El pasado mes de diciembre se publicó en la plataforma de revistas digitales de la Universidad de Valladolid el volumen LXXXVIII, correspondiente a 2022, de la revista científica del Departamento: BSAA arte. En el siguiente enlace se puede ver su contenido: https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte
BSAA artees la continuación, en lo referente a la Historia del Arte, del Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, creado en 1932, lo que convierte a esta publicación en la decana de su especialidad entre las revistas universitarias españolas. Desde entonces y de manera ininterrumpida esta publicación nos ofrece contribuciones sustanciales al estudio de la Historia del Arte español. La ya consolidada edición digital de la revista, que convive con la edición impresa, ha obtenido este año la renovación del sello de calidad de la FECYT, además de la mención de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.
En esta ocasión, el volumen LXXXVIII del BSAA arte incluye dos artículos centrados en el estudio del libro medieval. Por un lado, la Biblia de San Luis y su relación con aspectos de la literatura medieval y la retórica visual, en torno a las órdenes mendicantes que no siempre fueron bien acogidas en la Francia medieval. Por otro lado, se publica un estudio sobre el manuscrito Crónica Geral de Espanha de 1344, conservado en Lisboa, en especial sobre sus interesantes miniaturas.
Sara Moure López. Discursos edificantes: la Biblia de san Luis y la polémica sobre las órdenes mendicantes. BSAA arte, 88(2022): 17-39. ACCEDER
María Pandiello Fernández ; Luís Urbano Afonso. Un manuscrito singular: la Crónica Geral de Espanha de 1344 de la Academia das Ciências de Lisboa. BSAA arte, 88(2022): 41-67. ACCEDER
A Escrita e a Arte da Iluminura Medieval – Bíblias Monumentais do mosteiro de Santa Cruz de Coimbra: conhecer, divulgar e conservar
19.05.2022 , de 10h00-17h00| Biblioteca Pública Municipal do Porto, Porto, Portugal.+INFO
El IEM (Instituto de Estudos Medievais) y LAQV-REQUIMTE (Laboratório Associado para a Química Verde) presentan una serie de conferencias y talleres dedicados a la escritura y al arte de la iluminación medieval. El evento tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal de Porto, el próximo 19 de mayo, el registro es gratuito y obligatorio vía correo electrónico: bmp@cm-porto. pt
PROGRAMA:
10.00 h. : Bíblias Romanicas de Santa Cruz de Coimbra: criatividade e internacionalização por Maria Adelaide Miranda e Luís Sousa (IEM)
10.45 h. Uma paleta iluminada pra as bíblias monumentais do mosteiro de Santa Cruz por Maria João e Paula Nabais (LAQV e IEM)
11.30 h. Palabra revelada, pero «Obras de manos de hombres» (Ba. 6, 50) por Ana Isabel Suárez González (Universidade de Santiago de Compostela)
14.30-17 h. Oficina de escritura medieval A partir de recetas descritas en fuentes ibéricas, se prepararán tintas de escritura medievales a base de hojas, también conocidas como tintas de hierro-galic. Con materiales sostenibles y tecnologías ecológicas, reproducirán un texto con la caligrafía perfecta de copistas medievales.
The Vienna Genesis: Material analysis and conservation of a Late Antique illuminated manuscript on purple parchment. Edited by Christa Hofmann. Viena: y Böhlau Verlag GmbH & Co, 2020. e-ISBN: 978-3-205-21058-0.
El Codex theologicus graecus 31 de la Antigüedad tardía, más conocido como Génesis de Viena, es el manuscrito bíblico ilustrado más antiguo y mejor conservado. Fechado en la primera mitad del siglo VI, el manuscrito se produjo presumiblemente en un centro cultural del Oriente Próximo, como Antioquía o Constantinopla. Es uno de los primeros conjuntos conocidos de miniaturas de libros del Antiguo Testamento, un raro testimonio de la cultura del libro de la Antigüedad tardía.
El texto es un fragmento del libro del Génesis en la traducción griega de la Septuaginta, con frecuentes abreviaturas. Se conservan 24 folios, cada uno con una miniatura en el final, a ambos lados. Se considera que originalmente estaba compuesto por aproximadamente 96 páginas y 192 ilustraciones. Está escrito en caracteres unciales con tinta plateada sobre vitela teñida con la misma púrpura que se usaba para las ropas imperiales romanas, por lo que forma parte de la familia de Codex purpuris. Su calidad parece indicar que estuvo destinado al uso en Constantinopla, quizás para la liturgia imperial.
Las ilustraciones, dibujadas en el estilo naturalista habitual en la pintura romana de la época, suponen una transición entre las propias de los rollos de papiro y las posteriores de los códices medievales, pues comienza a mostrarse falta de coherencia espacial, para mostrar varias figuras dentro de la ilustración. Cada ilustración puede representar dos o más episodios de una misma historia, por lo que es frecuente que un mismo personaje aparezca repetidas veces en una ilustración.
Una de las escenas más importantes y mejor conservadas es la de Rebeca saliendo de Jericó en busca de agua para los camellos. En una misma escena se la representa dos veces: buscando agua y, al lado, dándosela a los animales. Otras escenas muestran episodios no extraídos del texto bíblico, por lo que se cree que pueden derivar de alguna paráfrasis judía.
Aunque no se ha conservado la encuadernación original, la calidad del manuscrito hace suponer que era lujosa, probablemente adornada con joyas y oro.
Sin duda, el mayor logro por el momento del equipo que trabaja en el proyecto es la exitosa aplicación a los manuscritos de Qumrán del análisis paleográfico digital, un conjunto de herramientas que operan con inteligencia artificial, y que ha permitido a los investigadores distinguir empíricamente dos escribas en el Gran Rollo de Isaías. El artículo fue publicado el pasado 21 de abril y es accesible en abierto; de él ya se han empezado a hacer eco algunos medios de comunicación (como este, este o este), aunque es esperable que en los próximos días más periódicos decidan reiterar las mismas preguntas. Extrañamente, las novedades concernientes a los hallazgos de Qumrán siguen encontrando su hueco en los medios generalistas.
A comienzos de abril, entre el 6 y el 8, se celebró, acogida por la Universidad de Groningen, la conferencia Digital Palaeography and Hebrew / Aramaic Scribal Culture, organizada por el proyecto de M. Popović y que se pudo seguir a través de Zoom. Ahora los organizadores han subido a YouTube la mayor parte de las intervenciones, que son también accesibles directamente a través del programa. En ella se pudieron atender, junto a las novedades de M. Popović, enfocadas en la cultura de los copistas, las explicaciones de todo el equipo técnico (Lambert Schomaker, Maruf Dhali, Hans van der Plicht, etc.).
Pero la conferencia, y de ello dan cuenta los vídeos, no quedó ceñida al proyecto que la auspiciaba, y los organizadores tuvieron el buen tino de invitar a representantes de otros proyectos que en este momento están trabajando en temas afines. A modo de ejemplo, Isabelle Marthot-Santaniello expuso el estado actual de D-Scribes, un proyecto centrado en la paleografía de papiros griegos y coptos, mientras que James Moore presentó los avances del proyecto ELEPHANTINE, que estudia y edita todos los textos de la pequeña isla del Nilo independientemente de la lengua o la época. También hubo lugar para enfoques más alejados del paradigma de las humanidades digitales, mostrando que intervenciones excelentes, como las de Elvira Martín Contreras o Judith Olszowy-Schlanger, no han perdido ni interés ni vigencia.
En este libro encontramos trece trabajos sobre diferentes temas, centrados en escritos e inscripciones en el arte medieval, que exploran la facultad de la escritura para crear y determinar espacios y generar lo sagrado mediante la exhibición de las sagradas escrituras.
Los temas aquÍ recogidos van desde la iluminación de libros, pasando por la pintura mural, los mosaicos, la escultura y los interiores de las iglesias, hasta las inscripciones en los portales y las fachadas.
En la famosa epístola 22 de san Jerónimo se nos relata un sueño: el santo de Belén es convocado por los jueces, que lo acusan de ser «ciceroniano, no cristiano», reprochándole su abundante uso de la cultura grecolatina y su evidente admiración por ella. La contraposición entre las fábulas y poesías de la literatura clásica con el mensaje contenido en la Biblia, considerado más veraz y edificante, será una constante de la cultura occidental.
Viene esto a cuento –al menos a mi cuento, dada la ¿cercanía? de la exposición sobre Jerónimo que estamos preparando desde la Biblioteca histórica– del pequeño libro que os presentamos: Historiarum Veteris Testamenti icones ad uiuum expressae, Lugduni: sub scuto Coloniensi [Francois et Jean Frellon], 1539 (Lugduni: Melchior & Gaspar Trechsel fratres excudebant) (BG/25564) (podéis ver aquí la digitalización de un ejemplar de la Biblioteca Nacional de Austria).
Como indica el título, el libro es básicamente un conjunto de imágenes (icones) con escenas del Antiguo Testamento. Su presentación sigue el esquema de los libros de emblemas: cada escena bíblica va resumida en una frase, en latín, en la parte superior de la página; en el centro está la imagen; y, debajo, un poema-comentario en francés. Aunque no está explícitamente expresado, los versos son obra de Gilles Corrozet (1510-1568) –poeta e historiador, además de impresor–, que sí firma un poema dedicado a los lectores al principio del volumen y otro conclusivo al final.
La idea de un libro así había nacido el año anterior, pero entonces la publicación solamente contenía el texto latino y las imágenes (podéis ver aquí esta impresión de 1538).
Tampoco están en la edición anterior los textos preliminares que nos interesa destacar. Lo que sí tienen en común es una dedicatoria del editor, François Frellon, al lector, en la que –aquí llegamos a donde nos interesa– se exhorta al destinatario a rechazar a Venus y a Diana y otras imágenes de diosas libidinosas, y a volver los ojos a representaciones más edificantes. En esa misma idea insiste Corrozet en su dedicatoria:
Así pues, retirad de vuestras casas y de vuestras habitaciones tantos tapices y pinturas sucias. Retirad a Venus y a su hijo Cupido, retirad a Helena, a Filis y a Dido. Retirad absolutamente fábulas y poesías Y recibid mejores fantasías.
Encontramos aquí un elemento sugestivo, pues nos permite evocar la cultura visual e imaginar cómo podían estar decoradas las casas de la época. Y hay también argumento para que Catherine Nixey añada una nota a pie de página con un testimonio más a favor de su tesis de que el cristianismo se dedicó sistemáticamente a eliminar cualquier testimonio de la cultura pagana. (La verdad es que, si todavía en el siglo XVI había que insistir tanto en combatir esta cultura, ya fuera en texto ya en imágenes, quiere decir que la penumbra no logró ocultar todas las luces).
La historia editorial de esta obra –y de sus versiones o adaptaciones– nos habla de un éxito considerable. Ya hemos dicho que la de 1539 era una segunda edición, aumentada respecto a la del año anterior. Encontraremos después, aunque no son exactamente todas iguales, ediciones en 1540, 1544, 1547 e, incluso, una traducción al inglés, publicada también en Lyon en 1549 (The images of the Old Testament, lately expressed, set forthe in Ynglische and Frenche). Y tampoco faltan en español: una primera versión, publicada en Amberes en 1540 por Juan Steelsio, con la parte en castellano en prosa. Pero se asemeja más a la que aquí presentamos la financiada por los mismos editores Frellon, que vio la luz en Lyon en 1543, con el título Retratos o tablas de las historias del Testamento Viejo, hechas y dibuxadas por un muy primo y sotil artífice (con otra impresión en 1549). Esta edición en castellano mantiene la misma estructura, pero los versos no son una traducción de los franceses, sino una nueva versión debida al ingenio de Miguel Servet. En ella la amonestación del autor citada anteriormente se convierte en:
Las ilustraciones fueron diseñadas para una biblia publicada en 1538 por los impresores Gaspard y Melchior Trechsel en Lyon. Su autoría queda desvelada en otro texto preliminar añadido en 1539, un poema latino dedicado al lector, en el que Nicolas Bourbon (1503?-1550?) dice que las imágenes son, nada menos, que de Hans Holbein (ca. 1497-1543). Respecto a la primera, esta de 1539 añade dos nuevas estampas. El encargado de pasar al taco de madera el diseño de Holbein fue el grabador Hans Lützelberger.
El caso es que en el ejemplar conservado en Salamanca –el único en España, según la base de datos del Catálogo colectivo de patrimonio bibliográfico– ha sido arrancada esa hoja (folio A2). Aunque en los casos en que la censura actúa sobre un libro suele haber alguna indicación en la portada, pensamos que la razón de la agresión puede ser simplemente la presencia de un nombre, el de Holbein, que traía resonancias del área religiosa protestante (damnatio memoriae). No es infrecuente este hecho: encontrar borrado el nombre de un autor, editor, etc., asociado al enemigo religioso, en las páginas de impresos antiguos.
La cuestión de las imágenes, de su difusión, de su reutilización en otros contextos y, por tanto, en su reinterpretación daría para otra entrada. Por ello os remito a este interesante artículo (al que debo varios detalles), con más bibliografía, donde se habla de la enorme difusión de los diseños de Holbein a lo largo de Europa, en libros de los más diversos géneros:
Mª Carmen Marín Pina, «Adaptación de grabados de Hans Holbein para la Cárcel de amor (Zaragoza, Esteban de Nájera, 1551)», Janus 6 (2017) 138-168.
The Agency of Things in Medieval and Early Modern Art : Materials, Power and Manipulation. Edited by Grażyna Jurkowlaniec, Ika Matyjaszkiewicz and Zuzanna Sarnecka. Routledge, 2018. ISBN: 9781138054226. DESCARGAR PDF
Este volumen explora el período tardío medieval y temprano moderno desde la perspectiva de los objetos. Si bien la representación de las objetos se ha estudiado en antropología y arqueología, es un enfoque innovador para las investigaciones históricas del arte. Cada colaborador toma como punto de partida cosas activas: objetos que fueron recolectados, intercambiados, sostenidos en la mano, transportados en un cuerpo, ensamblados, cuidados o empeñados. A través de una serie de estudios de casos establecidos en diferentes ubicaciones geográficas, este volumen examina una rica variedad de sistemas en toda Europa y más allá.
De especial interés para nuestro ámbito es el capítulo «The Early Modern Bible between Material Book and Immaterial Word» donde los autores afirman que el estudio de la Biblia durante la Reforma no sólo debe concentrarse en el texto y el paratexto, sino que debe tener en cuenta los aspectos materiales de ciertas ediciones e incluso dedicar un interés creciente a los ejemplares individuales. De hecho, el estudio de las copias individuales puede informarnos sobre quiénes leen realmente cierta Biblia. Una visión completa a este respecto requerirá el examen de la procedencia y otros datos en un conjunto más amplio de ejemplares.
Recuperamos para nuestro blog un interesante artículo publicado el pasado 9 de abril en la revista National Geographic, donde se hacen eco de la investigación que ha demostrado que los fragmentos de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto que se exhiben en el Museo de la Biblia de Washington DC se escribieron en la era contemporánea. [Ver ARTICULO]
En el cuarto piso del Museo de la Biblia, en Washington D.C., una gran exposición permanente cuenta la historia de cómo las antiguas escrituras se convirtieron en el libro más popular del mundo. En el corazón de esta gran exhibición, se encuentra una de las piezas más preciadas del museo: fragmentos de los manuscritos del mar Muerto, antiguos retazos de texto que incluyen las copias más antiguas de la Biblia hebrea que han sobrevivido hasta nuestros días.
Pero hace unos días, un equipo independiente de investigadores, cuyo trabajo financió el mismo museo, anunció que los 16 fragmentos de los manuscritos del mar Muerto que se exhiben son falsificaciones modernas que engañaron a coleccionistas, al mismísimo fundador del museo y a algunos de los principales expertos bíblicos del mundo. Así lo explicaron los propios investigadores en una conferencia académica convocada por el mismo museo.
En un informe exhaustivo de más de 200 páginas, el equipo de profesionales, dirigido por Colette Loll, investigadora de fraudes artísticos, llega a la conclusión de que, aunque es probable que los fragmentos estén hechos con cuero antiguo, fueron escritos en tiempos modernos y modificados para que se parecieran a los manuscritos del mar Muerto reales. “Estos fragmentos fueron manipulados con un objetivo claro: engañar”, afirma Loll.
Los nuevos hallazgos no dejan duda sobre la autenticidad de los 100.000 fragmentos reales de los manuscritos del mar Muerto, cuya mayoría se encuentran en el Santuario del Libro, una sección del Museo de Israel en Jerusalén. En cambio, los hallazgos del informe plantean graves interrogantes sobre los fragmentos de los manuscritos del mar Muerto ‘post 2002’. Son unas 70 secciones del texto bíblico que entraron en el mercado de antigüedades después del año 2000. De hecho, incluso antes de que este informe viniera a corroborarlo, algunos académicos ya creían que la mayoría o todos los fragmentos posteriores a 2002 eran falsificaciones modernas.
“Cuando uno o dos fragmentos son falsos, sabes que lo más probable es que todos lo sean, ya que proceden de las mismas fuentes y básicamente tienen el mismo aspecto”, afirma Årstein Justnes, investigador de la Universidad de Agder en Noruega que ha llevado a cabo un proyecto llamado ‘Lying Pen of Scribes’, que rastrea los fragmentos posteriores a 2002.
Un viaje por la verdad.
Tras el descubrimiento de los Pergaminos del Mar Muerto a finales de los años 40 y principios de los 50, los académicos e instituciones trabajaron diligentemente para adquirir, organizar y autentificar los manuscritos recién descubiertos (algunos completos y muchos en fragmentos). Además, durante ese mismo tiempo -aprovechando la expectación generada por los asombrosos descubrimientos- se intentaron vender fragmentos falsificados. Incluso los primeros eruditos involucrados -como Roland de Vaux- recuerdan haber visto fragmentos falsificados en los años 50. [Roland de Vaux, «Historique de découvertes», en Le Grottes de Murabba’at: Texte, eds. Pierre Benoit, Józef T. Milik, y Roland de Vaux, DJD 2:1 [Oxford: Clarendon, 1961], 3-8)]
Este aspecto menor y en gran parte olvidado de la historia de los Pergaminos del Mar Muerto recibió una atención renovada tras la aparición, desde 2002, de varias docenas de fragmentos adicionales en el mercado de antigüedades; fragmentos que han acabado en las colecciones de universidades, museos y coleccionistas privados, resultando falsos en muchos de los casos.
Actualización del 28/05/2020: Un equipo internacional de investigadores ha descubierto mediante el uso de imágenes mulitespectrales letras y palabras en algunos fragmentos de manuscritos que se conservan en la Biblioteca John Rylands de Mánchester.
Gregorio del Olmo Lete. Estudios de intertextualidad semítica noroccidental. hebreo y ugarítico. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2015. 526 p. (Col·lecció Barcino Monographica Orientalia) ISBN: 9788491682431. DESCARGAR PDF
En la presente miscelánea se recogen estudios redactados por el autor a lo largo de más de cincuenta años de dedicación al esclarecimiento del texto hebreo-bíblico desde la perspectiva contextual cananeo-ugarítica.
Organizados en tres grupos temáticos, los artículos tratan en líneas generales sobre cuestiones relacionadas con la interculturalidad sociorreligiosa, con la intertextualidad ugarítico-hebrea y con aspectos estilísticos y literarios de la Biblia hebrea. Por las reflexiones en torno a temas tan vigentes como los problemas de la traducción o el impacto del descubrimiento del Oriente antiguo en la cultura occidental, el interés de esta obra va más allá de los círculos de especialistas a quienes en principio va dirigida.
Gregorio del Olmo Lete. La Biblia hebrea en la literatura: guía temática y bibliográfica. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2015. 266 p. (Col·lecció Barcino Monographica Orientalia) ISBN: 978-84-9168-244-8. DESCARGAR PDF
La Biblia hebrea, uno de los modelos vertebradores de la cultura occidental, ha ejercido un influjo constante en el imaginario de su creación artística. Y esto, en todos sus ámbitos (pintura, iluminación, escultura, música, cinematografía), pero de manera especial en el literario.
El teatro nace en el medievo como «representación» de temas y personajes bíblicos; innumerables obras literarias (poéticas, dramáticas y narrativas) de siglos posteriores hallaron en la Biblia hebrea, no solo argumentos de representación del pasado, sino sobre todo «arquetipos» de valor universal sobre los que organizar y resolver las situaciones y conflictos de la existencia humana, tal y como afloraban en los sucesivos momentos históricos.
A pesar de la secularización de la cultura moderna occidental, la Biblia ha mantenido su influjo como referente válido de su creatividad y simbolización. La presente guia intenta ofrecer una visión de conjunto de ese influjo y facilitar su estudio a personas interesadas en esta parcela de la literatura comparada.