Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Exposición virtual ‘Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla’, organizada por la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y comisariada por los catedráticos, Juan Montero Delgado y José Solís de los Santos, y el responsable de la Sección de Fondo Antiguo de la BUS, Eduardo Peñalver Gómez. El montaje y la digitalización de los libros han corrido a cuenta del personal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

A la exposición concurren cincuenta y seis ejemplares de ediciones nebrisenses, distribuidas en tres salas, la primera de las cuales está dedicada a las Gramáticas, la segunda a los Diccionarios, y la tercera a las Ediciones de textos clásicos y bíblicos que nuestro primer humanista revisó y comentó. A esta producción impresa netamente nebrisense se suma una cuarta sala en la que, bajo el título de Tradición escolar, se reúnen veintitrés impresos de adaptaciones y traducciones que de algunas partes o libros de la gramática latina de Nebrija se fueron publicando desde mediados del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. La quinta y última sala de la exposición incluye las primeras biografías, estudios y conmemoraciones que desde finales del siglo XVIII hasta las celebraciones entre 1944 y 1946 por el V centenario de su nacimiento han venido homenajeando la figura y la obra del príncipe de los humanistas españoles.

Animamos a nuestros lectores a visitar otras exposiciones igual de interesantes realizadas por los compañeros de la Universidad de Sevilla en ESTE ENLACE

Nebrija. El orgullo de ser gramático.

NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023

Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar
Sala Recoletos

Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.

Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA


En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.

Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.

En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.

Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.

  • Ms. 2265
    Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
    Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
    Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
  • Ms. 2603
    Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
    Latín, s. XV (1461). Pergamino
    Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales

El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:

  • BG/I. 190(6)
    Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
    [Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499

Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:

  • BG/17072-4
    Antonio de Nebrija: De litteris graecis
    Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507

La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.

I Encuentro de Bibliotecas Patrimoniales “Ciudad de Santander”.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander, a través de la Biblioteca de Menéndez Pelayo y la Fundación Caja Cantabria, han cerrado la programación de la exposición para conmemorar el V centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, del 24 de octubre al 18 de noviembre, declarado en 2020 “Acontecimiento de excepcional interés público”.

Junto a la exposición se ha programado el primer Encuentro de Bibliotecas Patrimoniales “Ciudad de Santander”, que se celebrará el 27 y 28 de octubre en la Fundación Caja Cantabria (el CASYC) dirigido a profesionales y personas interesadas en el patrimonio bibliográfico y documental. La participación es gratuita previa inscripción, hasta completar aforo.

Las bibliotecas con fondos antiguos forman parte del patrimonio cultural de un lugar, y es un imperativo legal su transmisión. La correcta gestión y manipulación de estos fondos está condicionada por una adecuada conservación, pero sin olvidar la importancia del acceso a las colecciones para su investigación y la difusión de las mismas.

La conferencia inaugural tendrá lugar el miércoles 26 de octubre, a las 19:00 horas, a cargo de Francisco Jarauta, filósofo y catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.

Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)

Recogemos el resumen de la tesis presentada en la UNED por Francisco José Morales Bernal. El trabajo se centra en el estudio de las ediciones virgilianas en las prensas hispanas hasta 1550.

Morales Bernal, Francisco José. Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550) (Resumen). 2022. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios

Se presenta dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de esta investigación.

En 1545-1546 se publica en Granada, de mano de los hijos del gramático Elio Antonio de Nebrija, Sancho y Sebastián, una nueva edición de las tres obras canónicas de Virgilio: Bucólicas, Géorgicas y Eneida, de la cual disponemos de un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (BG/33655), pudiendo acceder a algunas páginas escogidas en el Repositorio GREDOS

V centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1522-2022): huellas del gramático en el Archivo de Simancas.

El Archivo General de Simancas (AGS) se une a la conmemoración del V centenario de la muerte (2 de julio de 1522) de Elio Antonio de Nebrija difundiendo algunos documentos vinculados con el gran humanista y gramático.

ACCEDER AL ENLACE

Lógicamente, los ejemplares impresos de las obras de Nebrija se conservan, principalmente, en bibliotecas históricas (Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, etc.), por eso es importante tener en cuenta que los documentos de archivo vinculados con Nebrija custodiados en el AGS están relacionados, fundamentalmente, con los privilegios de impresión de sus obras.

La figura jurídica tradicionalmente llamada «privilegio de impresión» constituía una exclusiva, concedida por la autoridad a un solicitante (autor, editor o impresor), para la edición de una o varias obras, o de un tipo de ellas (bulas, cartillas, etc.), para un territorio y durante un tiempo establecido.

Feria del libro, Salamanca 2022.

El pasado sábado 7 de mayo se inauguró en Salamanca la Feria del Libro después de dos años de ausencia. Se trata de la 40ª edición y se llevará a cabo del 7 al 15 de mayo de 2022 en la Plaza Mayor.

En ella podremos disfrutar de actividades tales como:

  • presentaciones de libros
  • exposiciones
  • conferencias
  • conciertos
  • teatro
  • títeres
  • actividades con colegios

Participarán ocho librerías, seis editoriales y cuatro instituciones (la Universidad Pontificia, la Fundación ‘Salamanca, ciudad de Cultura y Saberes’ y las ediciones de la Diputación Provincial y de la Universidad de Salamanca a través de su editorial, cuyo fondo se puede consultar AQUI).

Entre las presentaciones de libros nos gustaría destacar la que tendrá lugar el miércoles 11 de mayo a las 12:00 h: :  ‘De libros redondos y gordos y otras historias’ de Margarita Becedas, donde se aborda la figura de Torres Villarroel (Salamanca, 1694-1770) y la relación que el escritor y catedrático de Matemáticas trabó con la Biblioteca Universitaria de Salamanca a lo largo de su vida.


Otras presentaciones a tener en cuenta:

  • Martes 10 de mayo, 12:00 h: Elio Antonio de Nebrija, In Cosmographiae libros introductorium, editado por Carmen Codoñer Merino.
  • Miércoles 11 de mayo, 11:15 h: ‘Los irlandeses en Salamanca: un legado secular’ , de Román Álvarez Rodríguez 
  • Jueves 12 de mayo, 11:00 h: ‘El Taller de Restauración de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca’, Alberto Pedrero Esteban (Director Servicio Publicaciones UPSA), Maribel Manzano García (Directora Servicio Biblioteca y Archivo UPSA), Katia Martín Polo. (Técnico Restaurador Conservador UPSA)

Horario de apertura al público

  • Lunes a viernes: de 11.00 a 14.00 h y de 17.30 a 21.30 h
  • Sábados y domingos: de 11.00 a 14.30 h y de 17.30 a 22.00 h

La época de Nebrija en Salamanca.

En el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Sala de la Palabra del Liceo de Salamanca acogerá el ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca” organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos.

Siguiendo con el V Centenario de la muerte de Nebrija, el Liceo de Salamanca acogerá un ciclo de nueve conferencias programadas entre el 19 de abril y el 12 de mayo, a las ocho de la tarde con entrada libre hasta completar el aforo.

Los interesados en el libro antiguo y la imprenta incunable tienen su cita el miércoles 11 de mayo, con la conferencia a cargo de María Eugenia López Varea titulada El enredijo de la imprenta incunable de Salamanca y Antonio de Nebrija, que abordará la estrecha vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la imprenta de Salamanca y cuyo contenido la propia conferenciante resume así:

«Durante unos años, Nebrija ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad. La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, los nombres de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos.»

María Eugenia López Varea es Licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, especialidad de Patrimonio Bibliográfico y Doctora en Ciencias de la Documentación, por la misma Universidad.
Es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación.
Así mismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN).
Forma parte de varios proyectos de investigación centrados en el patrimonio bibliográfico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y sus publicaciones se centran en la historia del libro y de la imprenta, con especial atención a los impresos incunables.

V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija.

En este 2022 se celebra el V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, gramático e introductor del humanismo renacentista en la Península. La conmemoración fue declarada “Acontecimiento de excepcional interés público” en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Para coordinar y promover la efeméride se creó el 13 de octubre de 2021 una Comisión Interadministrativa formada por las siguientes instituciones, quince en total: el Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Hacienda (Subsecretaría de Hacienda y Función Pública), el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (Secretaría de Estado de Cooperación Internacional), el Ayuntamiento de Sevilla, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de Salamanca, el Ayuntamiento de Lebrija, el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, Acción Cultural Española, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Antonio de Nebrija, que se ha encargado de la presidencia.

La Universidad de Salamanca, que se sumó a la iniciativa desde el primer momento, estuvo representada en la firma del convenio de constitución de la comisión y continúa estando presente en la mayor parte de los actos más significativos de la celebración.

Son muy numerosas las actividades de este V aniversario, que se desarrollan no solo en los muchos lugares que guardan alguna vinculación con la vida de Nebrija, sino que llegan a Neuchâtel, Arequipa o la Feria del Libro de Guadalajara (México), entre otros.

La Universidad de Salamanca comenzó su celebración particular el 28 de enero, festividad de Santo Tomás de Aquino, centrando en la figura de Nebrija la conferencia del solemne Acto Académico, pronunciada por el Dr. D. José Gómez Asencio, catedrático recientemente fallecido del Departamento de Lengua Española, con el título: «Repetitio prima. Las dos gramáticas castellanas (1492) de Antonio de Lebrixa grammatico», y colocando un vítor en el claustro alto de las Escuelas Mayores.

En la Web dedicada a Nebrija y realizada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca con motivo de esta celebración, podemos acceder también a los fondos que de su obra hay en la Biblioteca Histórica, digitalizados en alta calidad. [AQUI]

A lo largo de este año conmemorativo se contempla, así mismo. la realización de una exposición dedicada al gramático en la sala “Cielo de Salamanca”, situada en el Patio de Escuelas Menores, cuyo objetivo es ofrecer al público un acercamiento general a su figura y su obra. El comisariado de la muestra corre a cargo de los profesores de la Universidad de Salamanca, José Gómez Asencio (cuya pérdida el pasado mes de marzo lamentamos sinceramente), Juan Antonio González Iglesias y Francisco Javier Rubio Muñoz.

En el mes de junio, los días 9, 10 y 11, se celebrará un congreso de hispanistas y, los días 23 y 24, otro de latinistas, que reunirán en nuestra ciudad a reconocidos especialistas que analizarán la obra de Nebrija desde distintas perspectivas.

A estas iniciativas se irán sumando otras que aparecerán oportunamente en este sitio web dedicado al V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, en el que como propuesta de inicio y a modo de homenaje a su figura se ofrece un recorrido virtual por la ciudad,  “Tras los pasos de Nebrija / Itinerarivm Nebrissense”, elaborado por Juan Antonio González Iglesias y José Antonio Sánchez Paso, miembros de la Universidad de Salamanca.

El Centro Internacional del Español y la Cátedra de Altos Estudios del Español, que ha pasado a denominarse Cátedra de Altos Estudios del Español Elio Antonio de Nebrija, con la colaboración del Servicio de Actividades Culturales, se encargan de coordinar las distintas actividades en este año de celebración tanto del humanismo como del español.

Aulo Persio Flaco, traducido en lengua castellana por Diego López.

Castellano López, Abigail. [2018]. Aulo Persio Flaco, traducido en lengua castellana por Diego López. Con declaración magistral en que se declaran todas las historias, fábulas, versos dificultosos y moralidad que tiene el poeta : edición crítica y estudio. Universidad de Huelva. Departamento de Filología Española y sus Didácticas.
DESCARGAR PDF

El objetivo fundamental de la tesis es la elaboración de una edición crítica de Aulo Persio Placeo, traducido en lengua castellana por Diego López. Con declaración magistral, en la que se declaran todas las historias, fábulas y antigüedades, versos dificultosos y moralidad que tiene el poeta, obra impresa en 1609 y reeditada en 1642.

Diego López (-1655) no es sólo un profesor de humanidades que pasó por diversas escuelas municipales, ya que mantuvo vínculos fuertes con la Universidad de Salamanca y singulares relaciones con la Compañía de Jesús, que entonces comenzaba a consolidarse como una potencia educativa en España.

La edición crítica se ha abordado a partir del cotejo de dos ejemplares de cada una de esas dos ediciones, siendo uno de ellos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, estableciendo el texto de la obra y recogiendo la variante en el correspondiente aparato crítico, que se incorpora al final de la edición. A partir de ahí se ha realizado un estudio en el que se revisan sucesivamente el panorama de la enseñanza en la España postridentina, la posición de Diego López, el autor, respecto al humanismo renacentista, sus datos biográficos, el conjunto de su obra y, de manera específica, Aulo Persio Flacco, traducido en lengua castellana, que se examina en relación con los comentarios renacentistas de autores clásicos, en sus fuentes y la moralización que hace del poeta latino. Por último, se presenta una amplia historia del texto. La tesis se acompaña de varios anexos documentales sobre la obra, los escritos y la vida de Diego López.

Atendiendo a su descripción física, el ejemplar consultado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca con signatura BG/11931_2 es un volumen en octavo compuesto por 365 folios [32hs.+333 (1)]: los 32 primeros, que van sin numerar, están destinados a la portada y a las hojas preliminares y distribuidos en 4 pliegos signados con cruces latinas; los 333 siguientes, destinados al texto y a un folio en blanco, llevan las signaturas: A-V8 y X7 ; y todos juntos hacen un total de 45 pliegos y medio.

López, Ramírez, A., & García, J. (1610). Commento en defensa del libro quarto del Arte de grammatica del maestro Antonio de Nebrissa : en el qual se trata y enseña la verdadera Grammatica Latina y se prueua que el arte enseña la verdad de ella. en casa de Antonia Ramirez, viuda.

Nebrija y el castellano.

Elio Antonio de Nebrija no necesita presentaciones, tampoco su Gramática castellana, la primera impresa de una lengua romance y, además, en los primeros tiempos de la introducción de la imprenta en Salamanca.

Elio Antonio de Nebrija no necesita presentaciones, tampoco su Gramática castellana, la primera impresa de una lengua romance y, además, en los primeros tiempos de la introducción de la imprenta en Salamanca.
Retrato de Nebrija en la edición de  Reglas de Orthographía

Sin embargo, en los siglos XV y XVI y hasta el XVIII se estudió a Nebrija por sus gramáticas latinas. Como consecuencia la Universidad de Salamanca cuenta con varios ejemplares de las gramáticas latinas pero no de la castellana. «No se estudiaba, así que nadie la necesitaba y por eso probablemente no se conserva», explica Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica. Nada que ver con sus estudios en latín, que tuvieron multitud de ediciones.

«El Antonio»: así es como fue conocida popularmente la gramática latina, lo que refleja la popularidad del texto pero también del autor.
Y es que Nebrija fue un adelantado a su tiempo. Consideraba que la filología podía iluminar a todas las demás ciencias, pues desde su punto de vista el conocimiento de la lengua era esencial. Con este argumento elaboró comentarios e incluyó vocabularios de términos especiales en grandes obras de diferentes disciplinas, sirva de ejemplo «El Dioscórides«.
Junto con la Gramática, es autor de otras importantes y pioneras obras sobre el castellano, como el Diccionario latino-español y las «Reglas de Orthographía» de 1517. Es decir, estudió todos los aspectos de la lengua tal y como haría dos siglos después y continúa haciendo la Real Academia Española  (RAE).

Con Nebrija empezó una tradición por el estudio de la lengua española que después continuaron otros importantes autores como Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario monolingüe en una lengua vulgar que bebió de los conocimientos de Nebrija, «Tesoro  de la lengua castellana o española» (1611). En este caso no se trata de un profesor de la Universidad de Salamanca, aunque tenga vínculos con la ciudad y con la institución. Varios familiares eran de Salamanca y él también se formó en el Estudio. Además, el prólogo de la citada obra lleva la firma de un colegial del San Bartolomé.

El Tesoro  de la lengua castellana o española de Covarrubias era un estudio etimológico de las palabras que incluía curiosas definiciones de su origen como en el caso de Salamanca que, según el lexicógrafo de Toledo, venía de la palabra hebrea "Shalom" (paz) y también, desde el punto de vista griego, tiene vínculos con el mundo de la magia, lo que vincula el autor con la Cueva de Salamanca, aunque añade: "Yo creo que esto es leyenda".Pero lo cierto es que, aunque tiene forma de diccionario, el de Covarrubias era más bien un estudio etimológico de las palabras que incluía curiosas definiciones de su origen como en el caso de Salamanca que, según el lexicógrafo de Toledo, venía de la palabra hebrea «Shalom» (paz) y también, desde el punto de vista griego, tiene vínculos con el mundo de la magia, lo que vincula el autor con la Cueva de Salamanca, aunque añade: «Yo creo que esto es leyenda».

El diccionario de Covarrubias dio paso en 1726-1739 al primer diccionario de la RAE, conocido como «de autoridades» porque todas las palabras iban ejemplificadas con citas de autores y obras españolas, lo que enriquecía el texto considerablemente. En este caso, la Biblioteca Histórica cuenta con más de un ejemplar.

Gramática
La Gaceta de Salamanca 16/06/2018 : Tesoros de la Biblioteca Histórica

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca