Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Exposición virtual ‘Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla’, organizada por la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y comisariada por los catedráticos, Juan Montero Delgado y José Solís de los Santos, y el responsable de la Sección de Fondo Antiguo de la BUS, Eduardo Peñalver Gómez. El montaje y la digitalización de los libros han corrido a cuenta del personal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

A la exposición concurren cincuenta y seis ejemplares de ediciones nebrisenses, distribuidas en tres salas, la primera de las cuales está dedicada a las Gramáticas, la segunda a los Diccionarios, y la tercera a las Ediciones de textos clásicos y bíblicos que nuestro primer humanista revisó y comentó. A esta producción impresa netamente nebrisense se suma una cuarta sala en la que, bajo el título de Tradición escolar, se reúnen veintitrés impresos de adaptaciones y traducciones que de algunas partes o libros de la gramática latina de Nebrija se fueron publicando desde mediados del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. La quinta y última sala de la exposición incluye las primeras biografías, estudios y conmemoraciones que desde finales del siglo XVIII hasta las celebraciones entre 1944 y 1946 por el V centenario de su nacimiento han venido homenajeando la figura y la obra del príncipe de los humanistas españoles.

Animamos a nuestros lectores a visitar otras exposiciones igual de interesantes realizadas por los compañeros de la Universidad de Sevilla en ESTE ENLACE

Historia del derecho desde Salamanca: homenaje a la Prof.ª Paz Alonso Romero.

Se nos ha ido esta semana la doctora Paz Alonso Romero, catedrática de Historia del Derecho de nuestra Universidad. Jubilada recientemente, la pérdida es más dolorosa si cabe, cuando pensamos en su aún temprana edad y la actividad académica que llevaba hasta que la enfermedad se cruzó en su camino.

Paz Alonso Romero, con el que fue Rector de la Universidad de Salamanca Daniel Hernández Ruipérez, en la presentación del libro: «Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro». Foto de El Norte de Castilla

Asidua de nuestra sala de investigadores, vino por última vez a la Biblioteca el 10 de marzo de 2020, pocos días antes del confinamiento. Esa última temporada, Paz Alonso estaba trabajando con los manuscritos Ms. 2199 (siglo XVI, un discurso sobre los consejos y tribunales, de Fernando Vélez de Jaén) y Ms. 2282 (siglo XVII, documentos relacionados con Lorenzo Ramírez de Prado), ambos procedentes del Colegio Mayor de Cuenca.

Nos quedarán sus publicaciones, su rigor y seriedad, así como su interés por encontrar –y apreciar– nuevas fuentes de investigación. A propósito de esto último, quiero compartir un recuerdo personal –un incentivo, realmente–, nada menos que de 2003, en el marco del ciclo de conferencias que dio lugar al libro-homenaje a Francisco Tomás y Valiente, titulado El derecho y los juristas en Salamanca, siglos XVI-XX (Ediciones Universidad de Salamanca, 2004).

Durante mi intervención, dedicada a Los libros de Ius hispanum o Derecho patrio en Salamanca entre los siglos XVIII y XIX, comenté en cierto momento que las antiguas signaturas topográficas de los libros podían convertirse en una fuente complementaria para profundizar en la evolución de los estudios jurídicos y en la progresiva especialización de las disciplinas del Derecho. Gracias a la evolución de las signaturas –defendía yo, buscando nuevos usos para nuestros libros—podremos llegar a saber qué libros ya existentes en la Biblioteca fueron considerados en el siglo XVIII como parte del Ius Hispanum y, por tanto, reclasificados en la clase 43 de la Antigua Librería; y qué obras impresas a partir del siglo XVIII ingresaron directamente en esta clase, aunque ahora no sea su signatura. Tras la conferencia, Paz Alonso tomó la palabra, interesada por el comentario, y reconociendo expresamente que le resultaba sugestivo y novedoso descubrir que algo tan propio del trabajo bibliotecario, -y aparentemente tan interno-, un dato que los bibliotecarios de fondo antiguo recogemos sistemáticamente en los registros catalográficos, podía ser aprovechado en investigaciones al margen de los estudios de la biblioteconomía histórica. Ya lo dije antes: un incentivo para el trabajo.

Paz, Sit tibi terra levis.

Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica

Polo Martín, R. (ed.), Torijano Pérez, E. (ed.) (2021). Historia del derecho desde Salamanca: Estudios en homenaje a la Prof.ª Paz Alonso Romero. Ediciones Universidad de Salamanca.

DESCARGAR PDF

Se presenta en este volumen el homenaje que se tributa a la Profesora Paz Alonso Romero por parte de sus antiguos y actuales compañeros del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de Salamanca, que pretenden celebrar la jubilación de la Doctora Alonso Romero tras una dilatada trayectoria en esta Universidad. Son contribuciones que, dentro de la especialidad de cada autor, conectan con los asuntos que la homenajeada ha tratado con tanta maestría a lo largo de su carrera: juristas de Salamanca, el Estudio salmantino, la justicia o el constitucionalismo histórico español.

Encuentros en los márgenes: lo que encontramos en los libros.

“Meetings in the Margins: Encounters with Readers and Owners in Rare Books”, la exposición más reciente de las Bibliotecas de la Universidad de Ohio, ya está abierta al público hasta mayo en el cuarto piso de la Biblioteca Alden y de manera virtual para aquellos que nos encontramos «algo» lejos.

Notas escritas en los libros o en pequeños trozos de papel, recuerdos como flores prensadas y ex libris de lo más variopintos son algunos de los elementos que los espectadores pueden ver en esta exposición. Las marcas y elementos que dejan los lectores y los propietarios pueden ayudar a contar la historia de un lector y proporcionar antecedentes que nos hagan tener otro punto de vista cuando nos encontramos con libros pertenecientes o prestados a otras personas.

ACCEDER A LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

  • Utilice los iconos situados en la parte inferior de la página, debajo de la imagen, para ampliar o reducir, rotar, encontrar más información (incluido un enlace al elemento digitalizado completo), compartir y pasar a la vista de pantalla completa.
  • Utilice las flechas situadas sobre el contenido descriptivo (parte superior derecha de la pantalla) para avanzar o retroceder por la exposición.
  • Utilice el signo menos (-) situado sobre el contenido descriptivo para minimizar el texto y el signo más (+) para volver a verlo.

La Biblia de San Luis y Crónica Geral de Espanha de 1344.

El pasado mes de diciembre se publicó en la plataforma de revistas digitales de la Universidad de Valladolid el volumen LXXXVIII, correspondiente a 2022, de la revista científica del Departamento: BSAA arte. En el siguiente enlace se puede ver su contenido: https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte 

BSAA artees la continuación, en lo referente a la Historia del Arte, del Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, creado en 1932, lo que convierte a esta publicación en la decana de su especialidad entre las revistas universitarias españolas. Desde entonces y de manera ininterrumpida esta publicación nos ofrece contribuciones sustanciales al estudio de la Historia del Arte español. La ya consolidada edición digital de la revista, que convive con la edición impresa, ha obtenido este año la renovación del sello de calidad de la FECYT, además de la mención de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.

En esta ocasión, el volumen LXXXVIII del  BSAA arte  incluye dos artículos centrados en el estudio del libro medieval. Por un lado, la Biblia de San Luis y su relación con aspectos de la literatura medieval y la retórica visual, en torno a las órdenes mendicantes que no siempre fueron bien acogidas en la Francia medieval. Por otro lado, se publica un estudio sobre el manuscrito Crónica Geral de Espanha de 1344, conservado en Lisboa, en especial sobre sus interesantes miniaturas.

Sara Moure López. Discursos edificantes: la Biblia de san Luis y la polémica sobre las órdenes mendicantes. BSAA arte, 88(2022): 17-39. ACCEDER

María Pandiello Fernández ; Luís Urbano Afonso. Un manuscrito singular: la Crónica Geral de Espanha de 1344 de la Academia das Ciências de Lisboa. BSAA arte, 88(2022): 41-67. ACCEDER

Biblia de san Luis, III, f. 181v. Ca. 1226-1234. Tesoro del Cabildo de la Catedral. Toledo.
Foto: © M. Moleiro Editorial
Crónica Geral de Espanha de 1344, ms.A 1, f. 269r. Academia das Ciências. Lisboa

Libros expurgados de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid.

GALINDO AZKUNAGA, ANE. Libros expurgados de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018. ISBN 978-84-8448-941-2

+INFO

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid guarda, además de tesoros bibliográficos, cientos de libros que fueron en su momento objeto de la censura del Santo Oficio.

Caute lege. Cave. Auctor damnatus. Prohibitus, sed cum expurgationes permissus… [Lee con precaución. Cuidado. Autor condenado. Prohibido, pero permitido con expurgo…] Cerca de una docena de fórmulas que, en su día, provocarían el escalofrío de cualquier lector. Libros peligrosos, venenosos, que los censores tacharon, recortaron y parchearon de diversas maneras, mutilando así el conocimiento al que el hipotético lector podría acceder, y adecuándolo a lo establecido por la Iglesia católica mediante los sucesivos Índices expurgatorios publicados.

Este libro que hoy recomendamos analiza la evolución de citados Índices, el funcionamiento del Tribunal de la Inquisición de Valladolid en este ámbito y el trabajo de sus censores, exponiendo ejemplos fotográficos muy significativos de las técnicas de censura empleadas y la personalidad de sus calificadores. Se incluye, además, un catálogo en CD en el que se pueden consultar todas las obras expurgadas y su grado de censura (técnicas utilizadas y notas existentes).

Ciudades del mundo. Vistas y Planos.

Catálogo de la exposición «Ciudades del mundo. Vistas y Planos». Instituto Geográfico Nacional, 2021.

ACCEDER AL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

VISITA VIRTUAL A LA EXPOSICIÓN

Este catálogo y exposición virtual, fruto de la realizada en la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional en Madrid en 2021, reúne una esmerada selección de vistas y planos de ciudades del mundo, con el propósito que Georg Braun resumía en el prólogo de su monumental Civitates Orbis Terrarum : «¿Qué sería más agradable que, en la seguridad del hogar, sin miedo a los peligros, poder contemplar en estos libros la forma de toda la tierra en que habitamos, adornada con el esplendor de sus diversas regiones, ríos, ciudades y fortalezas?».

Historia de la Cartografía. La evolución de los mapas.

Cosmographia, de Claudio Ptolomeo

Juan Romero-Girón Deleito. Historia de la Cartografía. La evolución de los mapas. El mundo medieval, de Bizancio al Renacimiento. Instituto Geográfico Nacional, 2022

ACCEDER AL PDF

Resumen del libro:
Este libro es una Historia de la Cartografía. Existen historias de la cartografía, pero, o son de un nivel básico, al alcance del gran público , o se trata de obras de nivel académico, redactadas por especialistas. Este trabajo pretende llenar el espacio no cubierto de una Historia de la Cartografía situada a un nivel superior al básico, dirigido a las personas amantes de la cultura con interés por adentrarse en una rama de la Ciencia poco conocida más allá de los especialistas. No es una obra de investigación, ni pretende, en consecuencia, efectuar aportaciones originales, pero tampoco es una obra de mera divulgación.

Este trabajo es un compendio sistemático de textos e imágenes obtenidos de diversas fuentes. Hoy día disfrutamos de una ingente información que puede obtenerse a través de Internet, pero muchos textos y datos aparecen sin contrastar, sin referencia a las fuentes, y son frecuentemente copias de copias que arrastran los mismos errores y contradicciones. Esta obra pretende mostrar suficientemente la evolución del conocimiento del mundo a través de los mapas.

Esta Historia se divide en tres partes, que recogen el Mundo Antiguo, el Mundo Medieval y el Mundo Moderno. En este volumen presentamos la Segunda Parte, el Mundo Medieval, que abarca el periodo comprendido desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los albores del Renacimiento.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca