Nebrija. El orgullo de ser gramático.

NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023

Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar
Sala Recoletos

Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.

Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA


En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.

Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.

En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.

Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.

  • Ms. 2265
    Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
    Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
    Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
  • Ms. 2603
    Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
    Latín, s. XV (1461). Pergamino
    Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales

El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:

  • BG/I. 190(6)
    Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
    [Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499

Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:

  • BG/17072-4
    Antonio de Nebrija: De litteris graecis
    Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507

La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.

El marqués de Santillana. Imágenes y letras.

El marqués de Santillana. Imágenes y letras. Exposición del 5 de octubre de 2022 al 8 de enero de 2023

Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda reserva de entradas. Visitas para grupos con guía propio o visita de grupos con guía de la BNE: del 8 de noviembre al 22 de diciembre. Martes y jueves a las 11h.

Horario

De lunes a viernes, de 09:30 a 20:00 h.
Sábados, de 9:30 a 14:00 h.
Domingos y festivos cerrado.

Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar

Antesala del Salón de Lectura María Moliner

Aforo: 15 personas. Reservas visitas individuales: 10

FUENTE: BNE Agenda de eventos y actividades

Esta exposición será complementaria y paralela a la que con el mismo título se inaugurará en el Museo del Prado en torno al Retablo de los Gozos de Santa María de Jorge Inglés.

Don Íñigo López de Mendoza (Carrión de los Condes, Palencia, 1398 – Guadalajara, 1458) representa el paradigma de noble castellano poderoso y culto, a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Sus dos grandes pasiones fueron las armas y las letras, tal y como él mismo dejó escrito en sus Proverbios: “La sçiençia non embota el fierro de la lança ni faze floxa la espada en la mano del caballero”.

Involucrado a fondo en la compleja política de la primera mitad del siglo XV, participó en numerosas batallas, algunas de las cuales le valieron el reconocimiento del rey Juan II de Castilla, que le concedió en 1445 el marquesado de Santillana, además de otros muchos señoríos. Pero su activa vida política y militar no le impidió dedicarse también con gran aprovechamiento la lectura y a la escritura.

Al igual que otros grandes de su época, como Enrique de Villena, el conde de Haro, el conde de Benavente y el propio rey Juan II, quiso rodearse de buenos y bellos libros (todos ellos manuscritos, ya que murió antes de que se difundieran los primeros productos de la imprenta). La bibliofilia de los nobles, relativamente infrecuente en una época en la que los libros eran todavía patrimonio casi exclusivo de los eclesiásticos, se empezaba a considerar un signo de riqueza, distinción y modernidad, y otorgaba un prestigio especial a quienes la practicaban. Con este ánimo, nuestro personaje fue formando en su palacio de Guadalajara la que llegaría a ser la biblioteca peninsular seglar más rica de la época, según testimonios de sus contemporáneos.

Para ello se relacionó con una pléyade de escritores y eruditos que ejercieron como prescriptores de las obras a comprar. Frecuentaban su círculo notables literatos como Enrique de Villena, Juan de Mena, su tío Fernán Pérez de Guzmán, o su sobrino Gómez Manrique. Y también mantuvo estrecho contacto con personajes castellanos que por sus estancias en Italia tuvieron el privilegio de conocer directamente a humanistas de primera fila. Es el caso del obispo de Burgos Alonso de Cartagena, del mecenas y bibliófilo cordobés Nuño de Guzmán, y de su pariente y amigo Íñigo (o Enyego) López Dávalos, camarlengo del duque de Milán y de Alfonso el Magnánimo.

De esta forma, el Marqués consiguió hacerse con lo más selecto y avanzado del saber de la época. Junto a obras procedentes del ámbito hispano (tanto en castellano como en aragonés y en catalán) representativas del pensamiento religioso, la literatura y la historia bajomedieval, atesoró otras francesas y sobre todo numerosos frutos de la actividad humanística llegados de Italia: clásicos griegos y latinos, y modernos autores italianos. Pero, siguiendo la línea del llamado “humanismo vernáculo” en el que se movían los nobles castellanos, el Marqués prefería leerlos en su lengua: no se manejaba con soltura en latín y aunque conocía bien el italiano, el catalán y el francés, le gustaba en cualquier caso contar con buenas traducciones al castellano.

Por ello, además de adquirir copias ya existentes y encargar otras al librero y humanista florentino Vespasiano da Bisticci, don Íñigo quiso disponer de un scriptorium propio en el que mandó traducir, copiar e iluminar especialmente para él las obras que más le interesaban. En esas tareas participaron diferentes letrados adscritos a su casa, muchos de ellos judeoconversos. Además, para decorar sus manuscritos contó con artistas de la escuela del maestro Jorge Inglés, introductor del arte flamenco en Castilla.

Don Íñigo dedicaba muchas horas a la lectura de estos libros, que le proporcionaron un sólido bagaje cultural a la hora de escribir sus propias obras, en verso y en prosa. El Marqués, gracias al poso que le dejaron estas lecturas – sobre todo las de los clásicos y las de los humanistas italianos – consiguió forjar una obra literaria que está considerada, junto con las de Juan de Mena y Jorge Manrique, como una de las cumbres del prerrenacimiento castellano.

No sabemos cuántos ejemplares llegó a poseer, pues desgraciadamente en su testamento ordenó que todos ellos fueran vendidos para saldar deudas y para obras piadosas, excepto 100 o 120 que deberían escoger sus herederos. Pero los libros que han sobrevivido son indudablemente un tesoro, tanto por los textos como por la iluminación. La mayoría están ornamentados con iniciales decoradas y bellas orlas en las que aparece su escudo de armas y las divisas “Ave María” y “Dios e vos”, y algunos de ellos están encuadernados en cordobán de gran calidad con decoración mudéjar y los yelmos de su emblema.

En esta muestra se exhibirán once de los manuscritos más notables de su biblioteca, algunos de ellos cerrados, para poder contemplar sus encuadernaciones. La tradición hispana estará representada por obras como la del sabio judeoespañol Maimónides, la Grande e General Estoria de Alfonso X el Sabio, la Historia Gothica de Rodrigo Jiménez de Rada, “el Toledano”, la tercera parte de la Crónica de España encargada por el aragonés Fernández de Heredia, o la Natura angélica del franciscano catalán Eiximenis, que llegó a ser casi un “best-seller” de la época. Se podrá ver asimismo una obra francesa también muy difundida por la Europa meridional, el Arbre des batailles de Honoré Bovet. Y del humanismo y el arte italiano darán cuenta tres preciosos códices florentinos: dos obras de Petrarca y Boccaccio, y la traducción al toscano de las obras de Cicerón.

Finalmente expondremos también tres obras literarias del Marqués en copias del siglo XV que, aunque no proceden propiamente de su biblioteca, consideramos que pueden dar una idea de otros ejemplares hoy perdidos que sí formarían parte de la misma: el Diálogo de Bías contra Fortuna, el llamado Cancionero de Barrantes, que contiene 12 composiciones de su autoría y el dezir narrativo El infierno de amor que se halla dentro del bellísimo códice del Cancionero de Stúñiga.

Bibliófilos románticos.

Antonio Rodríguez Vela, del Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España, comparte en El Blog de la BNE un interesante y documentado artículo sobre los Bibliófilos y bibliógrafos, los eruditos españoles del siglo XIX, la edad de oro de la bibliofilia.

Acompañado de una interesante bibliografía nos presenta varios personajes fundamentales de la bibliofilia española cuyas bibliotecas, en muchos casos, forman hoy parte de los fondos de la BNE.

ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO

Aquí reproducimos algunos párrafos de este excelente trabajo de manera resumida:

Destaca como figura central de la bibliofilia romántica española al extremeño Bartolomé José Gallardo (1776-1852), erudito entre los eruditos, poseedor de una memoria prodigiosa, eterno iniciador de ambiciosos empeños que por desgracia pocas veces llegaron a término, autoridad indiscutida en cualquier cuestión referente a la historia de la literatura española.

Otro de sus contemporáneos fue el malagueño Serafín Estébanez Calderón (1799-1867), conocido como El Solitario, siempre interesado por el descubrimiento de desconocidas joyas bibliográficas, su desahogada situación económica le permitió formar una gran colección en la que destacaban los libros de temática árabe.

Otro personaje importante de la la bibliofilia del siglo XIX , fue Pascual de Gayangos (1809-1897), cuyo trabajo mantiene una enorme utilidad hoy en día. También es de destacar su papel en la fundación de la Sociedad de Bibliófilos Españoles y de la Biblioteca de Autores Españoles de la editorial de Rivadeneyra.

José Sancho Rayón (1830-1900), bibliófilo, bibliógrafo y bibliotecario, continuador de la obra de Gallardo. Este había dejado a su muerte una enorme cantidad de papeletas de trabajo con proyectos que nunca llegó a culminar y que Sancho Rayón adquirió, suponemos que con unas expectativas y una ilusión desbordantes. Con este material bruto de unas posibilidades ilimitadas y con la ayuda de Zarco del Valle, Rayón elaboraría una obra que iba a cambiar el concepto de bibliografía en España, el Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos (1863), más conocido como el Gallardo.  Obra de referencia todavía vigente siglo y medio después de su publicación, que revolucionó la manera de presentar la bibliografía al incluir reseñas que aportaban datos sobre cada libro y que rescató a autores y títulos casi desconocidos hasta entonces.

Otros de los nombres destacados en la historia de la bibliofilia española del s. XIX son el compositor Francisco A. Barbieri (1823-1894), quien legó su incomparable biblioteca a la Biblioteca NacionalAgustín Durán (1789-1862) a quien la BNE le debe su primer Reglamento y su colección especializada en teatro ; Luis de Usoz y Río (1805-1865), quien , poniendo en riesgo su propia libertad, importó libros protestantes gracias a sus contactos con los círculos cuáqueros de Inglaterra. Gran patriota, decidió que los libros que con tanto riesgo había podido reunir permanecieran en España y en la actualidad forman parte de uno de los fondos más singulares y valiosos de la BNE. 

Las relaciones de sucesos en la BNE: los orígenes del periodismo.

Las Relaciones de sucesos son textos informativos cuya publicación ocasional proliferó entre los siglos XVI y XVII; constituyen un tipo documental que, con muy pocas diferencias, se extendió por toda Europa e incluso por territorios más lejanos en un momento en que se hacía necesaria la difusión masiva de las noticias.

La Biblioteca Nacional expone un centenar de relaciones de sucesos: desde conflictos bélicos, catástrofes y epidemias, hasta fiestas o eventos religiosos.

Información práctica:

Del 1 de abril de 2022 al 12 de junio de 2022. Sala Recoletos BNE
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.

Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda la reserva de entradas. Aforo: 90 personas. La BNE organiza visitas guiadas a la exposición. Imprescindible inscripción previa.

Publicaciones que constituyen los orígenes del periodismo y de la prensa tal y como la conocemos hoy. Desde las primeras hojas manuscritas, hasta el uso de la imprenta. La Biblioteca Nacional atesora unas cuatro mil ediciones y seis mil ejemplares de relaciones de sucesos, muchos de los cuales expone en la muestra: ‘Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo’.

Las relaciones relatan sucesos con el fin de informar, entretener y conmover al receptor, “el curioso lector” al que muchas se dirigen. Como antecedente de la prensa, dan noticia de acontecimientos muy variados: bélicos y diplomáticos, fiestas y celebraciones asociadas al entorno cortesano, eventos de carácter religioso (canonizaciones, beatificaciones), catástrofes (terremotos, erupciones volcánicas, eclipses), epidemias, casos espantosos (crímenes, violencia de género, etc.), e incluso relatos fantásticos, confundidos con frecuencia con auténticos hechos históricos. La información que aporta la lectura de las relaciones de sucesos es muy rica pues documentan múltiples aspectos de la cultura áurea –desde prácticas editoriales a usos y costumbres populares, festejos, modas, fenómenos climatológicos, etc.– que resultan esenciales para el conocimiento y estudio sobre la historia, la cultura y la sociedad de aquel tiempo y también para la historia de las mentalidades.
La producción de relaciones durante la Edad Moderna fue muy abundante y por ello se ha considerado que constituyen un género editorial. Aunque una parte importante se ha perdido por la fragilidad de su soporte y la inmediatez de su contenido, se conserva una enorme cantidad de ejemplares en bibliotecas históricas de todo el mundo, como puede comprobarse al consultar el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de sucesos, creado por el proyecto BIDISO (equipo SIELAE- grupo Hispania) de la Universidade da Coruña.

La Biblioteca Nacional de España conserva un fondo muy rico de Relaciones de sucesos, con alrededor de 4000 ediciones en cuya identificación, descripción y digitalización se ha estado trabajando en los últimos años. La exposición muestra un nutrido conjunto de ejemplares representativos de su extraordinaria colección. Pueden verse más de un centenar de piezas –a las que acompañan otras relacionadas como: grabados, planos, mapas, etc. – que permiten al interesado conocer los sucesos que alcanzaron relevancia informativa en la Edad Moderna. El visitante puede contemplar las noticias del descubrimiento de América, copiadas por fray Bartolomé de las Casas a partir de las cartas de Colón, contemplar las nuevas de la batalla de Lepanto, descubrir la expectación que despertó la llegada imprevista del príncipe de Gales a Madrid en 1623, leer la increíble historia de la monja alférez, o enterarse de todos los destrozos que causó el terremoto de 1755 en diversos lugares de la península.

El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como una panorámica de la literatura informativa en el Siglo de Oro, mostrando su evolución -el visitante puede ojear desde algunos testimonios manuscritos, otros en pliegos góticos, hasta los primeros impresos seriados tempranos- su variedad temática, y observar las peculiaridades de las relaciones de fiestas, que, frecuentemente, completan la información con grabados, composiciones poéticas creadas para el evento, justas, etc. La exposición ofrece un recorrido visual por la historia de la comunicación y de las noticias, mostrando desde pequeñas piezas anónimas, impresas en hojas sueltas o en pliegos de cordel, hasta relaciones escritas por ilustres humanistas como Álvar Gómez de Castro o López de Hoyos, poetas como Lope de Vega y Quevedo.

Por primera vez se expondrá en la BNE una selección muy significativa de su colección de Relaciones de sucesos, a las que ya Jenaro Alenda y Mira (bibliotecario y director interino de la institución entre 1883 y 1884), consciente de su gran valor como documentos ilustrativos de una época, dedicó mucho tiempo y estudio.

Los libros del infante Francisco de Paula en la BNE.

Los libros del infante Francisco de Paula en la BNE: un recorrido por la encuadernación española del siglo XIX. [Catálogo de exposición]. Elena Asensio Muñoz y José M. Mato López. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2021. nipo: 824-21-021-2

DESCARGAR PDF

La importancia de los libros procedentes de la colección del infante de España Francisco de Paula Antonio de Borbón, adquiridos por la Biblioteca Nacional en 1878, presenta una doble vertiente: por un lado, enriquecieron considerablemente el fondo de partituras de la institución y, por otro, supusieron la incorporación de unos ejemplares notablemente revestidos, los cuales componen un rico muestrario del arte ligatorio español de la primera mitad del siglo XIX.

La documentación musical fue dada ya a conocer en 2012, en una publicación de la propia BNE; el resto de los títulos incorporados son los que se referencian en este trabajo, prestando especial atención a la descripción de sus encuadernaciones.

Al repertorio de obras se añaden una serie de estudios preliminares que ofrecen una visión de conjunto de lo que la biblioteca del infante llegó a ser —su formación, contenidos y organización—, y que reseñan a los más afamados encuadernadores que trabajaron las cubiertas de estos libros. Artistas de la talla de Pascual Carsí, los Sancha —Gabriel e Indalecio—, Santiago Martín, Pedro Pastor, Miguel Ginesta Clarós y su hijo Miguel Ginesta de Haro, Francisco Cifuentes, Antonio Suárez, Tomás Cobo o José Martín Alegría, cuyos nombres aparecen hoy indisolublemente ligados a un momento de extraordinario esplendor en la historia de la encuadernación artística española.

Recuperan un Atlas Portulano manuscrito del siglo XVI.

Según ha informado la web de la BNE, se acaba de producir un valioso e interesante hallazgo cartográfico: Agentes de la Policía Nacional han recuperado un valioso Atlas Portulano manuscrito del S.XVI. Firmado por Battista Agnese,  se trata de un manuscrito sobre pergamino, con aplicaciones en oro fechado en torno a 1542-1546 cuya valoración ronda los 2 millones de euros. Una información anónima recibida en la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional sobre una posible salida ilícita del territorio nacional del atlas permitió iniciar una investigación que culminó con su recuperación tras la identificación del ciudadano británico que lo tenía en su poder.

El atlas ha sido finalmente donado a la Biblioteca Nacional de España. Esta restitución supone un enriquecimiento para la importante colección de cartografía de la Biblioteca Nacional de España. Este Atlas Portulano pertenece a los Atlas Tipo 2, llamados ‘post Californian’, por aparecer la península de California, que falta en los de tipos anteriores. Battista Agnese (circa 1500-1564) fue un cartógrafo italiano nacido en Génova, que trabajó en Venecia entre 1536 y 1564 y se convirtió en una de las figuras más importantes de la cartografía renacentista. Creó aproximadamente 100 mapas manuscritos, de los cuales se conservan unos 70 en todo el mundo, ya sean firmados o atribuidos a su escuela. Sus atlas, considerados obras de arte por su calidad y belleza, son en su mayoría atlas portulanos y náuticos, impresos en vitela para oficiales de alto rango o para ricos mercaderes.

También realizó numerosos mapas para Felipe II

Según el informe desarrollado por José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense “por la calidad de éste (menor que las de los encargos directos del Rey) da la impresión que el mapa le fue solicitado a Agnese por algún noble o potentado, con el propósito de ofrecérselo al joven Felipe II como regalo”. Se trata de una copia de taller, explica el informe: “Agnese hacía copias de una gran calidad, pero este ejemplar no es uno de sus mapas de mayor lujo. Para otros clientes disponía de copias de taller, no personalizadas, con menos elementos cartográficos, pero gracias a su ejecución “en serie” el cartógrafo italiano podía disponer siempre de ejemplares en su almacén con los que satisfacer a cualquier cliente que solicitara un mapa de su afamado taller”, añade el Decano en su informe.

Se pierde su pista a finales del s. XVIII

Para el profesor Gonzalo todo apunta a que “este Atlas Portulano […] fue un regalo que Diego Hurtado de Mendoza, embajador de Carlos V en Venecia, remitió al príncipe Felipe en 1546 o 1547”. Como explica el experto: “Hurtado de Mendoza fue embajador de Carlos V en Venecia, ciudad donde Agnese tenía precisamente su taller. La procedencia del obsequio se recoge en las cuentas del Libro de Cámara del príncipe en 1547. Aquí se anota una libranza (o pago) a Rodrigo Espinosa, cajero, «por vna caxa para vn libro de cosmografia que embio desde beneçia a su alteza don diego de mendoça, doçientos e setenta y dos maravedis.» (Archivo General de Simancas, Casa y Sitios Reales).

Según las pesquisas de Gonzalo, el mapa de Agnese permaneció desde entonces en la Biblioteca Real ya que se detecta su presencia en el Catálogo de los libros de su Magesta, un inventario de las obras que todavía tenía el monarca en el Alcázar Real de Madrid, tras haber enviado la mayor parte de su biblioteca personal al monasterio de San Lorenzo de El Escorial. “Se reservó para ser enviado a la biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (así lo atestiguan las iniciales “S. L.”), pero no tenemos evidencia de que se enviara nunca a esta Biblioteca en 1611”, explica el profesor de la UCM en su informe. El ejemplar no presenta la típica cubierta monástica de los libros de El Escorial. Tampoco en sus hojas de guarda existe signatura topográfica alguna que revele una procedencia. El Atlas Portulano carece de tejuelos, exlibris, superlibris, o de signaturas topográficas que permitan detectar su propiedad, o en qué biblioteca estuvo. Solo aparece el escudo de Felipe II, siendo príncipe, al inicio del volumen.

La última de las pistas está en la encuadernación. No es del siglo XVI, no es la original, sino bastante posterior, del siglo XVIII, y puede afirmarse sin duda que el encuadernador del Atlas Portulano fue Gabriel Gómez Martín (1751-1818). Se conservan libros encuadernados y firmados por él, cuyas tapas y guardas son prácticamente idénticas a las de este volumen de Agnese. “Los hierros dorados que decoran las cubiertas de este Portulano son suyos, así como el estilo decorativo en general. Sabemos que Gómez trabajó para el rey Carlos IV, y que las tapas de algún libro con el exlibris de este monarca, encuadernado por Gómez, son gemelas a las tapas de este Portulano”, clarifica el informe. Tales coincidencias permiten situar este libro en Madrid, y en el propio Palacio Real, o muy cerca de la Corte, a fines del siglo XVIII o principios del XIX.

Una joya de la cartografía.

Los Atlas Portulanos de Battista Agnese, de los que sólo existe un único ejemplar en España, concretamente en la BNE (signatura RES/176), constituyen uno de los grandes tesoros de la cartografía internacional. Considerados como uno de los manuscritos más importantes confeccionados en Europa, son “joyas cartográficas” para las instituciones que los conservan.

El ejemplar que ha sido recuperado y donado a la BNE está en muy buen estado de conservación, con apenas alguna mancha de humedad poco apreciable. Su calidad media/alta se aprecia en numerosos detalles, como en el acabado de las cabezas de algunos de los vientos, o en el mapamundi dorado del final, que parece inacabado, pero no lo está. “Esto no desmerece la importancia de este ejemplar, pues solo se conservan unos 71 mapas de este cartógrafo italiano, manuscritos y, por tanto, piezas únicas cada una de ellos”, concluye Gonzalo. El precio estimado de esta obra, comparada con otras iguales o similares recogidas en la base de datos del Servicio de Valoración e Incremento del Patrimonio y con los precios de mercado, sería de unos 2 millones de euros.

El Atlas Portulano recién donado ya se puede consultar en la Biblioteca Digital Hispánica. La BNE agradece la colaboración del despacho Ramón y Cajal Abogados en el proceso de recuperación y donación de la obra.

Nuevo Portal de Guías Bibliográficas de la BNE.

La BNE publica esta semana un nuevo recurso digital: el Portal de Guías Bibliográficas de la Biblioteca Nacional de España. [ACCEDER]

Este nuevo espacio digital ofrecerá guías temáticas, que podrán abarcar una gran variedad de materias, y que incluirán amplios apartados informativos y numerosos recursos y servicios relacionados (bibliografía y referencias, fondo digitalizado, etc.).

Se inaugura el portal con estas tres guías:

El portal utiliza la herramienta LibGuides, sistema de gestión de contenidos utilizado por numerosas bibliotecas de todo el mundo para compartir información, elaborar guías temáticas que profundizan en materias diversas y difundir recursos bibliotecarios.

Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la BNE.

Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España / elaborado por Julián Martín Abad. – Madrid : Biblioteca Nacional de España, 2010. 2 v. ISBN 978-84-92462-12-4

ACCEDER

Desde el primer catálogo de 1945 no sólo la colección se ha ido incrementando por la incorporación de nuevos ejemplares, sino que se ha ido avanzando en el conocimiento y en la investigación de este complejo mundo del libro incunable. La adopción de normas y criterios internacionales ha llevado a determinar atribuciones y a identificar ediciones de una manera más precisa, tal y como queda reflejado en el catálogo elaborado por Martín Abad, que recopila 2.297 ediciones y 3.158 ejemplares.

Los Moralia in Job.

El Área de Biblioteca Digital de la BNE ha realizado recientemente la digitalización de uno de los códices más importantes y voluminosos de la Edad Media hispana, los Moralia in Job de San Gregorio (Mss/80), fechado el 11 de abril del año 945 en el desaparecido monasterio de Valeránica, en la actual provincia de Burgos. El manuscrito fue copiado e iluminado por Florencio, cuyo nombre aparece en el colofón y en el laberinto del fol. 3r, un destacado artífice del que se conservan otros manuscritos, como la Biblia de San Isidoro de León de 960.  Posteriormente fue a parar a la catedral de Toledo, de dónde llegó a la BNE en 1869.

Las ilustraciones se concentran en los primeros folios, formando un conjunto de gran originalidad : letra alfa (fol. 1v), Cristo en majestad (fol. 2r)Crismón (fol. 2v), laberinto (fol. 3r) y pavo real (fol. 3v). El conjunto se completa con una serie de iniciales y una letra omega en el fol. 501r.

El colofón de la obra (fol. 500v) es una sorprendente confesión de su autor y una advertencia para el futuro : “Quien no sabe escribir no aprecia mucho este trabajo. Pero si quieres saber cuan ardua es la tarea del escritor trata de hacerlo tú mismo. Oscurece la vista, encorva la espalda y hace que se junten el pecho y el vientre, es una prueba terrible para todo el cuerpo. Por lo tanto, amable lector, pasa estas páginas cuidadosamente y mantén tu dedo lejos del texto. Porque así como el granizo destroza los frutos de la primavera, de la misma manera un lector descuidado es una pesadilla para los libros y la escritura”. Por ello, como homenaje al esfuerzo de Florencio y para que ningún lector descuidado acercase sus dedos al manuscrito decidimos que había llegado el momento de su digitalización más de mil años después de que fuera finalizado.

Fuente: BLOG de la BNE

Luces del Norte. Seminarios.

Con motivo de la exposición Luces del Norte en la Biblioteca Nacional de España, damos noticia de un seminario y una jornada muy interesantes que se podrán seguir de manera presencial bajo inscripción o en línea sin necesidad de inscribirse.

Seminario: En torno a Luces del Norte: miradas a los manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE.  

Este seminario se propone, por medio de cuatro comunicaciones de especialistas en los códices de la Edad Media, ofrecer diferentes miradas a la hora de abordar el estudio de un manuscrito medieval. Samuel Gras, comisario de la exposición, se centrará en analizar la aportación del calendario del Vitr/25/3 para presentar las actividades y juegos de la Edad Media. Marta Vizcaíno Ruiz Carlos Vera Carrasco, respectivamente Jefa de Sección del Siglo de Oro y encuadernador artístico de la BNE, desvelarán los datos referentes al análisis y estudio de las encuadernaciones y de las antiguas signaturas que han permitido plantear novedades relativas a la procedencia de algunos manuscritos. José María de Francisco Olmos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizará algunos de los repertorios heráldicos presentes en los manuscritos. Elisa Ruiz García, Catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, nos aportará su conocimiento a la hora de estudiar el manuscrito desde la perspectiva de objeto material.

Estas miradas cruzadas permitirán adentrarse en la elaboración de los códices franceses y flamencos en la Edad Media y entender cómo, a lo largo de los siglos, éstos pasaron de ser propiedad de bibliófilos del norte de los Pirineos a pertenecer al fondo de las más famosas bibliotecas hispánicas.

Jornada: Detrás del scriptorium: la restauración de los códices medievales

La preparación de una exposición como Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España ha sido posible gracias al trabajo de un gran número de personas entre las que se encuentra el equipo de restauradores de la BNE. Aunque de vital importancia, su labor es discreta, casi invisible y generalmente pasa desapercibida para el gran público. Sin embargo, poner a punto el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos ha supuesto miles de horas de trabajo y un reto técnico enorme para el Departamento de Preservación y Conservación de Fondos.

Aunque se trata de un conjunto de excepcional importancia y valor, el tiempo ha dejado heridas en las hojas y encuadernaciones de estos códices y una pequeña parte de las obras presentaba problemas de conservación. La mayoría estaban relacionados con el uso, las reparaciones inapropiadas o el desgaste de las encuadernaciones. En otros casos, los roedores, los insectos o los hongos habían dañado las hojas y cubiertas. Valorar las necesidades de intervención, establecer los criterios, adecuar los tratamientos a las características materiales del fondo y adaptar métodos de trabajo compatibles con el estado de conservación de las obras, han creado en el taller de restauración de la Biblioteca Nacional un entorno de trabajo estimulante y único.

La Jornada Detrás del scriptorium: la restauración de los manuscritos medievales mostrará el interesante mundo de los trabajos de conservación y restauración relacionados con la exposición Luces del Norte. El equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional dará a conocer sus experiencias con este fondo único, tratando de acercar al público el complejo mundo de la conservación de los manuscritos medievales. Como preámbulo, el comisario de la exposición Samuel Gras y el especialista en técnicas de elaboración de manuscritos medievales Stefanos Kroustallis, hablarán sobre el trabajo de los escribas medievales, la preparación de los pigmentos y la piel, la escritura o los instrumentos necesarios para realizar estas magníficas obras decoradas.


Información relacionada

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca