBpedia y Wikidata aún no son fiables (pero pueden ser corregidos).

El Proyecto Dante Iluminado digitalizará los manuscritos de la Divina Comedia

La Universidad de Nápoles Federico II trabaja en un proyecto que consiste en la creación de un archivo en línea y de una base de datos codicológica e iconográfica de todos los manuscritos antiguos de la Comedia de Dante con imágenes que tienen relación con el texto del poema.

illuminated dante project - Buscar con Google
Illuminated Dante Project [Acceder]

El «Proyecto Dante Iluminado» se completará con motivo del VII centenario de la muerte de Dante Alighieri en 2021 y utilizará unos 280 manuscritos datados y fechados entre los siglos XIV y XV y conservados en bibliotecas, museos y archivos públicos y privados de todo el mundo. El proyecto posibilitará que estos manuscritos dispersos por diferentes lugares del mundo se agrupen en un único sitio web.

Para ello, se solicitaron y obtuvieron diferentes permisos para poder reproducir, en línea y en alta definición, todos los códigos de las bibliotecas estatales italianas lo que se corresponde con casi la mitad de los manuscritos previstos para su digitalización. Estos permisos se obtuvieron gracias a un importante acuerdo entre la Universidad Napolitana y la Dirección General de Bibliotecas e Institutos Culturales (DGBIC) del Ministerio de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo, con la mediación del Centro Pío Rajna (CPR) y de la Casa de Dante en Roma.

Otras concesiones y acuerdos con los principales organismos internacionales conservadores que participan en el proyecto (Biblioteca Apostólica Vaticana; Bibliothèque nationale de France; Oxford Bodleian Library; British Library) y con otras instituciones nacionales no estatales (Biblioteca del Archivo Histórico y Trivulziano; Biblioteca dell’Accademia dei Lincei y Corsiniana), han conseguido que el Proyecto Dante Iluminado sea reconocido no sólo como el mayor archivo digital de manuscritos iluminados de la Comedia Dante, sino también como el mayor archivo de códices Dante de la historia, al que los especialistas pueden acceder, así como apasionados y curiosos, lectores del mundo Dante.

illuminated dante project - Buscar con Google

La digitalización y los metadatos de los manuscritos se gestionarán en colaboración con Internet Culturale (IC), mientras que las descripciones codicológicas integrarán la plataforma en línea de Manus (MOL), dentro de la cual podrán ser consultadas en su totalidad a través de una sección especial dedicada al proyecto.

Además, las imágenes irán acompañadas de descripciones y narraciones precisas del material, capaces de satisfacer las necesidades de investigación de los especialistas y de despertar la curiosidad de un público más amplio. Sólo habrá que ir a la página web oficial, sección de manuscritos para encontrar el manuscrito que se quiera consultar.


FUENTE: Infodocket

Los documentos más antiguos de Bernardo de Brihuega

Bernardo de Brihuega fue un clérigo del siglo XIII y poco se conoce sobre su biografía salvo que que fue uno de los pocos colaboradores de Alfonso X El Sabio, cuya vinculación se puede probar. Su obra más importante fue la Vitae Patrum, una compilación de vidas de santos escrita en latín y realizada por encargo expreso de su maestro.

La tradición vernácula de la obra de Bernardo de Brihuega: noticia de un nuevo hallazgo – TextoR

En el Archivo Histórico Provincial de Ourense se acaba de identificar un bifolio y una hoja suelta de la obra hagiográfica de Bernardo de Brihuega que, según los investigadores, componen uno de los fragmentos en castellano de Vidas y pasiones de los apóstoles, de finales del siglo XIII o comienzos del XIV y que constituyen el testimonio más antiguo conservado de esta obra, de la que solo se conocían algunas copias tardías.

La traducción de Vidas y pasiones de los apóstoles al castellano, realizada por el propio Bernardo de Brihuega, además de circular en forma de obra independiente, como demuestra el fragmento del archivo ourensano, fue empleada como fuente principal para la composición de algunas de las secciones de  la General Estoria, el libro de carácter histórico escrito a partir de 1270 por Alfonso X el Sabio y sus colaboradores de la Escuela de Traductores de Toledo. [CONSULTAR AQUI 2ª parte, cap. cdxx-cdxxii; incompleto]

La colección hagiográfica de Bernardo de Brihuega estaba compuesta por cinco libros sobre la historia de la salvación y de sus protagonistas a partir del Nuevo Testamento: Jesús y Santa María (libro I), Vidas y pasiones de los apóstoles (libro II) al que pertenecen los manuscritos hallados, Pasiones de los mártires (libro III), Vidas de los confesores (libro IV) y Vidas de las vírgenes (libro V).

Los documentos tienen el valor añadido de pertenecer a un códice hagiográfico muy cuidado, seguramente de procedencia real, en el que se pudo haber copiado la traducción castellana íntegra del Libro II. Concretamente los fragmentos se corresponden con varios capítulos sobre Santo Tomás, San Marcos y San Andrés.

Su hallazgo ha sido fruto de varias casualidades. Aunque estos documentos fueron atribuidos en su día por Antonio Odriozola a Alfonso X el Sabio, el equipo del Archivo Histórico Provincial de Ourense, dirigido por Pablo Ferro, dudaba de este dato. Por eso los puso en manos del investigador Ricardo Pichel, de la Universidad de Alcalá, quien actualmente está preparando una edición y estudio completo del manuscrito de Alfonso X General Estoria. Fue él quien los identificó con la obra de Bernardo de Brihuega y afinó su datación entre los siglos XIII y XIV. «Pese al importante deterioro de los dos fragmentos, especialmente la hoja suelta y la cara externa del bifolio, se ha podido completar la transcripción paleográfica del texto, así como la reconstrucción de las zonas más dañadas por rotura del soporte», explica Ricardo Pichel.

El documento de Brihuega pertenece a un códice cuyo paradero se desconoce

RICARDO PICHEL: BIOGRAFÍA Y OBRAS

Próximamente, relata en un blog creado para contar el descubrimiento, se publicará la descripción y edición de los fragmentos, confrontados con los testimonios castellanos y portugueses. «Nos encontramos, en definitiva, ante el más antiguo testimonio conocido hasta la fecha de la obra de Bernardo de Brihuega, en este caso de las Vidas y pasiones de los apóstoles, cuya edición y estudio nos permitirá avanzar un poco más en el conocimiento de la fisonomía textual originaria de la obra en romance de Bernardo de Brihuega, así como en el de su relación con las traducciones portuguesas y su recepción y circulación en el occidente peninsular», explica.


FUENTE: La Voz de Galicia -- TextoR

OCR4all: software de reconocimiento de texto de documentos históricos

Resultado de imagen de cronica de san juan de la peña

Acceder a OCR4all

Los historiadores y los estudiosos de humanidades a menudo tienen que lidiar con objetos de investigación difíciles: trabajos impresos de siglos de antigüedad que son difíciles de descifrar y, a menudo, en un estado de conservación insatisfactorio. Muchos de estos documentos ahora han sido digitalizados, generalmente fotografiados o escaneados, y están disponibles en línea en todo el mundo. Para fines de investigación, esto ya es un paso adelante.

Sin embargo, aún hay un desafío que superar: llevar las fuentes antiguas digitalizadas a una forma de lectura moderna con un software de reconocimiento de texto que sea legible tanto para los no especialistas como para los ordenadores. Los científicos del Center for Philology and Digitality del Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) en Baviera, Alemania, han hecho una contribución significativa para un mayor desarrollo en este campo.

OCR4all se defne como una herramienta de código abierto que proporciona un flujo de trabajo de OCR (semiautomático) completo pero fácil de usar para impresiones históricas.

Con OCR4all, el equipo de investigación de JMU está poniendo a disposición de la comunidad científica una nueva herramienta. Convierte impresiones históricas digitalizadas con una tasa de error de menos del uno por ciento en textos legibles por ordenador. Y ofrece una interfaz gráfica de usuario que no requiere experiencia en TICs. Con las herramientas anteriores de este tipo, la facilidad de uso no siempre se daba, ya que la mayoría de los usuarios tenían que trabajar con comandos de programación.


FUENTE: universoabierto.org

Las reparaciones «de época» en libros medievales

Apadrinar un libro

Vargas Mejía, Maria helena. Las reparaciones ‘de época’ en libros medievales : trabajo de fin de máster. Tutor: Josep Antoni Iglesias-Fonseca. Universitat de LLeida. Facultat de lletres, 2017.
ACCEDER AL PDF


Los libros medievales con evidencias de acciones de reparación ejecutadas están escasamente explorados y documentados por la conservación y restauración -CR- y la investigación histórica, debido a que las formas de reparación ejecutadas en el pasado no están plenamente reconocidas como fuentes históricas y, por tanto, están en riesgo de pasar inadvertidas, obviadas o infravaloradas en la valoración previa a la intervención del ejercicio del restaurador.

Esta situación ha hecho que, en muchos casos, las reparaciones sean alteradas o removidas sin haber sido lo suficientemente estudiadas ni documentadas y que de ellas quede sólo una escasa información inútil, para su reconstrucción o estudio por la investigación histórica posterior. A esta situación se suma que el lenguaje que enmarca las reparaciones sea impreciso y que no se les haya denominado con una terminología normalizada o estandarizada o recopilada en aras de obtener información unívoca de acuerdo con las disciplinas involucradas en su estudio integral.

Arte y vida cotidiana en la época medieval.

Arte y vida cotidiana en la época medieval - Buscar con Google

Arte y vida cotidiana en la época medieval. María del Carmen lacarra Ducay (Coord.). Zaragoza : Institución Fernando el Católico, 2008. ISBN : 9788478209330.
DESCARGAR PDF


En este volumen se reúnen las lecciones impartidas en el XII Curso de la Cátedra «Goya» celebrado en abril del año 2007, que con el título de «Arte y vida cotidiana en la época medieval» quiso ser una actualización de las investigaciones sobre el tema.

Lo cotidiano no es una categoría; forma parte de la vida culta y de la vida popular, de las formas de expresión de la nobleza y de la condición vital del campesinado. No obstante, el conocimiento de la vida cotidiana de las clases populares de la Edad Media presenta muchas dificultades, más que las que puede ofrecer el estudio de las familias aristocráticas.

HILANDERAS en la época medieval - Buscar con Google
Hilanderas en la Edad Media

Los libros de Salvador Vila en la Biblioteca Histórica

Hace unos meses, en el curso de la catalogación retrospectiva, encontramos en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca un libro firmado que, según constaba en el libro de registro, formaba parte de una desconocida hasta entonces «Donación de Salvador Vila». Investigando un poco más y consultando en la Memoria del año académico 1968-1969 de la Universidad de Salamanca [p.148], encontramos la siguiente información:

La Biblioteca Universitaria, además de los trabajos de registro y catalogación de libros adquiridos por las 4 Facultades y por la Biblioteca General, […] ha puesto especial cuidado en la catalogación de los libros procedentes del Colegio de Irlandeses... asimismo se han catalogado los libros donados por los hermanos del Prof. D. Salvador Vila y por D. Luis Peña Mantecón.»

salvador vila - Buscar con Google
Retrato del rector Salvador Vila . Cuadro realizado e incorporado a la Galería de Rectores de la Universidad de Granada en el año 1976

¿Quién era Salvador Vila?

Salvador Vila (Salamanca 1904-Granada 1936) fue discípulo y amigo personal de Miguel de Unamuno, brillante arabista, profesor universitario en la Universidad de Madrid y en la de Granada y nombrado rector de esta última en abril de 1936. Republicano de izquierdas, intelectual con formación internacional, fue cesado del cargo de rector el 24 de julio, detenido poco después en Salamanca y finalmente fusilado en Víznar (Granada) el 22 de octubre de 1936.

Sus relaciones con destacados intelectuales de la época como Unamuno, Wenceslao Roces, Manuel de Falla y los arabistas Miguel Asín o Emilio García Gómez, así como sus profundos conocimientos lingüísticos y culturales, auguraban que se convertiría en una figura de referencia de la educación y la cultura españolas.

Durante el curso 1928-29 se acuerda conceder a Vila una beca de la Junta de Colegios de la Universidad de Salamanca para completar su formación en la Universidad de Berlín. Allí conocerá a la que será su esposa Gerda Leimdörfer, hija del redactor-jefe del principal periódico judío de Berlín. Gerda fue quien introdujo a Salvador Vila en la vida cultural e intelectual berlinesa, lo que enriqueció notablemente sus horizontes intelectuales.

Salvador_Vila_Hernández - Buscar con Google
Salvador Vila en su época estudiantil

LA DONACIÓN

En el libro de registro de la Biblioteca General Histórica, consta, desde el nº 126525 hasta el 126822 (julio 1969), la mención: «Donativo Vila». Entre el fondo encontramos un número elevado de obras en alemán, así como otras en francés, inglés, árabe o hebreo, además del castellano. Muchas de ellas dedicadas y firmadas por sus autores o por amigos de la pareja, algunas pertenecientes a Salvador Vila y otras a Gerda o Emil Leimdörfer, padre de Gerda, como unos preciosos libros litúrgicos en hebreo de finales del s. XIX. 

Consultar BD Antiguos poseedores: Salvador Vila Gerda Leimdörfer

Libros de autores clásicos (Oscar Wilde, Shakespeare, Schopenhauer, E.T.A. Hoffmann, Virgilio) conviven con autores coetáneos (Walter von Hollander, Thomas Mann, Charles Chaplin, José Palanco Romero, Rainer Maria Rilke); novelas y libros de poesía con tratados sobre el mundo árabe o libros en hebreo: un crisol de lenguas y culturas que, muchos años después del asesinato de quien los reunió, fue donado a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

CONSULTAR FONDO

Desgraciadamente algunos ejemplares están faltos de anteportada u hojas preliminares donde posiblemente se encontrase alguna dedicatoria comprometida para la familia, y otros en mal estado de conservación debido a la humedad.

Resulta muy gratificante para la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca ser depositaria de esta colección de libros pertenecientes a una figura destacada en la historia de Salamanca y, más concretamente, de esta Universidad.

Conferencia impartida por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, después de una visita a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca en la que hace referencia explícita a la figura de Salvador Vila como humanista. La conferencia titulada “Las humanidades: una forma de compromiso”, fue organizada por el Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca (dic. 2018). [VIDEO]


FUENTE:

  • Mercedes Del Amo (2005). Salvador Vila: El rector fusilado en Víznar. Editorial Universidad de Granada. ISBN 84-338-3517-3.

 

 

 

 

Fondo Antiguo en las bibliotecas. Planeta Biblioteca 2019/04/20

Universo Abierto

b3129561bd95cd8c2e723d77fe1d505d

Fondo Antiguo en las bibliotecas. Planeta Biblioteca 2019/04/20

Ir a descargar

Ha visitado el Planeta el profesor Carlos Díaz Redondo, profesor de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca, especialista en Fondo Antiguo, Encuadernación y Restauración de Libros. Hemos hablado con Carlos sobre la formación profesional entre las materias relacionadas con el libro antiguo, las líneas docentes, la formación práctica en conservación y restauración, la relación entre la preservación material y la preservación digital como medio de conservación y de difusión del contenido, la importancia de la ilustración y de las Humanidades Digitales

Ver la entrada original

El arte ligatorio y sus fuentes bibliográficas: exposición

BUCM :: Folio Complutense :: Biblioteca Complutense

Con motivo de las XXVIII Jornadas FADOC dedicadas a la encuadernación, se ha montado una pequeña exposición de fuentes bibliográficas sobre encuadernación, gracias a piezas cedidas por instituciones como la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, la biblioteca de la Facultad y a algunos particulares. La muestra El arte ligatorio y sus fuentes bibliográficas comisariada por Yohana Jessica Flores Hernández y Antonio Carpallo Bautista se puede visitar hasta el 29 de abril, en la sala de exposiciones de la Facultad de Documentación de dicha Universidad.


El estudio del libro no puede entenderse sin el análisis de la propia encuadernación, ya sea original o una reencuadernación. Las encuadernaciones son una fuente de información imprescindible para conocer el libro en su conjunto. Desde hace unos años se han comenzado a realizar investigaciones sobre encuadernaciones y han dado como resultado estudios (monografías, artículos de revista, catálogos de exposiciones, actas de congresos…) sobre tipologías ligatorias, papeles decorados, estilos decorativos, conservación y restauración, entre otros, lo que ha permitido a los investigadores disponer de una bibliografía especializada para estudiar la encuadernación desde todas sus perspectivas.

La exposición trata de dar a conocer, con una pequeña muestra, las fuentes bibliográficas monográficas relacionadas con la encuadernación, donde se incluyen obras de referencia, estilos decorativos, estudios sobre papeles decorados y cabezadas, manuales, encuadernadores, exposiciones, revistas, congresos, junto a encuadernaciones originales, maquetas y otros elementos relacionados con la encuadernación.

Más información

Los manuscritos hebreos de la BNE

Fragmento de un Tratado de medicina BNE
Fragmento de un Tratado de Medicina

El Edicto de Granada de 1492 por el cual se expulsaba a los judíos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón  determinó en buena manera el destino de los libros hebreos sefardíes :  muchos libros salieron de la Península mientras otros muchos fueron destruidos. Esta circunstancia ha sido determinante en la formación de las colecciones de libro hebreo de las  bibliotecas españolas, inferiores en número al de otras grandes bibliotecas europeas.

La mayor parte de los 46 manuscritos que forman la colección de la BNE se incorporaron más tarde y muchos fueron copiados fuera de la Península.  En su mayor parte proceden de conventos u otras instituciones de la Iglesia desamortizadas; solo siete códices proceden de compras a particulares y de los ocho restantes se desconoce la procedencia.

  • Los más numerosos son los procedentes de la catedral de Toledo y del convento de San Martín de Madrid. Los llegados de Toledo (21 códices en total),  excepción hecha de una biblia, formaban parte de la colección personal del cardenal Francisco Javier Zelada, quien fuera bibliotecario de la Biblioteca Vaticana, por lo que la mayoría son de factura italiana.
  • De la colección de diecinueve códices hebreos reunida por el bibliotecario y hebraísta Martín Sarmiento en el convento de San Martín sólo siete u ocho se conservan en la BNE, quizá debido a los sucesivos traslados sufridos hasta llegar a la sede actual de Recoletos.
  • Del convento de Sto. Tomás de Ávila, aunque adquirido por compra, procede el manuscrito Vitr/26/6, una magnífica biblia iluminada.

Pese a este reducido número, es notable la variedad de formatos y contenido de los manuscritos de esta colección. Como es de esperar, varios de los ejemplares son biblias hebreas, de diferentes tipos:

Los manuscritos hebreos de la BNE: una aproximación al pasado y presente - El Blog de la BNE

 

Las biblias masoréticas incluyen  la TaNaK completa (Torah, Profetas y Escritos o Hagiógrafos) o partes de la misma e incorporan las dos masoras, parva y magna, comentarios gramaticales que clarifican el significado del texto. Se trata de un ejemplar de entre los siglos XIV a XV delicadamente iluminado, con el texto en escritura sefardí cuadrada a dos columnas y las masoras en los márgenes. Se conservan otras tres biblias masoréticas pero incompletas.


 

Otro tipo muy común es la biblia litúrgica. Contiene el Pentateuco con una disposición especial que se corresponde con las perícopas semanales del ciclo anual de lecturas sinagogales, las haftarot (lecturas de los Profetas) y los cinco rollos que se leen las fiestas judías más señaladas.

La colección incluye además cinco rollos sinagogales, cuatro de los cuales contienen el rollo de Ester. Este texto se lee en la fiesta de Purim y conmemora la victoria de Ester, esposa del emperador persa Asuero, sobre los enemigos del pueblo judío.

Siete códices de tamaño reducido con textos destinados a guiar la oración personal.  Reciben el nombre de ma ḥzorim y, a excepción de uno de ellos, de origen askenazi, se ajustan todos al rito de los judíos de Roma.

No faltan en la colección ejemplares que constaten la  dedicación de los judíos al cultivo de la filosofía y las ciencias, con traducciones al hebreo de obras como el Sefer Ḥobot ha-lebabot de Yosef b. Paquda , la Ética de Aristóteles o una copia de la conocida Moreh nebuqim o Guía de perplejos de Maimónides .  Entre la producción científica encontraremos  una miscelánea de obras sobre geometría de autores griegos (Mss/5474), un tratado sobre cosmografía o un fragmento de una obra médica.

Fuente: El Blog de la BNE. Rocío Blasco Fernández.

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca