Libros, lecturas y lectores sefardíes.

Paloma Díaz-Mas. Libros, lecturas y lectores sefardíes. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020. (Serie 23 de abril ; v. 16). eISBN: 978-84-00-10619-5 .

DESCARGAR PDF

Este libro es un acercamiento a la historia y la cultura de los judíos sefardíes, descendientes de los expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV, a través de sus relaciones con el libro y la lectura: los libros que acompañaron a los judíos en su exilio, los que ellos mismos escribieron y publicaron en sus lugares de asentamiento de Italia, los Países Bajos, Turquía, los Balcanes o el norte de África, y cómo, desde la expulsión hasta la actualidad, ha evolucionado la función de los libros en la vida sefardí, incorporando nuevos espacios de lectura y nuevos públicos lectores.


La autora del libro, Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ha sido catedrática de Literatura en la Universidad del País Vasco y profesora de investigación del CSIC. Sus investigaciones se centran en la cultura sefardí, la literatura oral y el romancero. Ha creado el sitio Sefardiweb, una web académica, producto del proyecto de investigación Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España, que se desarrolla desde 2006 dentro del Grupo de Investigación de Patrimonio y Culturas Populares (GIAP) del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. 

La Escuela de Salamanca y su proyección iberoamericana.

La Escuela de Salamanca y su proyección iberoamericana. Ángel Salmerón Rodríguez-Vergara (ed.). 1ª edición. Madrid: Sindéresis, 2021. e-ISBN: 978-84-18206-90-0

ACCEDER AL PDF

En este libro se contienen los resúmenes de los ponentes en el Congreso “La Escuela de Salamanca y su proyección iberoamericana”, celebrado en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid (España) los días 13-15 de octubre de 2021. En este Congreso se han dado cita más de sesenta investigadores de más de diez diferentes nacionalidades para tratar sobre la Escuela de Salamanca y su repercusión internacional.

Este Congreso surgió como respuesta al creciente número de estudios de lugares muy diversos interesados por la Escuela de Salamanca en los últimos años. Se trata de poner en común el trabajo de investigadores que se ocupan de la Escuela en diferentes polos geográficos. Este movimiento cultural que tiene su inicio en España, a través de la coyuntura histórica en que nace, posee asimismo amplias proyecciones no sólo en Europa sino también en toda la extensión del entonces imperio hispánico. Esto significa que hoy, al reconstruir las raíces de los pueblos hispanos, son muchos los estudiosos de diferentes Universidades de todo el mundo que reconocen en Salamanca una raíz común. Por otra parte, la influencia de los salmanticenses en otras Universidades y pensadores posteriores los convierte en padres de la modernidad y esto los hace cada vez más atractivos a ojos también de estudiosos de habla inglesa, francesa, italiana, francesa…

El bibliocausto franquista (1936-1948)

A lo largo de la historia son muchos los ejemplos y antecedentes que podemos encontrar sobre la quema y destrucción de libros. No es un fenómeno nuevo como forma de eliminar una cultura o una civilización derrotada por las armas, sino que, tristemente, es una práctica llevada a cabo muchas veces en la historia de la humanidad.

Ana Martínez Rus. Libros al fuego y lecturas prohibidas: El bibliocausto franquista (1936-1948). Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021. (Serie 23 de abril ; v. 17). eISBN: 978-84-00-10788-8

DESCARGAR PDF

Ana Martínez Rus es profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. En este libro analiza la destrucción del patrimonio bibliográfico español por el bando franquista durante la Guerra Civil y la primera posguerra. Desde los primeros días del golpe militar se convirtió en una necesidad imperiosa la eliminación de los textos perniciosos que habían «inoculado el mal en las mentes de los españoles». Acusaban a estos libros de todos los problemas del país por sus ideas extranjerizantes, inmorales y subversivas. Así en los primeros meses de la contienda las operaciones se centraron en incautaciones y destrucciones, junto con la depuración de bibliotecas públicas y privadas. Al mismo tiempo muchos maestros, bibliotecarios, editores y libreros fueron fusilados.

Entrevista a Ana Martínez Rus en La aventura del saber de RTVE.

Actualmente en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca se está localizando y catalogando el fondo perteneciente al Servicio de Recuperación de Documentos, referenciado en este libro (p. 73). Este servicio se convirtió en la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos por decreto del 26 de abril de 1938 siendo ministro del Interior, en el primer gobierno de Franco, Ramón Serrano Suñer.

Sello del Servicio de Recuperación de Documentos en un libro de Tolstoy.

La finalidad del Servicio de Recuperación de Documentos era la requisa de la documentación relacionada con personas e instituciones contrarias a la sublevación, con el fin de «suministrar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos». Es el germen del archivo de Salamanca de la Guerra Civil, pero en su origen tuvo como misión el control y la represión de los ciudadanos por parte del régimen franquista, ya que sus pruebas fueron determinantes en la actuación de la justicia militar. Junto con todos los expedientes, fueron arrasados libros y publicaciones periódicas de las bibliotecas de estos centros que sirvieron igualmente como pruebas inculpatorias.

La recogida de libros y publicaciones impresas implicaba una responsabilidad «moral y patriótica», porque, por un lado, retiraba de la circulación «todas las publicaciones pornográficas, malsanas y separatistas, que tanto daño han producido y que lo continuarían produciendo si se tolerara su divulgación», y por otro recuperaba «para España» las innumerables obras técnicas y profesionales necesarias en la reconstrucción de las bibliotecas del Estado.

Entre los libros localizados tiene gran importancia el sellos de pertenencia a organizaciones, sindicatos, bibliotecas populares o de personas cuyas bibliotecas fueron requisadas y que se libraron de la destrucción mediante la quema o su aprovechamiento para pasta de papel.

Sello del Sindicato Nacional Ferroviario (Tarragona), Consejo Obrero Norte, en un libro de Victor Hugo.

En muchos de los libros localizados encontramos restos de su pasado: sellos, números de registro, tejuelos y, algunos de ellos, llevan pegada en el lomo o cubierta una etiqueta como aviso de que no se permitía su lectura.

El libro científico en la Biblioteca del Conde de Gondomar.

Mesas redondas y conferencias.


La Biblioteca del Palacio Real de Madrid participa en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2021 con dos actividades abiertas al público:

Descripción de la actividad:
Muestra virtual de los libros científicos del conde de Gondomar y presentación de su contexto histórico y tratamiento bibliográfico

Disciplina: Filología y Filosofía, Computación y tecnología informática
Público al que va dirigido: público general, público universitario, estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

Plazas disponibles. Reserva de actividades a partir del 18 de octubre a las 9:00 Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid
C/ Bailén, s.n., 28071, Madrid INF./RESERVA : Es necesario hacer reserva.
Tfno: 914548733 (Lunes – Viernes, 9:00 a 14:00)
Email: realbiblioteca@patrimonionacional.es

Libro antiguo y fuentes de información.

Jornada sobre Libro antiguo y fuentes de información el día 26 de octubre.

INFORMACIÓN COMPLETA

La Jornada Libro antiguo y fuentes de información organizada por Bibliopedia: grupo de investigación de Encuadernación y Libro antiguo, se celebrará el martes 26 de octubre, en la Facultad de CC de la Documentación (UCM).

Están dirigidas a profesionales del ámbito de la encuadernación, libro antiguo en general y a todas aquellas personas interesadas en el patrimonio bibliográfico y documental.

La asistencia será libre, sin necesidad de inscripción, hasta completar aforo.

PROGRAMA

Sesión de mañana:

  • 9:30. Inauguración a cargo de José Luis Gonzalo Sánchez-Molero (Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, UCM), Antonio Carpallo Bautista (Director del grupo Bibliopegia, UCM), Fermín de los Reyes Gómez (Director del grupo Bibliopegia, UCM).
  • 9:45. Nuria de Castilla (École Pratique des Hautes Études, PSL, París): «Indiana Jones nunca buscó manuscritos»
  • 10:30 Antonio Carpallo Bautista (UCM): «Fuentes de información para el estudio de las encuadernaciones artísticas»
  • 10:50 Fermín de los Reyes Gómez (UCM): «Fuentes para el estudio de las bibliotecas monásticas desamortizadas: el caso de Segovia»
  • 11:10 José Luis Gonzalo Sánchez-Molero (UCM): «Fuentes modernas hispano-portuguesas sobre la cultura escrita y el libro en China y Japón (siglos XVI-XIX)»
  • 11:30 Descanso
  • 12:00 Eduardo Juárez Valero (Universidad Carlos III de Madrid): «Alterando el ductus: influencia de la aparición de la imprenta en la documentación manuscrita»
  • 12:45 Francisco Javier del Barco (UCM): «Fuentes bibliográficas y herramientas para el estudio del libro hebreo antiguo»
  • 13:05 Isabel Cristina Diez Ménguez (UCM): «Los Libros de Horas en España a lo largo del siglo XVI: fuentes de información necesarias para su estudio»
  • 13:25 Esther Burgos Bordonau (UCM) y Arantxa Domingo Malvadi (UCM): «Fuentes de información para el estudio del libro y otros documentos musicales antiguos»

14:00 Comida

Sesión de tarde

  • 16:00 Pedro Rueda Ramírez (Universidad de Barcelona): «El librero e impresor Tomás López de Haro»
  • 16:45 Juan Carlos Asensio Palacios (Escola Superior de Música de Catalunya): «El libro antiguo como fuente de información litúrgico-musical»
  • 17:05 Nicolás Bas Martín (Universidad de Valencia): «Bombas sobre la cultura española: la biblioteca española de Holland House (s. XVIII-XIX)»
  • 17.50 Descanso
  • 18:20 Yohana Flores Hernández (Colegio Internacional Brains): «Valoración de fuentes de información en el estudio de las encuadernaciones: un desafío para los recursos digitales«
  • 18:40 Arsenio Sánchez Hernampérez (Biblioteca Nacional de España): «Las tintas en los recetarios y en los libros secretos».

19:00 Clausura

Delitos contra el patrimonio cultural.

Durante la última década, el mundo ha sufrido un considerable aumento de la destrucción del patrimonio cultural a causa de conflictos armados. Esto ha venido acompañado del saqueo organizado, el tráfico ilícito y la venta de bienes culturales que formaban parte integral del patrimonio, la historia y la identidad de un país.
Los delitos contra el patrimonio cultural no solamente se dirigen a objetos. La destrucción del patrimonio también está relacionada con la persecución de individuos y comunidades con argumentos culturales. Puede suponer también una cuestión de seguridad y estabilidad, y un delito de guerra.

INTERPOL ha lanzado una aplicación que ayudará a detectar los bienes culturales sustraídos, reducir el tráfico ilícito y aumentar las posibilidades de recuperar las obras y objetos de arte robados. La aplicación ID-Art de INTERPOL permite a cualquier usuario, desde un funcionario encargado de la aplicación de la ley hasta un ciudadano, acceder a través de dispositivos móviles a la Base de Datos de INTERPOL sobre Obras de Arte Robadas, crear un inventario de colecciones de arte privadas e informar de los lugares de interés cultural que pueden estar en peligro.

Esta herramienta, que utiliza un avanzado software de reconocimiento de imágenes, se puede descargar de forma gratuita desde Play Store (para los sistemas Android o Google) o App Store (para Apple). La app está disponible en las lenguas oficiales de INTERPOL -árabe, español, francés e inglés- y se financia a través de la Fundación INTERPOL para un Mundo más Seguro.

«En los últimos años se ha producido un saqueo sin precedentes del patrimonio cultural a manos de terroristas, como consecuencia de conflictos armados, pillajes organizados y depuraciones culturales», declaró el Secretario General de INTERPOL, Jürgen Stock. «Esta nueva herramienta supone un importante paso adelante para reforzar la capacidad que tienen los policías, los profesionales del patrimonio cultural y los ciudadanos para proteger nuestro patrimonio común», añadió el Secretario General de INTERPOL

La aplicación, que está a disposición del público, activará el acceso en tiempo real a la Base de Datos de INTERPOL sobre Obras de Arte Robadas, la única base de datos mundial que contiene información sobre objetos de arte robados y desaparecidos certificada por la policía.

Los policías, los trabajadores de aduanas, los coleccionistas privados, los marchantes y los amantes del arte pueden comprobar al instante si un objeto se encuentra entre los más de 52 000 que figuran en esta base de datos. Las búsquedas a través de la aplicación pueden realizarse haciendo una fotografía y cargándola en la aplicación, o introduciendo los criterios de búsqueda manualmente.

Creación de un inventario

Siguiendo la norma internacional denominada Object ID, los museos y los coleccionistas privados pueden captar imágenes de sus obras de arte y registrar sus características en la aplicación para poder hacer más tarde un seguimiento de sus colecciones. En caso de robo pueden facilitar estos registros a las fuerzas del orden, lo que aumenta considerablemente las posibilidades de recuperación.

El Presidente del Consejo Internacional de Museos (ICOM), Alberto Garlandini, declaró: «El patrimonio de todo el mundo está en peligro a causa de catástrofes naturales, saqueos o conflictos. Al facilitar el acceso inmediato a su Base de Datos sobre Obras de Arte Robadas y utilizar la norma Object ID del ICOM para crear inventarios de bienes culturales, INTERPOL proporciona a los profesionales de los museos y a los ciudadanos una herramienta innovadora y muy necesaria para proteger el patrimonio en peligro.»

Información sobre los lugares en peligro

La aplicación permite a quienes están en primera línea de la protección del patrimonio documentar el estado de los lugares en peligro, sean estos monumentos históricos o yacimientos arqueológicos. También permite a los usuarios registrar la ubicación geográfica, dar una descripción detallada y cargar imágenes para documentar el estado del lugar. Las fichas resultantes pueden utilizarse como prueba, o como base para la reconstrucción, si en algún momento el sitio es saqueado o destruido. «La nueva aplicación ID-Art de INTERPOL es un hito en la lucha internacional contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Es a la vez preventiva y reactiva, ya que permite a cualquiera registrar objetos y lugares de interés cultural en la aplicación, lo que puede mejorar las prácticas de diligencia debida con los posibles compradores de objetos culturales», afirmó Ernesto Ottone, Subdirector General de Cultura de la UNESCO.

La generación de fray Luis de León. Tipología y grados del profesorado universitario en la Salamanca del siglo XVI.

Desde hace unos años, la ciudad de Burgos prepara el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa que culminará en 2021. La presente obra surgió teniendo en cuenta este hito histórico y cultural, por ello incluye un importante volumen de trabajos de investigación que reflejan el gran número de perspectivas desde las que se puede estudiar la Historia Moderna «a la sombra de las catedrales». Para una mejor articulación de la obra, esta se ha dividido en dos secciones. La primera de estas lleva por título «A la sombra de las catedrales: religión, cultura y sociedad» e incluye estudios relacionados con las diversas facetas de la vida de las ciudades catedralicias: religiosidad, de actividad cultural, económica, asistencial, desarrollo de las corporaciones gremiales y las cofradías, etc.

La segunda sección «De la Monarquía hispánica de los Austrias a la Monarquía española de los Borbones: riqueza, poder y guerra» contiene estudios relacionados con los debates historiográficos más actuales y, al mismo tiempo un análisis de cuáles fueron los factores necesarios para alcanzar esa posición: los recursos, los medios, los instrumentos para el gobierno de tan vastos dominios (humanos, materiales, religiosos, etc.).

A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Borreguero Beltrán, Cristina (coord.), et al. Universidad de Burgos, 2021. (Congresos y Cursos, 75). DOI: https://doi.org/10.36443/9788418465079

Dentro de la primera sección, en el apartado Universidad y Sociedad encontramos un interesante artículo del profesor de la Universidad de Salamanca Francisco Javier Rubio Muñoz sobre el «Estudio salmantino» bajo el título: LA GENERACIÓN DE FRAY LUIS DE LEÓN. TIPOLOGÍA Y GRADOS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN LA SALAMANCA DEL SIGLO XVI, en el que se realiza un acercamiento a una generación de profesores universitarios que desarrollaron su labor docente en la Universidad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVI.

Francisco Javier Rubio Muñoz. La generación de fray Luis de León. Tipología y grados del profesorado universitario en la Salamanca del siglo XVI. EN: A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Borreguero Beltrán, Cristina (coord.), et al. Universidad de Burgos, 2021. Pp. 1213-1234.

DESCARGAR PDF

Tenochtitlan: Flor y Canto. Visiones literarias del México antiguo

Con motivo de los 500 años de historia compartida entre México y España, la Universidad de Salamanca y la Universidad Nacional Autónoma de México celebran su larga trayectoria de cooperación con una serie de eventos académicos y culturales.

En el Salón de Claustros Lucía de Medrano se celebra la exposición titulada “Tenochtitlan: Flor y Canto. Visiones literarias del México antiguo”, proyecto inspirado en la obra del historiador mexicano Miguel León-Portilla, reconocido experto en el pensamiento y la literatura de la cultura nahua, en la que se ofrece una aproximación a las creaciones de los filósofos-poetas del pasado mexicano que cultivaron los géneros literarios Tlatolli (palabra o discurso) y Cuícatl (canto o poema).

Del 8 de octubre al 14 de noviembre de 2021.
Edificio Histórico Salamanca. Salón de Claustros Lucía de Medrano

Horario:
– Lunes a sábado: de 10 a 18.30 h.
– Domingos y festivos: de 10 a 13.30 h.

Izaskun Álvarez Cuartero, profesora de la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca, es la editora del tríptico para la exposición titulado “La Historia general de las cosas de la Nueva España (el códice Florentino) de fray Bernardino de Sahagún”, sobre la reconocida obra de la cultura nahua elaborada por el estudioso del siglo XVI y cuyo facsímil está depositado en la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca.

Las Vitae sanctorum de Bernardo de Brihuega.

José Carlos Martín-Iglesias. Los manuscritos de las Vitae sanctorum de Bernardo de Brihuega conservados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Euphrosyne : Journal for Classical Philology, v. 48, pp. 151-192.

ACCEDER AL PDF

Este artículo describe el contenido de tres manuscritos de la Vitae sanctorum de Bernardo de Brihuega conservados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca: el Ms.2538 (Libros III y V de Brihuega), el Ms.2540 (Libro IV: segunda parte) y el Ms.2541 (Libro IV: primera parte), y ofrece un índice alfabético de los autores y obras recogidos en estos manuscritos y en el Ms.2539 (Libro IV: tercera parte; y Libro II).

El estudio destaca la importancia del Speculum historiale de Vicente de Beauvais como fuente principal de la compilación de la Brihuega.

Artículo asociado a los Proyectos de Investigación FFI2016-76495-P (MINECO), y “Los libros del Studium: la cultura académica de los s. XIII-XVII y sus huellas en el Fondo Antiguo de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca” del Programa Logos Fundación BBVA de Ayudas a la Investigación en el Área de Estudios Clásicos

Imago Sancti Iacobi: la iconografía xacobea

La Biblioteca de Galicia acoge desde principios de septiembre la muestra Imago Sancti Iacobi: a iconografía xacobea, una exposición que recorre los diseños, iconos e ilustraciones con las que fueron representados el Camino de Santiago, el Apóstol y la ciudad de Compostela a lo largo de los siglos.

La exposición se puede visitar en la Biblioteca de Galicia de septiembre a noviembre en horario de 09.00 a 21.00 h. El acceso es gratuito.

El representante de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade destacó la importancia y la diversidad de los valiosos fondos de los que dispone la Biblioteca de Galicia, y destacó la idoneidad de ofrecer en el Año Santo esta antología significativa de la iconografía jacobea, de las representaciones del Camino de Santiago y del fenómeno de las peregrinaciones.

El secretario xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, y uno de los comisarios de la muestra, Daniel Buján, en el acto de presentación de esta exposición.

Comisariada por Daniel Buján y Nacho Cabano, la exposición reúne más de 40 obras de la colección de la Biblioteca de Galicia sobre la evolución de una tradición iconográfica que contribuyó enormemente a engrandecer el fenómeno jacobeo y extendió el conocimiento del Camino y Compostela.

PRIMERAS REPRESENTACIONES DEL APÓSTOL. 

La exposición ilustra las primeras representaciones de la ciudad compostelana, y la paulatina aparición de iconografías y simbologías del fenómeno jacobeo, algunas ya presentes desde los primeros volúmenes manuscritos de los siglos XII y XIII. Incluye también las primeras representaciones del Apóstol, que se continúan a través de impresos de los siglos XVI al XIX, y en los que vemos a Santiago entronizado, peregrino o a caballo. Y visita también simbologías como la concha, el báculo o la calabaza que adorna estas figuras o las de tantos y tantos peregrinos reflejados en libros y estampas.

La reinterpretación que hicieron algunos de los grandes intelectuales gallegos de comienzos del siglo XX del tema jacobeo está igualmente presente en esta exposición. Al igual que imágenes tan identificables en la actualidad, como la flecha amarilla, que también se puede ver en tropel de impresos y no solo pintada en las piedras y demás señales que marcan en la actualidad el Camino.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca