Tesoros de University College of London

Treasures of UCL

Gillian Furlong. Treasures from UCL. First published in 2015 by UCL Press. University College London

Fundada en 1826, como la Universidad de Londres, la University College of London ha adquirido a lo largo de su historia magníficas colecciones de manuscritos, libros raros y archivos que se remontan al siglo IV. Estas colecciones constituyen un importante recurso internacional para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

Las Colecciones Especiales en los Servicios Bibliotecarios de la UCL reflejan no sólo las tradiciones e historia de la institución. También revelan los intereses cambiantes y las innovaciones de su docencia e investigación, dos áreas por las que la UCL es reconocida.
La Biblioteca fue inaugurada oficialmente en 1829, y sus primeros legados importantes y donaciones vinieron de los profesores de la UCL y de aquellos involucrados en su fundación. Una práctica que continúa en la era digital actual.

Las donaciones más tempranas incluyen los 4.000 libros donados por Jeremy Bentham en 1833, mientras que el primer gran donativo de manuscritos, incluyendo una magnífica Biblia Latina iluminada del siglo XIII, fue realizado por William Steere en 1859.

Entre 1870 y 1894 entraron en la Biblioteca diez colecciones de ciencias , incluyendo tres de las más importantes: las colecciones médicas de William Sharpey y Robert Grant (que contiene la primera edición de De Motu Cordis de William Harvey, 1628). Así como la colección de ciencia legada por John T. Graves, profesor de Jurisprudencia (1838-1843): compuesto por más de 14.000 piezas, incluye los primeros tratados de Sacrobosco (ocho incunables) y 51 manuscritos, de los cuales 11 son de astronomía, astrología, matemáticas y «materia médica».  Los más notables son un Tractatus de sphera de principios del siglo XIV y un calendario iluminado del siglo XV. Están representadas las primeras ediciones de todos los grandes hitos de la ciencia, la colección Euclides, Principia de Newton y Opticks, así como las de Copérnico, Priestley, Boyle, Kepler, Galileo y Napier, entre otras.

Treasures of UCL2.jpg

Las colecciones también ofrecen muchas sorpresas, cubriendo material no inmediatamente asociado con UCL.
Todas ellas contribuyen a la impresionante riqueza de sus explotaciones, entre las que destacan las incluidas en este volumen.

Library of Congress presenta el portal web de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales.

Hay una mística alrededor de las bibliotecas con libros antiguos y raros, y la Biblioteca del Congreso no es una excepción. Piensen en todas las oscuras y vastas bóvedas de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales que están cerradas al público e imaginen los tesoros no descubiertos que encierran. Ahora, gracias a la era digital, las estanterías están abiertas y se puede buscar; todos pueden acceder a estos tesoros incalculables a través de este nuevo portal web.

El nuevo portal seguirá creciendo y mejorando, agregando más contenido y documentación de apoyo. Actualmente, hay cerca de 1.000 recursos digitales por descubrir. El contenido destacado incluye  “Maps and Views Illustrating Sir Francis Drake West Indian Voyage,” «Thomas Jefferson’s copy of the “Federalist,”  la Declaración de Independencia, “The Wonderful Wizard of Oz” y la Biblia de Gutenberg. ¡Hay mucho más por descubrir! Simplemente haga clic en Elementos de la colección y busque un término de su elección.

 

«Mapa y vistas que ilustran el viaje de las Indias Occidentales de Sir Francis Drake»
Páginas de la Biblia de Gutenberg, ca. 1454-5

 

Portada para «El maravilloso mago de Oz», por L. Frank Baum, 1900
Noticias relacionadas: 

Library of Congress pone a disposición del público su base de datos de mapas históricos digitalizados

Biblioteca Digital Mundial

 

Las ‘Llaves de la ciudad’

Un año más, el Ayuntamiento de Salamanca organiza la X edición del  programa «Las Llaves de la Ciudad». Del 31 de octubre al 17 de diciembre de 2017 once espacios abren sus puertas de manera gratuita a salmantinos y visitantes, en una edición marcada por las propuestas familiares, con un destacado número de visitas teatralizadas, además de los habituales recorridos guiados, y una apuesta decidida por la accesibilidad.

Llaves ciudad
Folleto

El programa Las Llaves de la Ciudad es una buena oportunidad para conocer la parte no visible de las ciudades históricas. Ciudades como Salamanca en las que el pasado, el presente y el futuro conviven de un modo natural. Hechas de piedra, pero también de voces e historias, del territorio que las rodea, de afectos, conocimiento, destrucciones y refundaciones… Y de muchas más cosas, tantas que sería imposible exponerlas todas, porque además están vivas y abiertas siempre a innovaciones y nuevas lecturas.

Estas llaves son puertas de acceso al «alma» de una Salamanca que no sólo es bella y sabia, sino terapéutica, ya que nos permite sentirnos «como en casa y como en el cielo».

Resultado de imagen de "las llaves de la ciudad" 2017 salamanca Resultado de imagen de "las llaves de la ciudad" 2017 salamanca Resultado de imagen de "las llaves de la ciudad" 2017 salamanca

Espacios con invitación (plazas limitadas): 
Recogida de invitaciones en Monumenta Salmanticae (C/ Veracruz s/n)
De martes a sábado, de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:30 h. a 18:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 h. a 14:00 h.

  • BIBLIOTECA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
  • POZO DE NIEVE.CONVENTO DE SAN ANDRÉS.
  • CERRO DE SAN VICENTE.
  • CERCA VIEJA EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
  • TALLER DE ARQUEOLOGÍA EN EL MUSEO DE SALAMANCA
  • CONVENTO DE SAN ESTEBAN. PADRES DOMINICOS
  • IGLESIA DE SAN JULIÁN. CAMARÍN DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Espacios con entrada libre hasta completar aforo: 

  • COLEGIO MAYOR DE ANAYA
  • COLEGIO SAGRADA FAMILIA. SIERVAS DE SAN JOSÉ
  • MUSEO DE SALAMANCA
  • MONUMENTA SALMANTICAE
  • COLEGIO MENOR DE SAN PELAYO
  • CERCA VIEJA EN LA CUEVA DE SALAMANCA
  • RESTOS DEL CONVENTO DE SAN VICENTE

 

Noticias relacionadas

18 piezas de la Biblioteca General Histórica restauradas.

Simancas.jpg

Este lunes, 23 de octubre, en la Antigua Librería han sido presentadas a los medios de comunicación las piezas que el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León en Simancas (Valladolid) ha restaurado desde el año 2006. En el acto público, la Universidad de Salamanca ha estado representada por el Vicerrector de Economía y la directora de la Biblioteca; por parte de la Junta de Castilla y León han acudido Enrique Saiz Martín, Director General de Patrimonio Cultural, José Javier Fernández Moreno, Coordinador de Servicios de la Dirección General y el técnico restaurador Juan Carlos Martín García.

En estos años el Centro ha realizado trabajos de diversos tipos para la Biblioteca que difícilmente, dada su especialización y coste, se podrían haber abordado por otras vías. La singularidad de cada obra ha requerido una actuación metodológica acorde con su tipología, naturaleza de sus materiales y estado de conservación. El objetivo siempre ha sido devolver la funcionalidad de las piezas. Han sido restaurados:

EsferasSiete GLOBOS CELESTES, TERRESTRES Y ARMILARES fabricados en París, Londres y Barcelona entre los siglos XVIII y XIX. Entre ellos es preciso destacar la recuperación de un conjunto de tres esferas (armilar, celeste y terrestre) confeccionadas en el siglo XIX por Antonio Monfort y que se encontraban desarmadas.

Tres MANUSCRITOS, dos de ellos en pergamino y de gran riqueza (un Euclides del siglo XIII y un Séneca en castellano del XV), junto con un raro manuscrito árabe del siglo XV de tema veterinario y médico.

Un ATLAS facticio con mapas plegados de Europa, impresos entre 1579 y 1624. Dado el formato alargado de la encuadernación en pergamino, probablemente se trata de una colección creada para llevar a mano en campañas militares. Perteneció al militar de Felipe IV “Gabriel de Toledo y Ávalos”.

Un PARERGON de Abraham Ortelio, impreso en Amberes en 1603, con portada, mapas, iniciales y otras xilografías coloreadas a mano. La encuadernación lleva el superlibros dorado característico de la Casa de Osuna.

Dos IMPRESOS, uno de ellos único, Memoires guerriers de ce qu’y c’est passé aux Pays Bas depuis le commencement de l’an 1600, de Charles Alexandre de Croy (Anvers, 1642), con gran cantidad de grabados; y la edición de Vignola de la Regla de las cinco ordenes de arquitectura (Madrid, 1772), compuesta exclusivamente de grabados para ser usado, probablemente, como cartilla de dibujo.

Las cuatro CÉDULAS DE EXCOMUNIÓN del siglo XVIII situadas en las cuatro esquinas de la Antigua Librería, que tenían pérdidas en el papel y la madera sobre la que se soportaban, además de que algunas estaban partidas o sujetas a la madera por clavos que las atravesaban.

 Asesoría y supervisión de los trabajos de limpieza, fijación y restauración de las CARTELAS SUPERIORES E INFERIORES que rodean la Antigua Librería, que contienen las 52 clases en que se distribuía la colocación de los libros y los correspondientes números de cada sección.

GALERÍA DE FOTOS

Esta nueva colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y la Universidad de Salamanca para la restauración de bienes se suma a la ya existente con motivo de la conmemoración del VIII Centenario de la Universidad, que incluye la restauración de la emblemática fachada de las Escuelas Mayores.

Bula de cruzada incunable desconocida.

Un nuevo incunable español hasta ahora desconocido.

No hay texto alternativo automático disponible.

De los Reyes Gómez, F., Sánchez-Molero, J., & Prieto, A. (2017). Una bula incunable desconocida del Instituto Valencia de Don Juan. Nuevos datos de la imprenta salmantinaAnales De Documentación, 20(2). doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.2.279801

El hallazgo de una bula de cruzada incunable desconocida en el Instituto Valencia de Don Juan, adquirida por la condesa de Oropesa, da pie al estudio de su procedencia y a su análisis e identificación. La bula fue impresa en las prensas salmantinas de Juan de Porras y Juan de Montejo, pero los datos de la documentación conservada en diversos archivos, lleva a la revisión de la historia de la imprenta incunable de Salamanca, tan compleja como enigmática, ante la posible existencia de, al menos, otro taller en la ciudad a cargo de Juan de San Vicente y Rodrigo de Escobar. Pese a que se hizo una tirada muy amplia (la documentación cita 67.000 ejemplares), tan solo se ha conservado un ejemplar.

Las bulas de indulgencias siguen apareciendo y seguro que nos dan nuevas sorpresas.

Fuente: Fermín de los Reyes. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid. 

GUADALQUIVIR: Mapas y relatos de un río

LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE SALAMANCA EN LA EXPOSICIÓN “GUADALQUIVIR: MAPAS Y RELATOS DE UN RÍO” DE SEVILLA

El descubrimiento en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla de un manuscrito del siglo XVIII sobre el Guadalquivir ha sido el punto de partida para que la propia universidad sevillana organizara esta muestra sobre el gran río andaluz, que podrá visitarse hasta el 18 de marzo de 2018 en el Archivo General de Indias.

 

La Biblioteca General Histórica de Salamanca ha contribuido a la exposición con el préstamo del libro de Gonzalo Argote de Molina, titulado Nobleza del Andaluzia, que fue impreso en Sevilla en 1588. Nuestro ejemplar, que tiene coloreados algunos de los escudos impresos y presenta abundantes anotaciones manuscritas, procede del Colegio de la Compañía de Jesús y conserva en perfecto estado un mapa calcográfico que representa la provincia de Jaén.

Precisamente este mapa, en el que puede leerse:

Descripcion del Reino de Iaen, ordenada por el doctor Gaspar Salcedo de Aguirre. Dibujada por Juan Domenico de Villarroel cosmografo del rey nro. Señor. Cortada en Sevilla por Baptista Camila,

ha sido la razón de la solicitud del préstamo por parte de la Universidad de Sevilla, ya que es un grabado que no pervive en la mayor parte de los ejemplares conservados de la obra.

El volumen de la Universidad de Salamanca se encuentra en la sección de la exposición titulada “El río, mito y origen”.

Acceso a la descripción de la obra y al texto completo del ejemplar de Salamanca (http://brumario.usal.es/record=b1638304~S1*spi)

La exposición “Guadalquivir, mapas y relatos de un río” puede verse también online (http://expobus.us.es/guadalquivir)

Ovidio: El poeta del mito, del amor y del arte.

BG/34056: Metamorfosis (Amberes 1711)

2000 años de Ovidio: El poeta del mito, del amor y del arte en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca

Universidad de Salamanca. Escuelas Menores, Sala Cielo de Salamanca
18 octubre – 17 diciembre 2017.
Horario: Lunes a sábado de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. Domingos y festivos cerrado.

El autor latino Publio Ovidio Nasón, que murió desterrado en Tomi (actual Constanza, Rumanía), en el año 17 de nuestra era, es probablemente el poeta clásico que ha dejado una huella más profunda en la cultura occidental. Sus obras ejercieron ya desde la Edad Media –a pesar de ser considerado inmoral por el cristianismo– una poderosa y continuada influencia en la literatura y en las artes plásticas.

Poeta del mito, porque gracias a él la mitología clásica ha alcanzado su popularidad innegable. Poeta del amor, que trató en todas sus variantes y desde múltiples puntos de vista. Poeta, finalmente, del arte, pues sus poemas, especialmente las Metamorfosis, se convirtieron en inspiración y libro de cabecera de los artistas desde época muy temprana.

Gracias a la riqueza de sus fondos, la Biblioteca General Histórica puede ejemplificar las variadas facetas de Ovidio e ilustrar su presencia en nuestra historia cultural. Así lo hace a través de esta exposición de cinco libros (un manuscrito, un incunable y tres impresos del siglo XVI) que contienen distintas obras del poeta; y lo hace quizá en el lugar más apropiado para ello, en la Sala del Cielo de Salamanca, bajo las constelaciones de Fernando Gallego.

Nos sumamos así a la celebración del bimilenario de Ovidio, en una iniciativa en la que han colaborado nuestra Biblioteca Histórica, el Servicio de Actividades Culturales y el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo.

Organiza: Biblioteca General Histórica (Universidad de Salamanca) y Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo.
Coordinación: Susana González Marín (Dpto. de Filología Clásica e Indoeuropeo), Margarita Becedas González y Óscar Lilao Franca (Biblioteca General).
Producción: Servicio de Actividades Culturales.

NOTA DE PRENSA

VIDEO DE TV-USAL

Consulta nuestras exposiciones: http://bibliotecahistorica.usal.es/es/recursos/exposiciones/listado-de-exposiciones/195-2017-ovidio

Fragmento de una Biblia Gutenberg reutilizado para encuadernar.

En preparación para la exposición conmemorativa de los 480 años del Estado moderno y de la Biblioteca de  Augsburgo, que se presentará del 19 de octubre a 15 de diciembre de 2017, se hizo un espectacular hallazgo: un pergamino iluminado que resutó ser una hoja perteneciente a un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer gran libro impreso con letras móviles, reutilizado como cubierta de un libro impreso de principios del siglo XVII.

Image

La hoja encontrada no procede de ninguna de las copias catalogadas hasta el momento. En ella se muestra el comienzo del Apocalipsis con la imagen del evangelista Juan.

Image

La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas, es el primer gran libro impreso en Europa occidental a partir de tipos móviles de metal. Es un monumento que marca el punto de inflexión en el arte de hacer libros y en la transición de la Edad Media al mundo moderno. La Biblia fue terminada en Mainz, Alemania, probablemente a fines de 1455. Por lo general, se atribuye a Johannes Gutenberg, quien vivió desde alrededor de 1397 hasta 1468, la invención del proceso de hacer tipos de metal uniformes e intercambiables, junto con el desarrollo de los materiales y métodos para que el proceso de impresión fuera posible. Esta Biblia, con su noble tipo gótico impreso suntuosamente en la página, es reconocida como una obra maestra de impresión de alta calidad y la artesanía. El texto es la traducción al latín conocida como la Vulgata, que realizó San Jerónimo en el siglo IV. La Biblia está impresa en columnas dobles, con 42 líneas (de ahí que también se la conozca como Biblia de 42 líneas) en una página en su mayor parte. Las mayúsculas y los títulos están decorados a mano, a color.

Esta Biblia es el incunable más famoso y su producción dio comienzo a la impresión masiva de textos en Occidente. Se cree que se produjeron alrededor de 180 ejemplares: 45 en pergamino y 135 en papel. Tras su impresión, fueron rubricados e iluminados a mano por especialistas, lo que hace que cada ejemplar sea único.

Fuente: https://www.sustb-augsburg.de/index.php?id=216#c1045

Museos y Patrimonio Cultural Inmaterial.

97-225x2701

Ana, C.  [e-Book]  Os Museus e o Património Cultural Imaterial. Evora, CIDEHUS, 2011

Texto completo

¿Por qué hablamos hoy de Patrimonio Cultural Inmaterial? Este libro aclara la importancia que la salvaguardia del PCI ha venido asumiendo en las políticas culturales a raíz del trabajo de la UNESCO, muy particularmente con la «Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial» (2003). Son varios los agentes involucrados en la preservación de este patrimonio, en particular los museos. Pero para responder a este reto, los museos tendrán que repensar sus estrategias para relacionarse más con el PCI, contrariando una larga tradición profundamente arraigada en la cultura material. Este estudio refleja las posibilidades de actuación de los museos para responder a los desafíos de la Convención de 2003, ya que desde las actividades de los museos es posible encontrar formas de estudiar y dar visibilidad a este patrimonio.

Fuente: www.universoabierto.org
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca