Archivos personales y de entidades (Universidad La Laguna).

Los Archivos personales y de entidades de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna recogen un valioso conjunto documental, con especial relevancia para la investigación.

Los propietarios de estos archivos suelen ser personas relevantes por su trayectoria profesional, con frecuencia vinculados a la propia institución, que han decidido delegar en la biblioteca universitaria la responsabilidad de conservar y difundir este legado documental. Se trata de recopilaciones que incluyen diferentes tipos de material, como documentos personales (correspondencia privada o profesional, documentos gráficos, escritos inéditos), bibliotecas y colecciones privadas de cualquier tipo.

Este portal específico está diseñado para dar acceso a estos archivos personales para que puedan ser consultados libremente, con la única restricción que pueda imponer la legislación en determinados casos. El tratamiento técnico de estos materiales requiere un trabajo muy detallado y minucioso, por lo que en esta primera fase solo se podrán consultar desde la web los archivos personales del catedrático de Filosofía del Derecho Felipe González Vicén (1908-1991), el cronista y polígrafo portuense Agustín Álvarez Rixo (1796-1883), el arquitecto y urbanista Enrique Rumeu de Armas (1907-1978) y el especialista en temas náuticos y periodista Juan Antonio Padrón Albornoz (1928-1992).

También incluye una lista de los fondos que se irán incorporando próximamente, con una descripción orientativa sobre su contenido. Entre los que faltan por procesar, cabe destacar la existencia de los archivos personales de algunas mujeres relevantes  que también contribuyeron con su generosidad a la ampliación de esta sección de la Biblioteca.

Las manos que escribieron la Biblia y la Inteligencia Artificial que ayuda a entenderlas.

The Hands that Wrote the Bible: Digital Palaeography and Scribal Culture of the Dead Sea Scrolls es un proyecto ERC que lidera Mladen Popović en el Qumran Instituut de la Universidad de Groningen. En él se unen especialistas en hebreo y arameo con ingenieros y químicos para dilucidar los manuscritos del Mar Muerto usando todas las herramientas hábiles.

Sin duda, el mayor logro por el momento del equipo que trabaja en el proyecto es la exitosa aplicación a los manuscritos de Qumrán del análisis paleográfico digital, un conjunto de herramientas que operan con inteligencia artificial, y que ha permitido a los investigadores distinguir empíricamente dos escribas en el Gran Rollo de Isaías. El artículo fue publicado el pasado 21 de abril y es accesible en abierto; de él ya se han empezado a hacer eco algunos medios de comunicación (como este, este o este), aunque es esperable que en los próximos días más periódicos decidan reiterar las mismas preguntas. Extrañamente, las novedades concernientes a los hallazgos de Qumrán siguen encontrando su hueco en los medios generalistas.

A comienzos de abril, entre el 6 y el 8, se celebró, acogida por la Universidad de Groningen, la conferencia Digital Palaeography and Hebrew / Aramaic Scribal Culture, organizada por el proyecto de M. Popović y que se pudo seguir a través de Zoom. Ahora los organizadores han subido a YouTube la mayor parte de las intervenciones, que son también accesibles directamente a través del programa. En ella se pudieron atender, junto a las novedades de M. Popović, enfocadas en la cultura de los copistas, las explicaciones de todo el equipo técnico (Lambert Schomaker, Maruf Dhali, Hans van der Plicht, etc.). 

Pero la conferencia, y de ello dan cuenta los vídeos, no quedó ceñida al proyecto que la auspiciaba, y los organizadores tuvieron el buen tino de invitar a representantes de otros proyectos que en este momento están trabajando en temas afines. A modo de ejemplo, Isabelle Marthot-Santaniello expuso el estado actual de D-Scribes, un proyecto centrado en la paleografía de papiros griegos y coptos, mientras que James Moore presentó los avances del proyecto ELEPHANTINE, que estudia y edita todos los textos de la pequeña isla del Nilo independientemente de la lengua o la época. También hubo lugar para enfoques más alejados del paradigma de las humanidades digitales, mostrando que intervenciones excelentes, como las de Elvira Martín Contreras o Judith Olszowy-Schlanger, no han perdido ni interés ni vigencia.

Bibliotecas reales, bibliotecas imaginarias.

Dolfi, Anna [e-Book] Biblioteche reali, biblioteche immaginarie : Tracce di libri, luoghi e letture. Firenze University Press, 2015.

Texto completo

En sus escritos teóricos, Calvino propone una sugerente idea, inspirada en Borges, de la biblioteca no sólo como una colección de obras, sino como un sistema cruzado de combinaciones. Bajo esta luz, la propia literatura sería una biblioteca, continuamente sometida a cambios y destinada a socavar los autores canónicos para hacer surgir los apócrifos. De hecho, si es cierto que la literatura nace del deseo y se alimenta de él, no puede conformarse con los datos, sino que se esfuerza por proyectarse en el ámbito de la realidad oculta, invisible y lejana.

Las bibliotecas, pues, no sólo son infinitas, sino que cambian el sentido de un libro según la sección en la que se coloque, según su ubicación, según los métodos de consulta y uso, según la forma en que el libro juega con los espacios y la luz, según su llegada a la luz o su búsqueda de las sombras (libros en rascacielos o en subsuelos). La biblioteca es un lugar donde libros y lectores interactúan en espacios míticos. Las bibliotecas son colecciones de narraciones y no sólo de los libros que han sobrevivido a las catástrofes de la historia, sino también de los libros quemados, de los libros que se han perdido o inventado. Las bibliotecas atesoran todos los libros que, por el mero hecho de haber sido escritos o pensados al menos una vez, han dejado su huella en el mundo.

Este encantador y precioso libro, concebido y editado por Anna Dolfi, ofrece ejemplos de la principal literatura moderna, invitando a los lectores a reflexionar sobre la relación entre las sombras del papel y del celuloide, entre los incunables y la marginalidad, buscando los libros dentro de las bibliotecas y las bibliotecas dentro de los libros. De fondo, el lector disfrutará de la música, de la brillante actuación de Carmelo Bene, de las tiras de los gráficos, de los proyectos arquitectónicos, de las pantallas de ordenador y de las páginas de una novela inacabada de Giuseppe Dessí que habla de una biblioteca amurallada y de una cascada de libros en el origen de una novela de ficción.


FUENTE: Universo Abierto.

¡Feliz día del libro!

LIBROS

«A los libros se les debe considerar como antiguos amigos cuya sociedad es siempre agradable: iguales circunstancias tienen en todos los países, y las mismas tendrán en todos los siglos. Siempre se distinguen en los asuntos que tratan, ya sea en guerra, en estado ó en ciencias. Es muy fácil acomodarse con ellos, pues se les toma ó dexa quando se quiere, sin que por esto se nieguen á instruir á los que los tratan así. Jamás son importunos, y siempre contestan á lo que se les pregunta.

Entre ellos hay unos que enseñan á vivir y morir bien; otros por su estilo alegre distraen de los cuidados, y alejan la tristeza. Los hay también que fortifican el alma en las adversidades, que enseñan á no desear cosa alguna, y á soportarse á sí mismo (que no es poco). En una palabra, los libros son los que abren el camino de todas las ciencias y de todas las artes, y se puede fiar en ellos en todos casos. En recompensa de todos estos grandes servicios, no exigen más para conservarse que un parage en que estén bien cuidados y guardados para que no les entre la polilla. Por último, son tan útiles que, si se les lleva al campo, la tranquilidad de él les gusta más que el bullicio de las ciudades.»

De Lecciones de virtudes sociales sacadas de varios autores… Madrid: por Repullés, 1807, tomo II, págs. 65-66 (BG/CE 44-45)

Comuneros, 500 años.

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la revuelta de las Comunidades de Castilla, las Cortes de Castilla y León ha organizado la exposición Comuneros 500 años, que podrá visitarse entre el 22 de abril al 20 de septiembre 2021 en el edificio de las Cortes de Castilla y León, en Valladolid.

Nuestra Biblioteca colabora en la exposición con la obra:

Carlos V, Emperador de Alemania: [Edicto de Worms] Treslado de la carta, original de sus majestades, firmada del Emperador y rey nuestro señor, sellada con su sello real, contra los traydores y rebeldes a su servicio y del proceso que contra ellos se haze. [Burgos, Alonso de Melgar, 1521, post. 16 febrero].
SALAMANCA. Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, BG-41601(8)

Encuadernada con siete disposiciones legales castellanas impresas entre 1503 y 1535, esta obra es el único ejemplar impreso conocido de la carta de condenación del emperador, donde se publican los nombres de 268 imputados, junto con la acusación del fiscal, el edicto del Condestable de Castilla y el pregón de Burgos.

Recientemente, esta obra, junto con los otros siete impresos conocidos de tema comunero coetáneos de la revuelta, ha sido objeto de una edición facsimilar publicada por Ediciones Universidad de Salamanca y con estudios de las profesoras Mercedes Fernández Valladares y Alexandra Merle. [VER NOTICIA]

La exposición

El tránsito de la España bajomedieval a la Edad Moderna tuvo en el primer tercio del siglo XVI su punto de inflexión con la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522) como epicentro de una convulsión política y social que sintetizará, a partir del 22 de abril, la exposición «Comuneros. 500 años» una muestra integrada en el proyecto “El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario”.

Unas 150 piezas de 45 museos e instituciones entre documentos, armamento, monedas, cuadros, libros, letras de cambio y partituras mostrarán en Valladolid, hasta el 20 de septiembre, la evolución de España «desde la penumbra del medievo a la luz del Renacimiento», ha resumido el presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes.

Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas.

El día 20 de abril, casi en vísperas de la conmemoración de los 500 años de la revuelta de las Comunidades de Castilla, la Universidad de Salamanca ha presentado una edición facsimilar de los ocho impresos contemporáneos hoy conservados de tema comunero.

El facsímil ha sido publicado en coedición por Ediciones Universidad de Salamanca y la Fundación de Castilla y León, en la colección Estudio General. La edición consta de un libro y los ocho facsímiles sueltos, todo ello integrado en una carpeta con la fisonomía habitual de esta veterana colección, revestida de tela granate y con orla dorada.

Booktrailer de presentación

El volumen comienza con sendas presentaciones del rector de la Universidad de Salamanca y del presidente de las Cortes de Castilla y León, y prosigue con dos estudios científicos desde la perspectiva de la historia de la cultura escrita y del análisis de las estrategias de comunicación y la cultura política, junto con un repertorio bibliográfico, a cargo de las profesoras Alexandra Merle y Mercedes Fernández Valladares. En la carpeta se alojan también las cuidadas reproducciones de los ocho impresos, varios de ellos ejemplares únicos, cuyos originales se encuentran en la Biblioteca Nacional de España, la Hispanic Society de Nueva York, los archivos catedralicio y municipal de Burgos, la biblioteca privada de D. Luis Caruana en Valencia y la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

Con motivo de las Comunidades de Castilla, ejemplo de una temprana revolución moderna, la propaganda y la manipulación de la opinión pública se reveló como un instrumento tanto o más eficaz que las armas para ganar adhesiones y voluntades mediante el cruce de escritos, cartas, proclamaciones y alegatos entre los dos bandos enfrentados. Así, a los manuscritos conocidos, se une ahora por primera vez este pequeño conjunto de testimonios impresos conservados, que documentan el recurso a la imprenta practicado conscientemente por comuneros y realistas como arma de confrontación política para amplificar la repercusión de sus manifiestos y legitimar sus disposiciones, con la autoridad de la letra impresa.

El acto de presentación pública, celebrado en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, contó con la asistencia del rector de la Universidad y el presidente de las Cortes castellanoleonesas y con la participación por videoconferencia de las dos autoras.

Las autoras

Mercedes Fernández Valladares es catedrática de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid y secretaria académica del Instituto Universitario Menéndez Pidal.
Alexandra Merle es profesora de Civilización y Literatura de la España Clásica en la Universidad de Caen (Normandia, Francia)

Audios de la presentación del libro.

Jorge Jiménez López, premio a la investigación

Nos complace enormemente compartir con nuestros lectores la noticia del Primer premio recibido por el profesor Jorge Jiménez López, en el marco del segundo concurso The Future of Manuscripts Studies (FuMaSt).

El sábado pasado, 17 de abril, tuvo lugar a través de Internet el encuentro en el que se daban cita varios jóvenes investigadores dedicados al estudio de manuscritos griegos y latinos, procedentes de diversos países y tradiciones universitarias, y con enfoques y acercamientos muy diferentes (codicología, paleografía, historia de la iluminación).

Esta iniciativa está organizada por varias instituciones: Comité International de Paléographie Latine; Association Paléographique Internationale Culture Écriture Société; Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (Centre National de la Recherche Scientifique);  Associazione Italiana Manoscritti Datati; Associazione Italiana Paleografi e Diplomatisti; Società Internazionale di Storia della Miniatura; Lamemoli, Academy of Finland – University of Jyväskylä; Università degli studi di Cassino e del Lazio meridionale, Laboratorio LIBeR – Libro e ricerca.

El profesor Jorge Jiménez López, ganador del Primer Premio.

Jorge Jiménez López, formado en la Universidad de Salamanca y ahora docente en la Universidad de Zaragoza, realizó una tesis doctoral sobre la biblioteca del Colegio de San Bartolomé, cuyo resultados pueden verse en la publicación: Libros y primer humanismo en Salamanca : inventarios y ámbitos del patrimonio librario del Colegio Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca entre 1433 y 1440. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.

Para este encuentro el profesor presentó una comunicación bajo el título: «La materialización del Comentario a las Tragedias de Séneca de Nicholas Trevet (Salamanca, Biblioteca General Histórica, ms. 2703). Entre la Nápoles prehumanista y la Roma pontificia», en la que atrajo la atención de los presentes sobre este magnífico manuscrito iluminado en Italia, sobre el que el propio Jorge había redactado una entrada en nuestro blog.

¡Nuestra más sincera enhorabuena!

La Escuela de Salamanca: un caso de producción global de conocimiento.

The School of Salamanca: A Case of Global Knowledge Production. [2021]. Thomas Duve, José Luis Egío, and Christiane Birr (eds.). Leiden, The Netherlands: Brill | Nijhoff. doi: https://doi.org/10.1163/9789004449749

DESCARGAR PDF

En las últimas décadas, un número creciente de estudios ha destacado la importancia de la «Escuela de Salamanca» para el surgimiento de regímenes normativos coloniales y la formación de un lenguaje normativo a escala mundial. Según esta visión, América y Asia suelen aparecer como receptores pasivos del conocimiento normativo producido en Europa.
Sin embargo, este libro propone una perspectiva diferente y muestra, a través de un enfoque histórico del conocimiento y de varios estudios de caso, que la Escuela de Salamanca debe ser considerada tanto una comunidad epistémica como una comunidad de práctica que no puede ser fijada a ningún lugar individual. Por el contrario, la Escuela de Salamanca abarcó una variedad de sitios y actores diferentes en todo el mundo y, por lo tanto, representa un caso de producción de conocimiento global.

La Escuela de Salamanca.

Durante el Siglo de Oro español fue cuando la Universidad de Salamanca se convirtió en el escenario de relevantes acontecimientos para la historia de la humanidad. En el claustro de esta Universidad se discutió sobre la viabilidad del proyecto de Cristóbal Colón y las consecuencias que traían sus afirmaciones. Tras el descubrimiento de América, se discutió sobre el derecho de los indígenas a ser reconocidos con plenitud de derechos; la denominada polémica de indias fue algo revolucionario para la época.

El caso es que los sabios de la llamada «Escuela de Salamanca» formaron un importante foco humanista, renovaron la teología, sentaron las bases del Derecho moderno de gentes, del Derecho Internacional, precursora de los primeros Derechos Humanos, encabezados por Francisco de Vitoria. Y efectuaron los primeros estudios en etnografía y antropología social moderna, especialmente por Bernardino de Sahagún. Relacionando la democracia con la justicia definieron el concepto de la Comunidad Internacional.

Este movimiento fue llevado a cabo por un grupo de teólogos y juristas que basándose en la teoría del Iusnaturalismo, desarrollaron las primeras leyes en Derecho Internacional de Gentes, precursores de los Derechos Humanos.

Sus miembros más brillantes fueron  Francisco de Vitoria (1483-1546), el fundador de la escuela, Domingo de Soto (1494-1570), Martín de Azpilcueta (1493-1586), Bernardino de Sahagún (1499-1590), Tomás de Mercado (1500-1575), Domingo Báñez (1528-1604), Luis de Molina (1535-1601),  Juan de Mariana (1536-1624), Francisco Suárez (1548-1617), etc.

Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico.

Quid est liber? es un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad Complutense de Madrid orientado a la creación de recursos didácticos de calidad sobre patrimonio bibliográfico y documental para estudiantes. Tiene por objeto también visibilizar la especialidad y otras afines al Libro Antiguo (codicología, paleografía, heráldica, numismática, historia del arte…).

Su objetivo principal es la creación de una página web colaborativa que reúna diversos recursos accesibles en abierto que puedan generar un diálogo fluido entre docentes y estudiantes, entre otros:

  • Un glosario visual que resulte de utilidad para los estudiantes de las diversas asignaturas relacionadas con el libro antiguo y el patrimonio en las enseñanzas impartidas en la Facultad de Documentación: Grado en Información y documentación, Master en Patrimonio Histórico Escrito, Máster en Libro Antiguo y Patrimonio Bibliográfico. Además, este glosario puede resultar de provecho para estudiantes de otros grados y másteres que se relacionen con el patrimonio bibliográfico como el de Español: Lengua y Literatura, Historia del Arte, Historia, Arqueología, Bellas Artes, etc., alumnos de otras universidades e, incluso, para profesionales de las Bibliotecas y Centros de Documentación y, por extensión, a todos aquellos interesados en esta materia.
  • Una serie de micro-documentales sobre patrimonio bibliográfico, historia de la edición, fondos de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» y otros temas afines.
  • Un listado de recursos web de interés para la materia.

Con ello, el proyecto contribuye a la mejora de la formación del profesorado universitario en competencias digitales, a la innovación en recursos educativos en abierto y enseñanza virtual y al fomento de una universidad inclusiva, accesible y diversa, todas ellas señaladas como líneas prioritarias de actuación de los Proyectos de Innovación INNOVA-Docencia convocados por la UCM en 2020.


FUENTE: Folio Complutense. Blog de la UCM

Las encuadernaciones artísticas del s. XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Tesis académica que se centra en el análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, donde se ha realizado el estudio minucioso, la descripción, la identificación y la digitalización de todas ellas.

Juan Bautista Massó Valdés. Análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. [Tesis doctoral]. Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015. ACCEDER AL PDF

La presente tesis es el primer estudio exhaustivo de encuadernaciones del siglo XIX en España. Sobre un inventario inicial de cerca de 4.000 revestimientos de épocas tan dispares entre el siglo XIV y el siglo XX, además de los diferentes estilos decorativos encontrados como mudéjar, renacentista, de tipo neoclásico o a la catedral, entre otros, que custodia la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, se seleccionaron 1.029 encuadernaciones artísticas del siglo XIX para su estudio, descripción, identificación y digitalización.

De este grupo de empastes, se ofrece un catálogo compuesto por las 500 representaciones más destacadas siguiendo una serie de criterios de selección. El punto de partida es una colección de encuadernaciones artísticas muy rica, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, con gran valor patrimonial, histórico y documental por su diversidad artística y sus colecciones de procedencia, pero totalmente carente de catalogación y descripción, así como de cualquier herramienta para conocer sus anteriores poseedores, marcas de propiedad y responsables de su estructura compositiva y ornamental. Gracias a la metodología empleada para la catalogación y la recogida de datos a través de una ficha descriptiva tipo, -dividida en tres áreas y utilizada en otros estudios realizados y en curso de encuadernaciones artísticas-, esta tesis estudia de forma minuciosa los diferentes tipos y estilos decorativos desarrollados durante siglo XIX. Examina e identifica las técnicas de construcción utilizadas, las estructuras y los motivos decorativos plasmados en los diferentes estilos, los materiales utilizados en el revestimiento y el estado de conservación, junto con la diferente tipología de papeles decorados que decoran las guardas que revisten las encuadernaciones, estableciendo una descripción integral de cada encuadernación, con el objetivo de preservar y difundir este patrimonio documental único.

Esta tesis presenta la culminación de un proyecto más amplio entre la Universidad Complutense y la Real Academia de la Historia. Todas las encuadernaciones catalogadas y sus imágenes se están incluyendo en el Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA) para su mayor difusión y estudio, donde se establecen enlaces recíprocos entre el registro de la encuadernación en dicho catálogo y el registro bibliográfico del OPAC de la biblioteca. Además, este estudio ha enriquecido considerablemente el catálogo de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, completando sus registros con la información extraída de las encuadernaciones.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca