Patrimonio Textual y Humanidades Digitales.

humanidades digitales - Búsqueda de Google

Maria Filomena Gonçalves e Ana Paula Banza (coord.). Património Textual e Humanidades Digitais: da antiga à nova Filologia. Évora: CIDEHUS, 2013. ISBN: 978-989-95669-7-2

Texto completo PDF ePub

El universo digital acercó la esfera del libro y el texto a una dimensión global, permitiendo que las bibliotecas centenarias y lo que custodian estén disponibles a través de bibliotecas virtuales, cuya accesibilidad convirtió la actividad investigadora en un proceso menos arduo y más accesible de forma inmediata; con medios de investigación y difusión de información inimaginables hace unas décadas.

1073-225x270

Con este libro, titulado  Património Textual e Humanidades Digitais : Da antiga à nova Filologia, se pretende, en primer lugar, recuperar y poner en valor, no sólo las fuentes de la memoria textual de textos clásicos desconocidos u olvidados, también destacar el interés cultural y filológico de manuscritos de la fase final de la época clásica; y, en segundo lugar, mostrar la forma en que ahora es posible utilizar el medio digital de fuentes antiguas y cuáles son las soluciones a los casos concretos.

Fuente: https://infotra.wordpress.com/

Lexicity: aprendizaje de lenguas antiguas.

Lexicity es un portal de Internet dedicado a proporcionar recursos para el estudio de lenguas antiguas en línea.

Recursos de aprendizaje de más de 30 idiomas antiguos como: acadio, árabe, arameo, eslavo eclesiástico, copto, egipcio, elamita, etiópico, etrusco, galo, georgiano, gótico, griego, hebreo, hitita, latín, lenguas mayas, chino antiguo, inglés antiguo, francés antiguo, lenguas frisonas antiguas, alto alemán antiguo, irlandés antiguo, nórdico antiguo, persa antiguo, turco antiguo, sánscrito, sumerio, siríaco y ugarítico.

original

El propósito de Lexicity es la creación de una comunidad en línea para los estudiantes o investigadores de idiomas antiguos. El portal tiene intención de seguir ampliando el número de lenguas a comprender.

La suscripción podrá hacerse en el siguiente ENLACE

Para cada idioma dispone de diccionarios, gramática, textos, cuadros, ayudas y otros recursos.

Idiomas Antiguos Lexicity

 

Monográfico sobre Fondo Antiguo.

El Blog de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha realizado un interesante monográfico sobre Fondo Antiguo. que compartimos, dado su interés para nuestra biblioteca.

Imagen de la Antigua Librería en la parte central. A izquierda, 'Liber mozarabicus canticorum et horarum' (detalle). A la derecha, 'Infort¡atum' (detalle).

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca reúne un rico fondo antiguo, formado por 2.795 manuscritos de los siglos XI al XX, 487 incunables y alrededor de 60.000 obras impresas desde el siglo XVI hasta 1830.

Juanelo Turriano : inventor, matemático, relojero, astrónomo e ingeniero.

La Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Béjar (Universidad de Salamanca) ha preparado una exposición sobre Juanelo Turriano con un catálogo donde incluye un amplio contenido electrónico de la exposición.

Juanelo Turriano - Wikipedia, la enciclopedia libre
Juanelo Turriano. Exposición.

Llegó a España en el año 1529 llamado por Carlos I,  nombrado Relojero de Corte construyó el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, porque era capaz de indicar la posición de los astros en cada momento, con objeto de interpretaciones astrológicas.

El Cristalino, cuyo mecanismo movía unas 1500 piezas perfectamente sincronizadas.

Al final de la vida de Carlos I, construyó parte del palacio del Rey en Yuste. Uno de los estanques construidos por Turriano produjo una acumulación de aguas estancadas que generaron la proliferación de mosquitos, que picaron al rey y le produjeron su muerte tras un mes de agonías y fiebres por paludismo. A la muerte del emperador en 1.558 los relojes y planetarios coleccionados en Yuste fueron puestos a cargo de Juanelo, quien pasó a ocupar el mismo puesto de relojero al servicio de Felipe II, siendo nombrado Matemático Mayor.

Reclamado por el papa Gregorio XIII, participó en la reforma del calendario.


Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.

Trabajó y vivió en Toledo desde 1534. Es fama que allí construyó varios autómatas de madera, destacando el llamado Hombre de palo quemado por la Inquisición, pues al parecer creyeron que el ingenio estaba poseído por el Maligno. Además inventó una especie de ametralladora rudimentaria y algunas máquinas voladoras, diseñadas y también construidas por él.

Por lo que es más conocido es por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río, conocida como el Ingenio de Toledo o Artificio de Juanelo. Sobre su funcionamiento hay aún controversias, más o menos aclaradas desde el clásico trabajo del ingeniero Luis de la Escosura Morrogh (1888), hasta el más reciente Modelo con escaleras de Valturio (2009) (siendo incluso recreado en la Exposición Universal de Sevilla en 1992 con el objetivo de hacer funcionar un reloj y durante la cual se mantuvo en funcionamiento). Lo cierto es que la máquina conseguía llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar, situado a casi 100 metros por encima del cauce del río.

 

El Artificio de Juanelo puede incluso apreciarse en el cuadro Vista de Toledo de El Greco.

Según las fuentes escritas, se construyeron dos artificios semejantes: el primero, encargado por el Ayuntamiento, debía llevar el agua hasta el Alcázar como cota más alta de la ciudad, pero el ejército, propietario del Alcázar, se negó a repartir estas aguas con la ciudad. Así, el ayuntamiento encargó otro, que Juanelo ejecutó pero nunca llegó a cobra, muriendo en la indigencia.

A Juanelo se la atribuyó ser el autor de los «Veintiún Libros de los Ingenios y Máquinas«, obra editada en su integridad por la Fundación Juanelo. Al parecer también escribió otros muchos libros y tratados, aunque como eran de temas militares se consideraron secretos en la época en la que vivió y no llegaron a ver la luz en su momento, siendo publicados muchos años después.

Obras sobre Juanelo Turriano en la Biblioteca General: 

  1. Cervera Vera, Luis. Documentos Biográficos de Juanelo Turriano. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 1996.
  2. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid, España), ed. Presentación de la obra pseudo-Juanelo Turriano los Veintiúñ libros de los ingenios y de las máquinas: tuvo lugar en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos el veinticinco de marzo de 1983 = Presentation of the Twenty-one books of devices and of machines: at the Council of Civil Engineers, Madrid, on the twenty-fourth [i.e. twenty-fifth] of March, 1983. [Madrid: El Colegio], 1984.
  3. García-Diego, José A. El Capítulo Sobre Azudes Del Códice de Juanelo Turriano Con Una Referencia a La Atribución. [Toledo: Diputación Provincial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos], 1982.
  4. El Manuscrito Atribuído a Juanelo Turriano de La Biblioteca Nacional de Madrid. [España: s. n., 1980?], n.d.
  5. Juanelo Turriano Charles V’s Clockmaker: The Man and His legend. Madrid: Castalia, 1986.
  6. Los Relojes Y Automatas de Juanelo Turriano. Madrid: Albatros, 1982.
  7. The Chapter on Weirs in the Codex of Juanelo Turriano: A question of Authorship. Chicago: The University of Chicago, 1976.
  8. Turriano, Juanelo, and José A. García-Diego, eds. Los Veintiún Libros de Los Ingenios Y de Las Máquinas. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: Ediciones Turner, 1983.

Guía de catalogación del libro antiguo.

Guía de catalogación del libro antiguo. [e-Book]. Sevilla, Biblioteca General y Archivo Histórico. Universidad de Sevilla, 2009.

Inicio - Fondo Antiguo - Guías de la BUS at Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla nos ofrece una Guía práctica como herramienta de ayuda para la catalogación del libro antiguo. En la guía se ofrecen definiciones de conceptos e indicaciones prácticas relativas a la descripción física, notas, ejemplares y apéndices, que están relacionadas con la casuística que se puede presentar al catalogar de este tipo de material.

Descarga

Directrices para planificar la digitalización de colecciones de libros impresos antiguos y manuscritos.

guidelines-digital-rbms-cover
Texto completo

Directrices para planificar la digitalización de colecciones de libros impresos antiguos y manuscritos. [e-Book]. The Hague, IFLA, 2014. Elaboradas por la Sección de Libros Raros y Colecciones Especiales de la IFLA 

La digitalización de colecciones bibliotecarias está transformando las vías de acceso a la información y la orientación del trabajo investigador. Las bibliotecas tienen la responsabilidad de garantizar el acceso global a sus colecciones digitales: el público lo demanda y los académicos tienen puestas en él sus expectativas. Internet ha derribado las barreras tradicionales que impedían dicho acceso, provocadas por la distancia geográfica, las circunstancias económicas, las fronteras políticas y las distintas idiosincrasias culturales.

La digitalización transforma la posibilidad de descubrir y acceder a las colecciones especiales y de libros impresos antiguos en mayor medida que a la colección general de la biblioteca. Al hacerse accesibles, estas colecciones se convierten en un recurso fundamental. Sin la digitalización, las colecciones especiales y de impresos antiguos permanecen ocultas y continúan siendo unas desconocidas.
A pesar de que numerosas bibliotecas cuentan con sus propios procedimientos para la
participación en proyectos de “digitalización masiva”, las necesidades de los materiales no impresos, únicos y raros exigen una consideración especial y diferentes modos de actuación. Uno de los propósitos de estas directrices es atender estas necesidades. Estas directrices están destinadas a cualquiera que esté implicado en la planificación de un proyecto de digitalización de materiales raros y únicos, incluidos los responsables que proponen dichos proyectos, los bibliotecarios y los investigadores que los planifican y ejecutan, así como las organizaciones que los financian y que se plantean apoyar la digitalización de colecciones especiales.

Fuente: universoabierto.org

IN MEMORIAM. GREGORIO HINOJO, MAESTRO DE LATÍN EN EL ESTUDIO SALMANTINO.

 Por Margarita Becedas. Directora de la Biblioteca General Histórica.

 :

Inesperadamente se nos ha ido Gregorio Hinojo Andrés, hombre bueno, sabio y ameno, maestro de generaciones de filólogos clásicos e hispánicos, erudito del latín clásico y tardío (“Latín vulgar” se llamaba una optativa de tercero de Filología Hispánica en el lejanísimo curso 1979-1980).

Otros glosarán su trayectoria académica, que se puede encontrar fácilmente. Ahora solo quiero poner de manifiesto mi inmensa tristeza.

Huyendo de clásicos, ahí va un poema de uno de los cantautores jóvenes españoles más reconocidos, Rafa Pons (Barcelona 1978). Desde luego no lo compuso pensando en Goyo, pero es igual. Nos vale.

Cuando se nos mueran los maestros

Cuando se nos mueran los maestros
tendremos que aprender a seguir aprendiendo.
Habrá que superar el miedo a las alturas,
tratar de no ser su caricatura.

Cuando se nos mueran los maestros
habrá que administrar el grano en el invierno,
fingir que no sabemos las respuestas,
dormirnos sin dejar la puerta abierta.

Habrá que terminar lo que empezaron,
quizás que perdonar lo que fallaron.
Calmarnos para ver algún rasgo en los ojos
que puede que tal vez quede en nosotros.

Cuando se nos mueran los maestros,
nos tocará inventar nuevas reglas del juego,
equilibrar la fuerza y el cariño,
envejecer para sentirnos niños.

 

Los investigadores cuentan…

En «Los investigadores cuentan…» queremos dar voz a los usuarios de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca a través de un pequeño texto en el que nos  hablen un poco de su investigación, de los fondos que consultan o alguna pequeña anécdota.

Jesús Málaga Guerrero (Abadía, Cáceres, 1945): médico, profesor de Universidad y político. Alcalde de Salamanca durante el período 1979-1987. Posteriormente, en la década de 2000 fue subdelegado del Gobierno en la provincia de Salamanca durante los gobiernos del PSOE.

Obras publicadas (recogidas en Dialnet)

Jesús Málaga Guerrero. 

Libertad para las gallinas (23/4/1904)

Nunca pensé que iba a ser tan apasionante. Después de jubilarme me propuse dedicar los años de mi retiro a escribir sobre Salamanca. Cinco libros han visto la luz desde entonces, cuatro dedicados a la ciudad y uno a Morille, el pueblo donde mi familia vive en verano. Después de la salida a la calle de Rincones de la Historia Salmantina, en 2016, comencé a preparar La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX. Para prepararlo, me encaminé a la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, donde había estudiado los seis años de mi carrera de medicina. Desde el principio me sentí acogido, como en casa. Comencé una mañana del otoño de 2016 y desde entonces he dedicado tres o cuatro horas al día a buscar en los periódicos y otros textos como vivían y vivíamos en el siglo que terminamos hace ya 16 años.

De repente, con el uso de la hemeroteca, pude imaginar nuestra ciudad, Salamanca, a la que hemos mitificado, pero que a principios del siglo XX era un gran poblacho rural con edificios maravillosos situados en unas calles embarradas, sin agua ni alcantarillado, y con la mayoría de las viviendas en ruina o con deficiencias de consolidación graves.

Día a día fui descubriendo los sufrimientos de la mayoría de los salmantinos que tenían que sobrevivir en la pobreza más extrema y para los que la subida de unos céntimos en el precio del pan suponía la imposibilidad de llevarse un mendrugo a la boca. Una ciudad que asumía como el resto de España la pérdida de las últimas colonias de su imperio: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Unos padres que para dar de comer a sus hijos tenían que recurrir a criar animales domésticos que pudieran aportar alguna proteína a la dieta diaria.

Pero junto a la miseria a veces aparecían salidas creativas y de humor, era la venganza de una población desesperada ante tanta desgracia. Las gallinas estaban sueltas durante el día y se las podía ver incluso por las calles más céntricas de la ciudad. El Ayuntamiento había aprobado unas ordenanzas que mandaba guardar el ganado dentro de los corrales que cada casa tenía en la trasera de la vivienda. Los reglamentos municipales no se respetaban, pero un alcalde de principios de siglo se le ocurrió ponerse rígido y mandó a la Policía Municipal que hiciere cumplir lo ordenado. Las mujeres suplicaron una y otra vez, fueron a ver eimplorar al edil (El Adelanto, 23 de abril de 1904). Ante la intransigencia del regidor se manifestaron en la Plaza Mayor, junto al Consistorio. Una pancarta en cabecera mostraba con claridad el descontento, con grandes letras decía: “Libertad para las gallinas”.

Jesús Málaga Guerrero.

 :

Library of Congress pone a disposición del público su base de datos de mapas históricos digitalizados.

La Biblioteca del Congreso de EE.UU. ha firmado un convenio con Digital Public Library of America (DPLA), para poner a disposición de todos un portal que sirve de motor de búsqueda a las colecciones de bibliotecas, museos y archivos de todo el país.

ab0071_enlarge
Acceso

Con este acuerdo  Library of Congress compartirá tres lotes de mapas y registros de gráficos: uno de la “Revolutionary War”, otro de la Guerra Civil y un tercero de una colección de “Mapas panorámicos” que representan ciudades y pueblos de Estados Unidos y Canadá durante el final del siglo XIX y principios del XX. Conforman un total de 5.000 piezas que se irán incrementando progresivamente. Asimismo, la biblioteca espera agregar otras colecciones digitales, incluyendo fotos y partituras.

Fuente: universoabierto.org

Actualización en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

 :

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha realizado recientemente una nueva actualización de su espacio Universidad de Salamanca. Fondo antiguo, en el que se han incorporado 60 nuevos registros.

Entre los nuevos contenidos  destacan obras de Alfonso X (Estoria de España, 1500), El Brocense, Diego de Torres Villarroel (Soplo a la justicia, 1739) o el explorador británico James Cook (A voyage to the Pacific Ocean, 1785).

 :
Alfonso X, «Estoria de España.»

Con estos suman ya 7546 los registros de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca incorporados  al espacio de Fondo Antiguo de Universidades y colecciones singulares de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

 

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca