España en mapas antiguos. Colección de Rodríguez Torres-Ayuso.

Carmen MANSO PORTO. España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. Madrid: Real Academia de la Historia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2021. 2 v., 353 il. (Cartografía, Textos históricos). ISBN 978-84-340-2739-8

La colección de mapas antiguos de Rodríguez Torres-Ayuso, donada a la Real Academia de la Historia en 2016, constituye el grueso de la que, a lo largo de los años, fue recopilada por el barcelonés don Antonio Rodríguez Torres, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid desde 1972 hasta su jubilación, y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de dicha ciudad.

Está formada por 321 mapas de España entre los siglos XV al XIX, fruto de su afición a la cartografía histórica, derivada de la búsqueda de grabados y libros antiguos iniciada en los años 1963-65, cuando realizaba en Madrid sus estudios de Salud Pública. A partir de 1983, en que estudió al detalle las ediciones impresas de la Geographia o Cosmografía de Claudio Ptolomeo -la primera de ellas en 1475- se orientó a la búsqueda de mapas históricos de España, convirtiéndose en un experto comprador de originales, en sus frecuentes visitas a las librerías de anticuarios especializadas, en España y en sus viajes al extranjero.

Su progresivo conocimiento de la historia le permitió ampliar el interés a los diversos territorios que pertenecieron a la Monarquía de España o han estado históricamente bajo la soberanía española, así como a las ciudades y a diversos acontecimientos de nuestra historia. Objetivo especial para él eran los grabados en los que los mapas se adornan con dioses y héroes de la mitología grecolatina, o con ilustraciones diversas (barcos, monstruos marinos), guiado siempre por un criterio estético altamente desarrollado.

Estos dos tomos con sus 321 fichas nos permiten tener el privilegio de conocer tan excelsa colección, única en España.

Grandezas de Brasil en la Biblioteca Histórica.

El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, la Embajada de Brasil en España y la Fundación Hispano-Brasileña se suman a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de Brasil, para reflexionar sobre el importante legado que este país ha dejado desde su creación.

GRANDEZAS DE BRASIL: en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca
Del 20 de septiembre al 31 de octubre de 2022
Edificio Histórico. Salón de Grados Lucía de Medrano.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 18.30 h. — domingos y festivos de 10.00 a 13.30 h.
Comisarios de la exposición: José Luis Marcello y Barriada, José Manuel Santos Pérez y José M. Sanz-Hermida

El 7 de septiembre de 1822, hace 200 años, el príncipe regente de Brasil, don pedro Braganza, proclamaba la Independencia de Brasil a las afueras de São Paulo. El nuevo país, que ya nacía con tamaño continental, era el producto de siglos de historia: en un primer momento la de los pueblos autóctonos y, posteriormente, durante tres siglos, el dominio colonial portugués.

Esta exposición presenta un recorrido cartográfico por los distintos momentos que configuraron tanto el territorio como el imaginario de Brasil en Europa a lo largo de los siglos XVI a XX, con obras excepcionales de gran riqueza y custodiadas en los anaqueles de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Además cuenta con la colaboración del IES Fray Luis de León, que ha cedido una de las piezas expuestas.

El catálogo de la exposición está disponible de forma gratuita en este enlace.

Marcello y Barriada, J., Santos Pérez, J., Sanz-Hermida, J. (2022). Grandezas de Brasil en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Atlas Maior de Johannes Blaeu

Entre las obras expuestas se incluye la Historia da provincia Sancta Cruz a que vulgarmente chamamos Brasil, de Pedro de Magalhães Gandavo, publicada en Lisboa en 1576, una Breuissima relacion de la destruycion de las Indias (1552) de Bartolomé de las Casas, y una espectacular colección de mapas que nos permitirán conocer la evolución del concepto “Brasil” a lo largo de los siglos. Entre otras, podremos contemplar obras tan extraordinarias como el Atlas Maior de Johannes Blaeu o la Historia Naturalis Brasiliae de Willem Piso, Georg Marcgraf y Johannes de Laet.

La representación del territorio en la Europa bajomedieval y moderna.

Constructing and Representing Territory in Late Medieval and Early Modern Europe. Mario Damen ; Kim Overlaet (eds.). University of Amsterdam, 2021.

DESCARGAR PDF

En la historia política y constitucional reciente, los estudiosos rara vez especifican cómo y por qué utilizan el concepto de territorio. En las investigaciones sobre los procesos de formación del Estado y la construcción de la nación, por ejemplo, el término designa sobre todo un área geográfica cerrada gobernada por un gobierno central. Inspirado en las ideas de los geógrafos políticos, este libro explora los significados estratificados y constantemente cambiantes del territorio en la Europa medieval tardía y moderna temprana antes de que la cartografía y la formación del Estado convirtieran las fronteras y los territorios en entidades geográficas más fijas (pero aún cambiantes). Su tesis central es que el análisis de la noción de territorio en un entorno premoderno implica el análisis de las prácticas territoriales: las prácticas que relacionan a las personas y al poder con el espacio o los espacios.

Grid map of the Holy Land c.1321 by Pietro Vesconte, in Marino Sanudo’s Liber Secretorum Fidelium Crucis. British Library, Ms 27376, ff. 188v-189. Public domain image accessible via the British Library Catalogue of illuminated Manuscripts

El libro no sólo examina la construcción y la estructura espacial de los territorios premodernos, sino que también explora su percepción y representación mediante el uso de una amplia gama de fuentes: desde textos administrativos hasta mapas, desde vidrieras hasta crónicas.

40.000 mapas, de entre 1500 y 1824, disponibles en línea.

“Un nuevo mapa del mundo entero», por H. Moll. [En hemisferios, en la proyección estereográfica]» – British Library shelfmark: Maps K.Top.4.25.

40.000 mapas que datan de entre 1500 y 1824 del rico fondo de la Biblioteca Británica disponibles gratuitamente en línea por primera vez. Forman parte de la Colección Topográfica del Rey Jorge III (K. Top), e incluyen mapas, atlas, dibujos arquitectónicos, caricaturas y acuarelas.

El primer lote de 18.000 imágenes ya está disponible para que cualquiera pueda verlas en línea a través de la colección digital Flickr Commons collection, de la Biblioteca Británica.

La colección es una parte distintiva de la gran Biblioteca del Rey que fue presentada a la Nación por Jorge IV en 1823. Como una colección de mapas y vistas que fue construida durante el período formativo del Imperio Británico, es un recurso importante para el estudio de cómo Gran Bretaña veía e interactuaba con el mundo en general durante este período. El proyecto actual, para catalogar, conservar y digitalizar el K.Top, ha llevado más de siete años.

«Hemisphaerium Coeli Australe (Boreale), in quo loca Stellarum fixarum secundum Æquatorem, per ascenciones ad annum 1730 completum, sistuntur, a J.G. Doppelmaiėro; operâ J.B. Homanni.»

«Este es un conjunto trascendental e intrigante de mapas y perspectivas antiguas que proporciona múltiples visiones del mundo de los siglos anteriores», explica Tom Harper, Curador Principal de Cartografía Anticuaria. «Nos complace haber podido poner a disposición esta extraordinaria colección a través de la catalogación y la digitalización y permitir que se comprendan mejor los aspectos del pasado de Gran Bretaña».

Además, están disponibles en el espacio web de la Biblioteca  Picturing Places una selección de ensayos con imágenes de la colección K. Top

Lo más destacado de esta colección incluye:

  • Un mapa de la ciudad de Nueva York dibujado a mano, presentado al futuro Jaime II en 1664.
  • El vasto Mapa de China de Kangxi de 1719 hecho por el jesuita italiano Matteo Ripa.
  • Un conjunto de dibujos de Lucca del artista italiano Bernardo Bellotto, alrededor de 1742
  • El gran mapa manuscrito de James Cook de las islas de San Pedro y Miquelón, 1763
  • Acuarelas de renombrados artistas del siglo XVIII como Paul Sandby y Samuel Hieronymus Grimm
  • Vistas de partes de la actual Ontario, Canadá, dibujadas por la artista Elizabeth Simcoe alrededor de 1792
  • El primer mapa completo del uso de la tierra de Londres de 1800.

Los mapas también estarán disponibles en  ‘Georeferencer’, una aplicación interactiva que permite convertir los mapas en datos añadiendo ubicaciones a las colecciones digitalizadas, iniciando nuevas formas innovadoras de descubrimiento e investigación.

Guardianes del Patrimonio: Operación Cosmographia

GUARDIANES DEL PATRIMONIO: Operación Cosmografía

Guardianes del Patrimonio: Operación Cosmografía - Buscar con Google

ACCEDER AL PROGRAMA

El programa de RTVE «Guardianes del Patrimonio» nos lleva hasta la Biblioteca Nacional de España, donde en 2007 se produjo la mutilación y robo de, entre otros, el incunable de la Cosmographia de Ptolomeo, de 1482.

El detective privado Jorge Colomar  entrevista entre otros al exministro de Cultura César Antonio Molina, a Isabel Moyano, Jefa del Servicio de Reserva impresa, Arsenio Sánchez, del Grupo de restauración de la BNE, el agente del Grupo de Patrimonio Histórico de la UCO encargado del caso y al escritor Andrés López Reilly, autor del libro «El ladrón de mapas».

El 25 de agosto de 2007 la BNE descubre el mayor robo de su historia. Han desaparecido, entre otros materiales, dos mapas de una edición incunable de la Cosmographia de Ptolomeo en la sala Cervantes.

Claudio Ptolomeo, Cosmographia

“Se trata de una trama de ladrones de guante blanco, que hace algo más de 10 años llegó a tener repercusiones en cuatro continentes”, dice López Reilly. “Todo se destapó en 2007, cuando un uruguayo, César Gómez Rivero se llevó un serie de mapas incunables (impresos entre 1453 y 1500) de la Biblioteca Nacional de España, uno los acervos históricos más importantes de Europa.»

Entre los ejemplares de cartografía que se conservan en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca sobresale una copia manuscrita de la “Cosmographia” de Ptolomeo (1456). El ejemplar  cuenta con un mapa más de los habituales en los manuscritos y tiene detrás una curiosa historia que se puede consultar AQUÍ

La Carta marina de Martin Waldseemüller : obra maestra de la cartografía renacentista.

Martin Waldseemüller’s 'Carta marina' of 1516 | SpringerLink

Chet Van Duzer. Martin Waldseemüller’s ‘Carta marina’ of 1516 : Study and Transcription of the Long Legends. Springer International Publishing (2019). eBook ISBN978-3-030-22703-6. VII, 150 p.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB


Este libro presenta el primer estudio detallado de una de las obras maestras más importantes de la cartografía renacentista, la Carta marina de Martin Waldseemüller de 1516.

Al transcribir, traducir al inglés y detallar las fuentes de todos los textos descriptivos del mapa, así como las fuentes de muchas de las imágenes, el libro pone el mapa a disposición de los estudiosos de una manera totalmente inédita. Además, ofrece una visión reveladora de cómo Waldseemüller hizo el mapa, información que no se puede encontrar en ninguna otra fuente.

El Mapa de la Carta Marina es el resultado de un radical replanteamiento de Waldseemüller de lo que debería ser un mapamundi; en esencia, partió de cero cuando lo creó, rechazando el modelo ptolemaico y otras fuentes que había utilizado para crear su mapa de 1507, y añadió textos más descriptivos y una gran cantidad de ilustraciones. Por su contenido, el libro ofrece una obra de referencia esencial no sólo sobre este mapa, sino también para cualquiera que trabaje en la cartografía europea del siglo XVI.

Los monstruos marinos en los mapas medievales y renacentistas

Sea Monsters on Medieval: Amazon.es: Chet van Duzer: Libros en idiomas extranjeros

Chet Van Duzer. (2015). Sea Monsters on Medieval and Renaissance Maps . London: British Library, 2013. 144 pp. ISBN-13: 978-0712357715. Ver PRIMERAS PÁGINAS

El libro “Sea Monsters on Medieval and Renaissance Maps” (“Monstruos marinos de los mapas medievales y del Renacimiento”), publicado hace unos años por la Biblioteca Británica, estudia la evolución de las icónicas serpientes de mar, sirenas y otras criaturas míticas que aparecen en los mapas del mundo desde el siglo X y hasta la época renacentista. A pesar de su fantasiosa apariencia, la mayoría de las criaturas estaban basadas en encuentros reales con animales marinos, constituyendo claras evidencias de cómo la mitología y el folclore pueden evolucionar partiendo de hechos verídicos.

En el libro de Chet Van Duzer aparece representada toda una serie de “monstruos marinos” que los cartógrafos utilizaban para ilustrar regiones misteriosas e inexploradas del globo terráqueo, avisando de los posibles peligros que supondría la navegación por dichas latitudes. A lo largo de la historia, son muchos los que han asumido que estas criaturas míticas fueron el resultado del divertimento de imaginativos ilustradores. Sin embargo, lo cierto es que numerosas criaturas del océano, como ballenas, morsas y calamares, rara vez se veían, y en aquellos tiempos eran considerados bestias monstruosas.

En la medida en que proporciona a los cartógrafos formas decorativas, examina cómo los monstruos registran la «diversidad o la plenitud de la creación de Dios» y orientan a los espectadores hacia los océanos con «significado geográfico», desde los mosaicos antiguos hasta los manuscritos iluminados y los mapas grabados. Van Duzer se centra en la reutilización y supervivencia de una amplia gama de imágenes de lo monstruoso entre «los mejores amigos del cartógrafo», ya que la iconografía que servía para enmarcar los límites conocidos del mundo llegó a ser una herramienta para dirigirse a las audiencias de los cartógrafos, desde manuscritos medievales hasta globos del Renacimiento, llenando espacios desconocidos o marcando encuentros con lo desconocido. Las reproducciones fotográficas de alta calidad a lo largo de este estudio nos presentan criaturas vívidas, a menudo pasadas por alto como signos cartográficos, y su lugar en los diseños de los mapas modernos.

[VER VIDEO PRESENTACIÓN]

Expediciones españolas en el Pacífico Sur del siglo XVI al XVIII

Expediciones españolas en el Pacífico Sur del siglo XVI al XVIII (eBook). Acción Cultural Española ; BNE, 2006.
DESCARGAR


El  libro analiza el espíritu emprendedor y el empuje que condujeron a los marinos españoles a las aguas del Pacífico y que corrió una suerte desigual. Luis Váez de Torres y Pedro Fernández de Quirós surcaron su geografía e identificaron la actual Vanuatu, avistaron Australia, como lo acredita la documentación de la época, y localizaron el Estrecho de Torres. Aunque parezca insólito sus mapas, apuntes y datos estuvieron ocultos durante 175 años y fueron recuperados por el Memorial de Juan Luis Arias que orientó la travesía del Capitán Cook.

A través de un recorrido ameno y didáctico permite al público adentrarse por uno de los episodios más fascinantes y menos indagados de la historia, como es el de los viajes de exploración protagonizados por marinos españoles a lo largo del Oceáno Pácifico desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Esa historia, surcada por fracasos y hallazgos prometedores, es fiel reflejo de las contradicciones e inquietudes de sucesivos momentos históricos que forman parte de las raíces de una identidad abierta y mestiza, múltiple y plural en su propio devenir.

Disponible en inglés y español.

Mapas Project.

The Mapas Project es un proyecto de digitalización y estudio de los manuscritos mesoamericanos ilustrados, llevado a cabo por la Universidad de Oregon (USA). No solo recoge manuscritos cartográficos, sino que sigue el término «mapa» utilizado en la Nueva España para aquellos documentos que mostraban paisajes o territorios de comunidades indígenas mesoamericanas.

Este proyecto recoge fondos digitalizados de diversas bibliotecas, fondos que abarcan desde la época precolombina hasta la moderna, y quiere incorporar imágenes de todas aquellas bibliotecas digitales que deseen formar parte de este repertorio. Debido a que estos manuscritos están dispersos por todo el mundo, su digitalización y organización como archivo virtual en línea unificado y con capacidad de búsqueda, proporcionará una ayuda significativa a los diversos usuarios que deseen incorporarlos a sus investigaciones.


Sigüenza, Mapa de (Gemelli)

Además de las imágenes, la página ofrece comentarios de las mismas. De manera que eligiendo uno de los «mapas» podemos optar por una visualización con texto, donde se comenta cada una de las figuras, la historia o los elementos que lo componen.

‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’

La exposición ‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’ abre sus puertas en el Real Alcázar de Sevilla en el marco de la celebración de V centenario de la primera circunnavegación a La Tierra

La exposición ‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’ abre sus puertas en el Real Alcázar en el marco de la celebración de V centenario de la primera circunnavegación a La Tierra

Esta muestra, que estará abierta hasta el próximo 30 de junio, recoge los testimonios cartográficos más fastuosos de la época de los descubrimientos.


El Real Alcázar de Sevilla acoge hasta el próximo 30 de junio la exposición ‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’ en el marco de la celebración de V centenario de la primera circunnavegación a La Tierra.

La conferencia inaugural titulada ‘El Atlas Miller y la primera circunnavegación de la Tierra’, estuvo a cargo de Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

Esta exposición recoge los testimonios cartográficos más fastuosos de la época de los descubrimientos de la mano de M. Moleiro Editor, empresa especializada en la reproducción de códices, mapas, obras de arte generalmente realizadas sobre soporte de pergamino, vitela, papel o papiro entre los siglos VIII y XVI. El lugar elegido es el Real Alcázar, antigua sede de la Casa de Contratación, lugar donde se preparaban las expediciones españolas al nuevo mundo y donde se configuró el Viaje de Magallanes-Elcano.

Atlas Miller - Buscar con Google
Atlas Miller

El Atlas Miller, considerado por los especialistas como el monumento cartográfico más importante y más hermoso de todos los tiempos, fue realizado en 1519 por los cartógrafos Lopo Homem, Pedro Reinel y Jorge Reinel, y por el miniaturista António de Holanda. No solo fue un atlas novedoso por sus excepcionales miniaturas, más propias de un libro de horas que de un atlas, sino que su valor geopolítico es excepcional. Es un atlas intrigante y misterioso, porque en realidad oculta la información que aparentemente revela, subyuga la cartografía al interés político.

Para comprender su significado hay que trasladarse a las vísperas del Viaje de Magallanes, momento de máxima tensión entre España y Portugal. En este contexto, ante el temor de que España descubriera una vía para llegar a las islas de las Especias sin invadir territorio portugués, Manuel I idea una trampa con enorme audacia: el Atlas Miller. El mensaje que el atlas transmitía a su destinatario, Carlos I, era el siguiente: el mundo es un gran mar cerrado entre continentes, cualquier tentativa de llegar a oriente por occidente será un fracaso.

Atlas Vallard - Buscar con Google
Atlas Vallard

Si los españoles y portugueses fueron los protagonistas indiscutibles durante un tiempo, pronto ingleses, holandeses y franceses les siguieron. En 1547, en Dieppe, Francia, se creó el Atlas Vallard, un atlas cuya belleza y abundante iluminación solo son comparables con las del Atlas Miller. Sus miniaturas contienen episodios de colonización acontecidos en el siglo XVI y escenas típicas de la vida de los nativos. Casi toda su toponimia, un 98%, está en portugués, por lo que no hay duda de que sus cartógrafos fueron lusos. Esta joya de la cartografía está repleta de otras singularidades. Sus mapas están curiosamente orientados al sur, en contraposición con la tradición europea medieval y renacentista. Muestra por primera vez la península del Labrador en un mapa y, lo que revoluciona completamente la historia, es que en tres de sus mapas aparece cartografiada la costa de Australia, lo que demuestra que los portugueses llegaron a Australia 250 años antes que James Cook.

Atlas UNIVERSAL Diogo Homem - Buscar con Google
Atlas universal de Diogo Homem

La obra cartográfica de Diogo Homem, el más prolífico de los cartógrafos portugueses, representa el ejemplo más emblemático de valía excepcional de la cartografía náutica producida en el Occidente Ibérico en el siglo XVI. Su bellísimo Atlas Universal, realizado c. 1564, será considerado siempre como una de las más brillantes realizaciones de esta cartografía. De las miniaturas que adornan sus
páginas destacan elementos de heráldica, espléndidas rosas de los vientos, navíos surcando los mares, además de reyes y potentados dirigiendo sus tierras desde sus tronos. Sus mapas constituyen un valioso tesoro para el conocimiento de las tierras más allá de sus fronteras más inmediatas.

Atlas UNIVERSAL Fernão Vaz Dourado - Buscar con Google
Atlas universal de Fernão Vaz Dourado

El Atlas universal de Fernão Vaz Dourado de 1571, realizado en Goa (India), es uno de los testimonios más representativos de la expansión europea y de la formación del espacio mercantil y geopolítico mundial de la segunda mitad del siglo XVI. Sus mapas del Extremo Oriente incluyen muchas de las novedades geográficas para los europeos: Japón, Macao… Igualmente fascinante es la elegancia y finura con la que está ejecutada la obra. Los pergaminos son de un excelente blancor, el dibujo es minucioso y detallado, y la paleta rica y sabiamente conjugada con aplicación de oro. Este atlas parte de una clara intención de delinear, ordenar y explicar el mundo, volviéndolo inteligible a través del lenguaje gráfico.

La exposición del Real Alcázar completa este capítulo dedicado a la cartografía de los descubrimientos con una exquisita selección de tesoros bibliográficos de muy diversa temática reflejo del contexto cultural y político en el que se enmarcaron los 40 años que cambiaron el mundo y su repercusión inmediata. Obras maestras referidas a alquimia, medicina, botánica, libros de horas, Biblias, música… que permiten comprender cómo era la cultura occidental que abrió una nueva era en la historia de la humanidad.

Los originales de los atlas y códices que podrán verse en el Real Alcázar de Sevilla se custodian actualmente en las bibliotecas y museos más importantes del mundo: Metropolitan Museum of Art, Morgan Library & Museum, The British Library, Bibliothèque nationale de France, Biblioteca Nacional de Rusia, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, etcétera.


FUENTE: https://www.sevilla.org
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca