Antonio Muñoz Molina en la Biblioteca Histórica.

Imagen de SalamancaALDIA

El escritor Antonio Muñoz Molina, uno de los novelistas más leídos en lengua española, académico de número de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de las Letras, visitó el lunes 13 de marzo por la tarde la Antigua Librería, tras haber impartido la conferencia, ‘La invención y el azar’, dentro de la programación del máster en Literatura Española e Hispanoamericana.

Interesado y distendido, a pesar de que no disponía de mucho tiempo, el novelista paseó por el Edificio de las Escuelas Mayores y atendió las explicaciones sobre la Biblioteca, comentando, preguntando y demorándose en el examen de algunos libros, impresos y manuscritos que le mostramos. 

Al finalizar, firmó con su propia pluma en el libro de visitas –momento que recoge la fotografía-, donde compara su emoción con el conocido verso de Borges …yo que me imaginaba el paraíso bajo la especie de una biblioteca.

VER VIDEO EN CyLTV.ES

Antonio Muñoz Molina ha sido elegido como «bibliotecario particular» en la Biblioteca Matador, un proyecto impulsado por el Club Matador de Madrid, donde busca crear “una biblioteca transversal”. No hay subdivisiones ni en género, ni en ficción ni no ficción. La única división es estrictamente alfabética.

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

Justo Carnicero Méndez-Aguirre, uno de los investigadores en la Biblioteca Histórica presenta en el programa de Radio USAL «Planeta biblioteca» su última publicación: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», tema en el que es especialista.

Universo Abierto

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

ESCUCHAR PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En el programa de hoy entrevistamos a Justo Carnicero Méndez-Aguirre, doctor e investigador por la Universidad de Salamanca especializado en la vida y obra del Padre Feijoo y la Compañía de Jesús. Ha publicado diferentes libros y artículos en torno a esta figura. También es uno de los coautores de la obra: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», que recopila en dos tomos la contribución de esta orden religiosa a distintos campos del saber en los dominios de la también denominada Monarquía Católica, cuya aportación a la obra es un estudio sobre las farmacias de los jesuitas. Con el hemos conversado sobre la importancia y el valor de de las Humanidades, su vocación por las tareas de investigación, y sobre la obra recientemente publicada.

Ver la entrada original

LA CELESTINA. Por fin.

La naturaleza de universitaria de nuestra biblioteca, así como la procedencia de los libros que la han nutrido a lo largo de los siglos –donaciones de antiguos profesores, bibliotecas jesuíticas, de colegios y de conventos—, frenó en gran medida el ingreso natural de ediciones antiguas de obras populares de la literatura española.

Es razonable: ni el castellano era objeto de estudio –por lo que tampoco se halla entre nuestros fondos, por ejemplo, la Gramática castellana de Nebrija– ni los literatos que se leían en la Facultad de Artes eran los autores del Siglo de Oro.

A pesar de todo, la riqueza de la Biblioteca no decepciona y se conservan muchas obras literarias castellanas, incluso manuscritas: desde la colección de cancioneros del siglo XV o el Libro de buenos proverbios y Calila e Dimna, hasta una de las tres copias existentes del Libro de Buen Amor, pasando por la traducción del Libro de Job de Fray Luis de León o el Antídoto contra las soledades, escrito contra Luis de Góngora.

Pero duele que nunca, a través de ningún canal, llegaran dos cumbres de la literatura española muy relacionadas con Salamanca: La Celestina de Fernando de Rojas y El lazarillo de Tormes.

Por fortuna, recientemente ha sido posible adquirir una Celestina, que ocupa ahora el lugar que siempre debió tener entre las estanterías de la Biblioteca. Se trata de una Tragicomedia, es decir, la segunda versión impresa de la obra de Fernando de Rojas, frente a la primera, la Comedia de Calisto y Melibea. La tragicomedia se caracteriza por tener veintiún actos y sumar nuevos textos a los preliminares ya conocidos, como «El autor a un su amigo» o las octavas acrósticas. Su éxito editorial fue enorme e inmediato, de modo que fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI y traducida a todas las lenguas cultas. De hecho, se conocen más de cien ediciones en castellano, algunas impresas fuera de España, hasta su prohibición en 1792.

La edición adquirida por la Universidad de Salamanca lleva por título Celestina, tragicomedia de Calisto y Melibea, en la qual se contienen, de mas de su agradable y duce estilo, muchas sententias filosofales, y auisos muy necessarios para mancebos…, y fue publicada en 1599 por la Oficina plantiniana. Como tal, luce orgullosa en la portada la marca tipográfica característica de la casa, un compás con el lema «Labore et constantia», ideado por el gran Cristóbal Plantino (c. 1520-1589) para su imprenta de Amberes.

A la muerte del patriarca, la Oficina plantiniana, con sus dos sucursales en Amberes y Leiden, fue gestionada por su ayudante y yerno, Jan Moretus (1543-1610) y, posteriormente, por su esposa e hijos, de modo que el negocio familiar sobrevivió a varias generaciones.

Nuestra Celestina es un impreso de pequeño formato (un dozavo), al estilo de los libros de bolsillo que poco después popularizaría la dinastía de los Elzevir desde los Países Bajos. Jean F. Peeters-Fontainas, en su estudio sobre los impresos españoles publicados en los Países Bajos meridionales, la considera impresa en Leiden, no en Amberes, una duda difícil de resolver que no todos los investigadores comparten, ya que en el pie de imprenta no figura el lugar de impresión. El volumen, que se encuentra en muy buen estado de conservación, fue protegido en el siglo XX con una elegante encuadernación en piel, con impresiones en seco en los planos y nervios en el lomo, y acompañada de un estuche de piel y tela.

Acceso al registro bibliográfico BG/51411

Acceso al texto completo

Restauración de la sillería antigua de la Biblioteca General Histórica.

La Universidad de Salamanca ha culminado el proceso de restauración de un conjunto de 15 sillas de cadera del siglo XVIII procedente de la Rectoral del antiguo Colegio Mayor San Bartolomé.

Fuente: Sala de prensa USAL

La sillería, datada entre 1750-1780 y cuya tipología resulta de la evolución de la silla de tijera con respaldo y brazos, es de autoría desconocida y está realizada en técnica breve de madera de nogal, cuero y tachuelas de bronce dorado, presentando unas dimensiones de 105 x 70 x 68 cm. Tanto el asiento como el respaldo cuentan con decoraciones de diferentes motivos vegetales, florales y curvilíneos, policromados, dorados, rocallas, volutas y cornucopias.

Además, en la parte central está el retrato de don Diego de Ayala Maldonado, fundador del Colegio San Bartolomé, en una orla flanqueada por ángeles tenantes, con mitras y cruces, retratado con el traje eclesiástico y con el bonete. Figura también el escudo de Anaya y a ambos laterales de la orla aparece “Colleg. May:” y “D. Bartlo”.  Por otra parte, bajo el fundador del Colegio está San Juan de Sahagún y en la parte inferior de los laterales hay grupos de personas que representan a los antiguos alumnos -cardenales- del Colegio, con sus nombres indicados debajo.

Estado de conservación de la sillería

El informe técnico indicaba que el conjunto de sillas presentaba diferentes estados de conservación. En lo que respecta a la estructura de madera, en general, se encontraban en buen estado, si bien, todas tenían ataque de xilófagos coleópteros, apreciables en los pequeños orificios y galerías que producen los insectos y en los restos de serrín. Además, en varios casos con fendas, grietas o pequeños levantamientos y, en aquellos más graves, aparecían roturas y pérdidas de elementos, fundamentalmente, las tachuelas doradas de bronce.

Por otra parte, los elementos de cuero se encontraban bastante deteriorados, en estado de deshidratación, rígidos y quebradizos. En los respaldos había bastantes desgastes, abrasiones, arañazos pérdidas de policromía, craquelados, levantamientos y manchas. Los asientos al aire aparecían en muchos casos rotos de forma completa o parcial, por lo que dejaron de ser funcionales y su frágil estado no permitirá su uso.

Fases de restauración

Los trabajos de recuperación de este rico patrimonio mueble se iniciaron en diciembre de 2021 hasta su culminación en diciembre del pasado año, con un presupuesto superior a los 14.500 euros, financiados por el Vicerrectorado de Economía y el mecenazgo de la empresa Feltrero División Arte.

A nivel general, la intervención se centró en una limpieza superficial mediante microaspiración y brochas de pelo suave. Para el tratamiento de la estructura de las piezas se acometieron acciones de desinsectación curativa y preventiva; limpieza físico-química, encolado de piezas sueltas, realización de injertos en pérdidas, uniones mediante espigas de madera, realización/confección de elementos faltantes que tomaran como modelo de referencia las piezas existentes y barnizado o capa de protección final. Asimismo, para el tratamiento de los elementos metálicos se procedió a la eliminación del óxido y la protección de elementos metálicos con resina acrílica y posterior sustitución de faltantes. En cuanto al tratamiento del cuero, la principal problemática surgió de la dificultad de mantener la finalidad funcional y estética de las sillas. La zona del asiento, bastante dañada en casi todos los casos, tiene además una función sustentante. Dada la fragilidad de los muebles, debe considerarse que son muy vulnerables y que las prestaciones en el futuro no podrán ser las mismas, lo que obligará a fijar limitaciones de uso.

Por ello, las 15 sillas tendrán una utilidad únicamente decorativa y se colocarán en diferentes espacios del Edificio de las Escuelas Mayores, entre ellos, la Biblioteca General Histórica y en las aulas Lucía de Medrano y Alfonso X el Sabio.

Exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL». Planeta Biblioteca 2023/01/18

La exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL» se prolonga hasta el 26 de febrero de 2022

Universo Abierto

Exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL».

Planeta Biblioteca 2023/01/18

ESCUCHAR

Ir a descargar

La Biblioteca General Histórica muestra sus fondos bibliográficos sobre Egipto en esta muestra que se enmarca dentro de la «Semana de la Ciencia 2022» en la Universidad de Salamanca. Los estudios egipcios en 2022 están de celebración. Por un lado, en 1922 se anunció el redescubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankamón por parte del equipo liderado por H. Carter. Por otro, y muchísimo más relevante, hace doscientos años Champollion publicó su célebre Lettre à M. Dacier relative à l’alphabet des hiéroglyphes phonétiques, que supone el primer paso en firme del desciframiento de todo el sistema de escritura jeroglífica y, con ello, se inaugura la egiptología moderna tal y como la conocemos hoy en día. Por ello, hemos charlado con Oscar Lilao Franca, uno de loso…

Ver la entrada original 84 palabras más

El Códice más antiguo de la Universidad de Salamanca.

Hasta ahora se ha sostenido que el códice más antiguo de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca es el conocido como Liber canticorum et horarum o también como Libro de horas de Doña Urraca, terminado en el año 1059. Ciertamente se trata del códice datado más antiguo, pero no del códice más antiguo de la Universidad cuyo honor corresponde a un manuscrito griego, el Salmanticensis 2722: Catena in Esaiam prophetam [Griego], entre 950 y 975.

Catena in Esaiam prophetam [Griego]. 950. Bizancio. BG/Ms. 2722

En el siguiente artículo la profesora Teresa Martínez Manzano, autora del libro Historia del fondo manuscrito griego de la Universidad de Salamanca recientemente referenciado en nuestro blog, hace un estudio de este códice transcrito en el tercer cuarto del s. X.

Martínez Manzano, T. (2022). El Códice más antiguo de la Universidad de Salamanca. Helmantica73(207), 115–134.  ACCEDER AL PDF

Nebrija. El orgullo de ser gramático.

NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023

Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar
Sala Recoletos

Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.

Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA


En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.

Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.

En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.

Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.

  • Ms. 2265
    Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
    Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
    Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
  • Ms. 2603
    Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
    Latín, s. XV (1461). Pergamino
    Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales

El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:

  • BG/I. 190(6)
    Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
    [Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499

Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:

  • BG/17072-4
    Antonio de Nebrija: De litteris graecis
    Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507

La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.

Historia y Patrimonio Histórico del Instituto Fray Luis de León de Salamanca.

Documental de Chancleta Films con la colaboración del I. E. S. Fray Luis de León.
Proyección pública el miércoles 23 de noviembre de 2022.
Teatro Juan del Enzina, Salamanca – 20:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.

VER TRAILER

El I.E.S. Fray Luis de León de Salamanca fue fundado en 1845 , al amparo del Plan Pidal de ese mismo año. Es heredero de un instituto agregado a la Universidad de Salamanca, el Instituto Provincial de Salamanca, que inicialmente se encontraba en el edificio de las Escuelas Menores, recibiendo el nombre de Fray Luis de León en 1943

La biblioteca del IES Fray Luis de León tiene más de 30000 volúmenes, revistas o documentos multimedia, entre los que se encuentra un patrimonio documental y bibliográfico de gran importancia para la historia del centro y de la ciudad

Egipto en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

EXPOSICIÓN: Una tierra en rojo y negro, Egipto en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.
Del 14 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023.
Salón de claustros «Lucía de Medrano». Escuelas Mayores. Edificio Histórico.
Horario:
De lunes a sábado de 10.00 a 18.30 h.
Domingos y festivos: de 10.00 a 13.30 h.

Como ya sabrán nuestros lectores por la cantidad de noticias que han salido en la prensa y por los anuncios de numerosas exposiciones, este año se celebran dos efemérides sobre Egipto. La más mediática, sin duda, es la que recuerda la hazaña del equipo de Howard Carter en noviembre de 1922: el descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Nos parece más importante, sin embargo, subrayar que cien años antes Jean-François Champollion, con su célebre Lettre à M. Dacier relative à l’alphabet des hiéroglyphes phonétiques, dió los primeros y firmes pasos para el desciframiento del sistema de escritura jeroglífica, dando así comienzo a la egiptología moderna tal y como la conocemos hoy en día.

No obstante, el interés por Egipto viene de lejos y ha sido una constante desde la cultura grecorromana hasta nuestros días. Un interés que –dado que no se conocía la escritura– ha dado lugar a numerosos mitos y prejuicios que solo los actuales conocimientos han permitido desmentir. Así pues, durante muchos siglos, antes del nacimiento de la egiptología moderna, la imagen que Europa ha tenido de Egipto ha sido la transmitida por una abundante cantidad de viajeros, eruditos, conquistadores, artistas y aventureros.

La Universidad de Salamanca no posee una colección de artefactos egipcios, pero los fondos bibliográficos de su Biblioteca General Histórica permiten hacerse una idea de los diferentes acercamientos y de la idea que durante mucho tiempo se ha tenido en Occidente sobre el país del Nilo. Esa es la intención de la presente exposición que hoy se inaugura.

No espere el visitante encontrarse frente a momias envueltas en sus vendas, sarcófagos de madera, obeliscos de piedra, estelas ni ninguno de los innumerables objetos procedentes de esa cultura. Sin embargo, sí podrá ver todo eso en tinta y papel, a través de los textos y las ilustraciones de algunos de los libros que a través de la historia permitieron «viajar» –y todavía lo hacen– a la tierra de los faraones.

El título, «Una tierra en rojo y negro», hace alusión a la forma en que los propios egipcios denominaban su región, dividida entre la tierra roja (dšr.t), el desierto, y la tierra negra (km.t), la inundada por la crecida del Nilo.

Se han programado visitas guiadas a la exposición los miércoles a las 17 horas, entre el 14 de noviembre del 2022 y el 29 de enero del 2023, para las que es necesario inscribirse AQUÍ

El programa ‘Un viaje en el tiempo’ visita la Biblioteca Histórica.

De la mano de las destacadas historiadoras Magdalena Merbilháa y Bárbara Bustamante (directoras de la Fundación chilena Red Cultural), Un viaje en el tiempo es un programa documental sobre la historia y cultura europea. Nos sorprenderemos entendiendo la historia como algo vivo, lo que nos permitirá conocer el pasado para entender el presente.

En el capítulo 4 de su segunda temporada, dedicado a Salamanca y Segovia, han paseado por las calles de nuestra ciudad y visitado sus edificios más emblemáticos. También hemos disfrutado de su compañía en la Biblioteca Histórica, que han conocido de la mano de Margarita Becedas, directora de la misma, y de donde esperamos hayan salido encantadas con su visita tras ver los tesoros que en ella se encuentran.

VER CAPÍTULO ENTERO

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca