‘Producción masiva de libros antes de la impresión’, conferencia conmemorativa de John Coffin en Paleografía, Escuela de Estudios Avanzados, Universidad de Londres, 8 de junio de 2022.
Conferencia: ‘Mass Production of Books Before Printing’ Impartida por: Professor David D’Avray, FBA, Emeritus Professor of History, University College London Dirección: The Chancellor’s Hall, First Floor, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU Fecha: 8 June 2022, 6:00PM – 8:00PM Attendance is free; registration required.
A Escrita e a Arte da Iluminura Medieval – Bíblias Monumentais do mosteiro de Santa Cruz de Coimbra: conhecer, divulgar e conservar
19.05.2022 , de 10h00-17h00| Biblioteca Pública Municipal do Porto, Porto, Portugal.+INFO
El IEM (Instituto de Estudos Medievais) y LAQV-REQUIMTE (Laboratório Associado para a Química Verde) presentan una serie de conferencias y talleres dedicados a la escritura y al arte de la iluminación medieval. El evento tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal de Porto, el próximo 19 de mayo, el registro es gratuito y obligatorio vía correo electrónico: bmp@cm-porto. pt
PROGRAMA:
10.00 h. : Bíblias Romanicas de Santa Cruz de Coimbra: criatividade e internacionalização por Maria Adelaide Miranda e Luís Sousa (IEM)
10.45 h. Uma paleta iluminada pra as bíblias monumentais do mosteiro de Santa Cruz por Maria João e Paula Nabais (LAQV e IEM)
11.30 h. Palabra revelada, pero «Obras de manos de hombres» (Ba. 6, 50) por Ana Isabel Suárez González (Universidade de Santiago de Compostela)
14.30-17 h. Oficina de escritura medieval A partir de recetas descritas en fuentes ibéricas, se prepararán tintas de escritura medievales a base de hojas, también conocidas como tintas de hierro-galic. Con materiales sostenibles y tecnologías ecológicas, reproducirán un texto con la caligrafía perfecta de copistas medievales.
Coloquio «Nuevas tendencias en gestión de colecciones documentales patrimoniales». 18/19 de mayo 2022 a las 10 a.m. (CST) Evento gratuito presencial y virtual (a través de ZOOM)
Como parte de Codicis, un proyecto internacional que busca fortalecer capacidades para la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico en Latinoamérica, expertos en gestión de colecciones patrimoniales se reunirán en la Biblioteca Lafragua (México)
Programado para estos 18 y 19 de mayo, gratuito, abierto al público interesado y de manera híbrida a través de una plataforma y en la sala de lectura de la biblioteca, el coloquio reunirá a especialistas de Perú, España y México.
Su realización responde a las acciones de Codicis, proyecto en el que participan universidades y entidades de Perú, Bolivia, México, España e Italia, que ofrece formación a personas relacionadas con la conservación y gestión de archivos y bibliotecas patrimoniales mediante el diseño y ejecución de un curso de especialización y la implementación de laboratorios especializados en la conservación y puesta en valor de documentos y libros patrimoniales.
La inauguración del coloquio será el miércoles 18 a las 10 horas a cargo de José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura de la UAP; Francisco Rizo Patrón, de la Universidad Católica de San Pablo, de Perú; y Mercedes Salomón Salazar, directora de la Biblioteca Lafragua. Luego, como parte de un conversatorio se reunirán María Isabel Bonilla Galindo, directora de la Biblioteca Especializada del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero; Alejandro Serrano Núñez, de la Biblioteca de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri; y Belem Oviedo Gámez, directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A C.
Tras un descanso Carina Rey Martín, profesora titular del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona ofrecerá la conferencia Nuevas tendencias en gestión de colecciones documentales patrimoniales.
La jornada del coloquio continuará el jueves 19 de mayo a las 10 horas con el Análisis comparativo de la legislación en materia de protección patrimonial en tres países: México, Bolivia y Perú, que ofrecerán Edgar Mondragón y Christian Sánchez Pozos, investigadores de la Biblioteca Lafragua. Luego, al mediodía, se dará paso a la conferencia Bibliotecas, bibliotecarios y compromiso socialque ofrecerá Gloria Pérez-Salmerón, miembro honorario y presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés) de 2017 a 2019, y presidente de la Fundación de Bibliotecas Globales de Stichting IFLA. El día concluirá con la conferencia Una mirada sobre los valores de la biblioteca que brindará nuevamente la especialista en el tema Carina Rey Martín.
Desde el siglo XVI, las colecciones científicas ocupan un papel relevante en la producción y la transmisión de la ciencia en el contexto de la enseñanza universitaria. A la vez que preservan para las generaciones futuras la cultura material e inmaterial vinculada a las comunidades académicas, dichos repositorios sirven a las tres misiones encomendadas a todo centro de educación superior contemporáneo: la enseñanza, la investigación y el compromiso social. Gracias a nuestras valiosas colecciones de Anatomía, Arte, Botánica, Educación, Física, Geología, Ingeniería, Informática o Zoología, el legado conformado por el patrimonio científico de la Universidad de Salamanca proporciona cada curso un amplio repertorio de experiencias de didácticas, investigadoras o de responsabilidad social.
Las colecciones universitarias suscitan muchos interrogantes y una diversidad de acercamientos, tanto en los fundamentos teóricos, como en las estrategias que se emplean para la conservación, la explotación o la difusión pública. Por ello, resulta imprescindible desarrollar un pensamiento abierto que promueva la integración multidisciplinar de las diferentes áreas de conocimiento y que coordine el trabajo sobre las colecciones universitarias bajo unos principios compartidos del respeto al patrimonio cultural y de servicio a la sociedad.
Desde 2019, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la USAL, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, impulsa estas Jornadas que ya van por su tercera edición, comprometiéndose con la salvaguarda del patrimonio científico, técnico y educativo realizado en nuestra institución. Las III Jornadas, en consonancia con las anteriores de 2021, siguen poniendo en valor la necesidad de planificar una estrategia digital para nuestras colecciones científicas a partir de dos ejes de acción: identificar y describir los nuevos usos de la tecnología en las colecciones de la Universidad de Salamanca y, por otro lado, compartir experiencias que generen cambios positivos en las prácticas digitales.
En el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Sala de la Palabra del Liceo de Salamanca acogerá el ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca” organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos.
Siguiendo con el V Centenario de la muerte de Nebrija, el Liceo de Salamanca acogerá un ciclo de nueve conferenciasprogramadas entre el 19 de abril y el 12 de mayo, a las ocho de la tarde con entrada libre hasta completar el aforo.
Los interesados en el libro antiguo y la imprenta incunable tienen su cita el miércoles 11 de mayo, con la conferencia a cargo de María Eugenia López Varea titulada El enredijo de la imprenta incunable de Salamanca y Antonio de Nebrija, que abordará la estrecha vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la imprenta de Salamanca y cuyo contenido la propia conferenciante resume así:
«Durante unos años, Nebrija ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad. La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, los nombres de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos.»
María Eugenia López Varea es Licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, especialidad de Patrimonio Bibliográfico y Doctora en Ciencias de la Documentación, por la misma Universidad. Es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación. Así mismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN). Forma parte de varios proyectos de investigación centrados en el patrimonio bibliográfico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y sus publicaciones se centran en la historia del libro y de la imprenta, con especial atención a los impresos incunables.
El 23 de noviembre de 2021 se cumplieron los ochocientos años del nacimiento de un rey singular, Alfonso X, rey de Castilla y León (1252-1284), el único de los reyes ibéricos al que la posteridad ha concedido el sobrenombre de Sabio.
Dentro de estos homenajes recogemos el discurso «Los libros y las lenguas de Alfonso X el Sabio»,pronunciado en el Instituto Cervantes de Palermo por Inés Fernández-Ordóñez, catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española.
La conferencia ofrece un panorama de los libros que ordenó componer el rey Sabio, las lenguas en que se escribieron y los motivos, fundamentalmente políticos, por los que emprendió esa amplia empresa cultural.
Inés Fernández-Ordóñez es especialista en la dialectología, actual e histórica, del español y se interesa sobre todo por la variación gramatical. Dentro de esta última faceta dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, que ha formado con la colaboración de sucesivas generaciones de alumnos. Sus investigaciones se centran también en la edición crítica de textos medievales y en el estudio de los textos históricos y cronísticos de la Edad Media Peninsular, sobre todo los producidos bajo el patronazgo de Alfonso X el Sabio: la Estoria de España y la General estoria (ambas escritas en torno a 1270-84). A estas dos líneas de trabajo cabe añadir el estudio de la figura, ideas y escuela de Ramón Menéndez Pidal, en el marco del cual coordina el proyecto de edición digital de su fichero lingüístico
Las Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, que celebran su tercera edición, están organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN y la Universitat de València y nacieron con la vocación de servir de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales en bibliotecas.
Abierto el plazo de inscripción, así como el de presentación de las propuestas de comunicaciones que finaliza el 15 de febrero. Estas jornadas tienen un aforo máximo de 200 personas. La cuota de inscripción es de 30 euros.
Dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y a todas las personas que estén interesadas en la gestión del patrimonio bibliográfico, las Jornadas se organizan en torno a los siguientes bloques temáticos:
Gestión de la colección:
Catalogación/RDA
Adquisiciones
Valoración y tasación
Apoyo al estudio, docencia e investigación
Bases de datos especializadas: procedencias, marcas de impresor
Expolio, traslados, apropiaciones y robos
Formación del bibliotecario de fondo patrimonial
Conservación y restauración:
Condiciones medioambientales
Edificios e instalaciones. Sostenibilidad en conservación
Papel
Materiales especiales
Encuadernación
Manipulación de materiales
Catástrofes y planes de emergencia
Sostenibilidad en conservación y restauración
Evaluación del estado de conservación de las colecciones
Los ODS y el patrimonio bibliográfico
Digitalización y bibliotecas digitales:
Datos, metadatos y linked data
Planes de digitalización
Cooperación entre instituciones
Propiedad intelectual y patrimonio bibliográfico
Preservación digital
Difusión:
Exposiciones
Mobiliario y tecnologías disponibles
Redes sociales y difusión digital
Socialización del patrimonio bibliográfico
Patrimonio bibliográfico digital abierto y reutilizable
Desde el 15 de octubre de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, la Pierpont Morgan Library & Museum de Nueva York acoge una exposición que llevan diez años preparando: Esplendor imperial: El arte del libro en el Sacro Imperio Romano Germánico, 800-1500. La exposición presenta material nunca antes reunido, tratando temas como la retórica visual del poder en los medios del libro, la producción y el mecenazgo de los manuscritos, la relación entre las lenguas vernáculas y las clásicas, y la posición de las ciudades imperiales en los siglos XIV y XV.
La conferencia de Princeton, Power, Patronage, and Production: Book Arts from Central Europe (ca. 800-1500) in American Collections amplía el ámbito de la exposición. Las ponencias abarcan material escrito en checo, alemán, hebreo y latín, realizado para contextos tanto religiosos como no religiosos en los siglos IX, XII y XV. La mayor parte del material en cuestión está inédito; algunas ponencias presentan nuevas miradas a los ejemplos de las obras más destacadas, basadas en descubrimientos de reciente aparición. Los temas incluyen las relaciones en red entre los centros de producción, la representación de los patrones masculinos y femeninos, la cultura impresa temprana y el papel de los libros en los desarrollos clave para la liturgia, la devoción privada, la escritura de crónicas y la ley. PROGRAMA DE LA CONFERENCIA
El proyecto Primeros Libros de las Américas. Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo, del cual la Biblioteca Lafragua es socio fundador y coordinador, ofrecerá el día 10 de diciembre un programa de tres conferencias en el marco de su reunión anual de socios participantes. El evento es gratuito y se dará certificado de asistencia.
La Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca participa en este proyecto con 11 libros.
PROGRAMA viernes 10 de diciembre (horario de México):
09:30 am Video: Presentación del Proyecto Primeros Libros de las Américas
10:00 am Demostración:Presentación del nuevo sitio web del proyecto
10:30 am Conferencia: Una nueva tipobibliolografía: la imprenta en México en el siglo XVI, Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez, Facultad de Ciencias Sociales yHumanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
11:00 am Descanso
11:15 am Conferencia: Previniendo la “herejía”: publicación en el México del siglo XVI, Dr. Albert A. Palacios, LLILAS Benson Colecciones y Estudios Latinoamericanos, The University of Texas at Austin (Estados Unidos)
11:45 am Descanso
12:00 pm Conferencia: La «Opera Medicinalia» (1570) de Francisco Bravo, Dr. José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
El proyecto Primeros Libros de las Américas está construyendo una colección digital de impresos mexicanos del siglo XVI. Estas obras son importantes porque representan las primeras impresiones en el Nuevo Mundo y proporcionan fuentes primarias para estudios enfocados en una variedad de sujetos académicos. De los aproximadamente 220 títulos que se conoce que han sido impresos, se sabe que 136 títulos han sobrevivido hoy en día.
En este proyecto participan diversas instituciones alrededor del mundo; entre ellas se encuentran la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México), la Biblioteca Lafragua (Puebla, México), la Biblioteca Franciscana (Cholula, México), la Benson Latin American Collection (Texas, EUA), la Cushing Library (Texas, EUA) y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid, España).
La Universidad de las Américas alberga digitalmente 57 títulos de la colección de Primeros Libros de las Américas. Los datos publicados en este sitio fueron autorizados por el proyecto para tenerlos disponibles desde nuestra propia biblioteca.
La Biblioteca Nacional Martynas Mažvydas de Lituania, en conmemoración del centenario del primer archivo de la República de Lituania, le invita a la conferencia científica internacional «Theatrum Libri: The Press, Reading and Dissemination in Early Modern Europe”, que tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre.
Las conferencias tendrán lugar en directo (Biblioteca Nacional Martynas Mažvydas de Lituania, Avenida Gedimino 51, Vilnius. Sala de Conferencias, 5ª planta) y a través de ZOOM.
En el período moderno temprano, la palabra theatrum (en latín para «teatro», área o trabajo, espacio de acción, arena) se usaba con bastante frecuencia metafóricamente en títulos de libros, por ejemplo, Theatrum mundi, et temporis («Teatro del mundo y el tiempo» ), Theatrum politicum («Teatro de la política»), Theatrum cometicum («Teatro de los cometas»), Theatrum botanici («Teatro de las plantas»), Theatrum patientiae («Teatro del sufrimiento»), Theatrum virtutum («Teatro de las virtudes» ), y otros. Los representantes y editores de la época renacentista y barroca se dieron cuenta rápidamente del atractivo de la palabra «teatro», que generalmente significaba la acumulación, sistematización y clasificación ordenada de conocimientos inagotables sobre un tema. Una de las obras más famosas de esa época es la enciclopedia Theatrum vitae humanae («Teatro de la vida humana» o «La vida del hombre») del humanista suizo, médico Theodor Zwinger (1533-1588). El libro presenta información sistemática y completa sobre el hombre. En este período histórico, el archivo del conocimiento se entendió como una acción consciente y decidida.
Investigadores de Lituania, Letonia, Finlandia, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, India, Reino Unido, Polonia y República Checa compartirán sus últimas investigaciones, métodos, así como la aplicación de las humanidades digitales y la historia computacional en la investigación del libro.
Las conferencias invitan a los participantes a mirar el libro impreso y el manuscrito como un fenómeno de archivo en términos de contenido (acumulación de conocimiento) y forma (acumulación de libros). La conferencia también tiene como objetivo la reflexión sobre la creación del libro y su estructura, la prensa, su dinámica en los procesos socioculturales, destacando el papel del autor, editor, distribuidor, lector y coleccionista de libros. Dado que las narrativas del pasado son creadas tanto por elementos individuales seleccionados del libro como por archivos personales o institucionales, el tema de la presentación puede ser muy amplio y variado.
El libro del siglo XV-19 como fenómeno de archivo (acumulación de conocimientos y libros) en Lituania y Europa;
El papel de los acumuladores de conocimientos y los coleccionistas, sistematizadores y clasificadores de libros en la formación de un archivo personal o institucional;
La materialidad del libro y sus diversos elementos (marcadores, estructura, partes, detalles, portada, portadas, inscripciones, tipografía, ilustraciones, viñetas, elementos decorativos, etc.) como medio de generación de ideas, herramienta de creación. una narrativa o resultado de circunstancias históricas;
Economía del libro: estrategias comerciales y de mercado (precios, ferias del libro, catálogos, publicidad y reseñas);
Aplicación de tecnología digital y herramientas interactivas y únicas para el almacenamiento y uso de datos.