Apocalipsis y Antifonario de Silos

En 1041, la abadía de San Sebastián de Silos, en el norte de España, cerca de Burgos, obtuvo un nuevo abad carismático. Santo Domingo de Silos, como más tarde lo sería, transformó la abadía en uno de los principales centros de aprendizaje y reforma monástica de España. Entre sus logros está el establecimiento de una biblioteca y un scriptorium en la abadía. En las décadas posteriores a su muerte, el 20 de diciembre de 1073, la recién rebautizada Abadía de Santo Domingo produjo un impresionante número de manuscritos, muchos de los cuales aún se conservan.

Add_ms_11695_f021r
Apocalipsis de Silos (ACCEDER AL MANUSCRITO MS 11695)

El más espectacular de estos libros es sin duda el Apocalipsis de Silos (ACCEDER AL MANUSCRITO MS 11695). Con sus colores vivos y sus diseños llamativos, este manuscrito pertenece a una tradición española distintiva de copias iluminadas del comentario del Beato de Liébana sobre el libro del Apocalipsis, el último libro de la Biblia cristiana, que predice el fin del mundo.

Apocalipsis de Silos
El séptimo ángel hace sonar una trompeta en la página de la izquierda, lo que hace que el Templo de Dios en el cielo se abra en la página de la derecha, revelando el Arca de la Alianza en su interior. Mientras tanto, la bestia (interpretada como el Anticristo) se ha levantado del abismo para perseguir a los santos. La interacción de las imágenes a través de las dos páginas, junto con la incorporación de imágenes marginales y el uso de diferentes guiones y tintas para articular el texto, demuestra el sofisticado diseño gráfico del manuscrito.

Junto al Apocalipsis de Silos se puede ver otro manuscrito realizado en la Abadía de Santo Domingo de Silos en el siglo XI-XII (Silos Antiphonary: Add MS 30850). Este manuscrito es un Antifonal que contiene la música que se cantaba como parte de las devociones diarias de la Abadía.

Add MS 30850 92v 93r
Canción para la oficina vespertina el Domingo de Ramos, con una forma de notación musical en español escrita encima de las palabras

Las letras iniciales decoradas del manuscrito comparten parte del audaz estilo lineal y la vibrante paleta de colores del manuscrito del Apocalipsis que está a su lado.

C13547-70a
Aquí, el monograma de apertura ‘VPR’ para Vespertinum (el canto vespertino) es tan abstracto que las formas de las letras son apenas descifrables. Funciona más como una ayuda para encontrar y decorar el texto que como una palabra para ser leída.

FUENTE: British Library

 

 

 

El derecho a voto de las mujeres : material digitalizado

Este mes de agosto se cumplen 98 años desde que la 19ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos fue ratificada y formalmente adoptada, dando a las mujeres el derecho al voto.

Resultado de imagen de WOMEN RIGHT VOTE

ACCESO A  “Women Get the Right to Vote.”

Para celebrar este aniversario, los Archivos del Estado de California han lanzado una nueva compilación digital de registros relacionados con el movimiento de sufragio femenino en California. Esta es la primera vez que estos registros han sido compilados de manera digital y  disponibles al público.

«La adopción de la 19ª Enmienda es el momento en que el derecho al voto finalmente incluyó a las mujeres, pero la lucha por el sufragio tardó años«, dijo el Secretario de Estado Alex Padilla. «Este movimiento es parte integrante de la historia de nuestra democracia y no debe olvidarse. Los Archivos Estatales han digitalizado registros que cuentan la historia del movimiento de sufragio en California, desde los esfuerzos del siglo XIX para dar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones estatales hasta el papel de California en la aprobación de la Enmienda 19«.

«Cuando las mujeres de California ganaron el derecho al voto, cambiaron para siempre el Estado, con una democracia ampliada y más inclusiva. La victoria del sufragio también dio lugar a la Liga de Mujeres Votantes, creada para terminar la lucha y ayudar en la reconstrucción de nuestra nación», dijo Melissa Breach, Directora Ejecutiva de la Liga de Mujeres Votantes de California. 

Los registros presentados en esta colección destacan los esfuerzos de las sufragistas en California, incluyendo:

  1. Peticiones a la Convención Constitucional de California de 1879 para el sufragio femenino.
  2. Materiales de la campaña contra el movimiento de sufragio
  3. Materiales electorales relacionados con el SCA 8, que dio a las mujeres el derecho a votar en las elecciones del estado de California 8 años antes de que se aprobara la 19ª Enmienda.

La campaña de sufragio femenino de California inspiró a otros estados a unirse al movimiento y, casi una década después de que las mujeres obtuvieran el derecho al voto en California, se les otorgó a las mujeres el derecho a votar a nivel nacional con la adopción oficial de la Enmienda 19 el 26 de agosto de 1920. El 26 de agosto es ahora reconocido como el Día de la Igualdad de la Mujer.

El Secretario Padilla ha hecho de la digitalización de los tesoreros de los Archivos del Estado una prioridad.  California Digital Archives  incluye más de una docena de exhibiciones digitales en Google Arts and Culture, así como varias colecciones de registros completamente digitalizadas en la plataforma Omeka. Los Archivos Digitales fueron reconocidos como ganadores del Premio IDEAS 2018 en la conferencia de la Asociación Nacional de Secretarios de Estado.

 

200.000 tesoros que la BNE puede exponer en Twitter

En los archivos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) hay 33 millones de documentos, libros, revistas, periódicos, partituras, mapas, dibujos, fotografías, manuscritos, grabaciones sonoras y vídeos. Esta institución pública lleva almacenando reliquias desde 1711. Tres siglos después, en 2011, abrió su cuenta en Twitter.

200.000 de esos tesoros han sido digitalizados, así que pueden ser compartidos en Twitter, la red social de más éxito para la Biblioteca. «Me gusta pensar que difundir las piezas de la Biblioteca supone reconocer que es patrimonio de todos. Lo acerca al público general», dice a Verne vía telefónica Elena Sánchez, responsable del Servicio de Difusión de Contenidos Digitales, Portales y Redes Sociales de la Biblioteca.

«Hay tantas cosas en la Biblioteca que, sea cual sea el trending topic del día, tenemos algo que aportar», añade Sánchez. Pero la BNE no fue siempre así en Twitter. Hasta 2014 se limitaban a promocionar exposiciones y dar noticias. «Por entonces fue el boom de las series históricas: Isabel, Carlos, rey emperador, El Ministerio del Tiempo…». Un tuit sobre el testamento de la reina Isabel fue el «punto de inflexión» para la Biblioteca: «Después de compartirlo en Twitter durante un capítulo de la serie se convirtió en el documento más visto de la web de la BNE en todo 2014. Nos dimos cuenta del poder de lo que teníamos entre manos». La cuenta de Twitter tiene 185.000 seguidores.

 

Twit BNE
Tuit sobre el testamento de la reina Isabel

«Nuestros recursos digitales son inagotables, no tienen fin», indica Sánchez cuando le preguntamos cuándo se quedarán sin nada que compartir en Twitter. «Esta es una forma de acercar el contenido de la Biblioteca al público general, más allá de los investigadores y estudiosos que están más acostumbrados a visitarnos», añade. En la Biblioteca hay contenidos para todos los públicos.

La responsable de redes de la Biblioteca asegura que «está previsto» abrir una cuenta en Instagram, sin precisar una fecha concreta. «Sabemos que lo que tenemos es muy de Instagram». En Facebook, la Biblioteca tiene 280.000 seguidores, 100.000 más que en Twitter, «pero con menos interacciones, menos conversación y apenas crecimiento; Twitter es nuestra red social más importante».

FUENTE:  Verne

Historia del libro y de las bibliotecas en el sur de Italia, siglos XVI-XVIII

Resultado de imagen de Per libri e per scritture: Contributi alla storia del libro

Inserra, Simona. Per libri e per scritture: Contributi alla storia del libro e delle biblioteche nell’Italia meridionale tra XVI e XVIII secolo”. Napoli: Ledizioni, 2018

Texto completo

Este volumen reúne siete ensayos unidos por un doble hilo, dedicados al estudio sobre el registro de la compra de libros y material para escribir documentos, y situación histórico-geográfica en el sur de Italia entre los siglos XVI y XVIII.
A pesar de las muchas contribuciones que aparecieron entre los siglos XIX y XX, hay una falta de un trabajo de síntesis actualizado sobre la historia del libro, de la prensa y de la biblioteca en relación con el periodo histórico y a la zona geográfica que estamos tratando

Las contribuciones a este libro abarcan cuestiones relacionadas con la descripción y catalogación de manuscritos y libros antiguos, la historia de los libros y bibliotecas, la historia de la edición, reunidas con la intención de profundizar en lo ya conocido o de arrojar luz por primera vez sobre algunos aspectos de la circulación y el uso de los libros en los tres siglos indicados y en la zona geográfica delimitada.

Los libros encadenados.

Dentro de una sala especialmente construida y de temperatura controlada en la Catedral de Hereford, cientos de manuscritos medievales se sientan encadenados a sus estantes, exactamente como lo hacían hace siglos.

Resultado de imagen de libros encadenados

Desde la Ciudadela en Juego de Tronos hasta la biblioteca de Kamar-Taj en Doctor Strange, ha habido un resurgimiento en la cultura popular de libros antiguos encadenados a sus estantes.

Estas bibliotecas encadenadas existían: en la Edad Media los libros eran un bien relativamente escaso y, por lo tanto, valioso. El encadenamiento de libros a estanterías se convirtió en el sistema de seguridad más extendido y eficaz de las bibliotecas de toda Europa.

En 1590 Diego Pérez de Mesa, autor de ‘Las grandezas y cosas notables de España, describe los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca en los siguientes términos:

«Hay infinidad de libros en todas las ciencias y muchos doblados y tresdoblados, todos asidos con sus cadenas y con mucha distinción, puestos los de cada ciencia y profesión de por sí, …»

La biblioteca encadenada más grande del mundo se encuentra en la Catedral Hereford en el Reino Unido, donde todos los libros se mantienen bajo llave y bajo llave en sus cadenas originales. Ha sido reconstruido en su disposición original, exactamente como había sido entre 1611 y 1841.

En este vídeo, BBC Culture explora la biblioteca encadenada con su bibliotecaria, la Dra. Rosemary Firman, obteniendo una visión de algunos de los 229 manuscritos medievales que aún se encuentran en sus estantes y explorando cómo la influencia de la biblioteca encadenada todavía se puede sentir en las bibliotecas modernas de hoy en día.

Fuente: http://www.bbc.com/culture

 

Bibliotecas, archivos y la preservación del patrimonio cultural inmaterial

Imagen relacionada

 “Libraries and Archives and the Preservation of Intangible Cultural Heritage: Defining a Research Agenda,” parte del trabajo Preserving Intangible Cultural Heritage project.

TEXTO COMPLETO EN PDF

Con la adopción por la UNESCO de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2003, la preservación del patrimonio inmaterial ha ganado mayor reconocimiento y atención internacional. Si bien la comunidad museística ha participado activamente en los esfuerzos de preservación del patrimonio cultural, las bibliotecas y los archivos, en su mayor parte, no lo han considerado parte de su misión primordial. Habida cuenta de que el patrimonio inmaterial está cada vez más amenazado y de que los fondos de las bibliotecas y los archivos pueden ser de gran utilidad para las actividades de preservación, se trata de una situación lamentable. Basado en debates con varios expertos en campos directamente relacionados con el patrimonio inmaterial, este libro blanco, financiado por la Fundación Andrew W. Mellon, propone un programa de investigación para la biblioteconomía y la ciencia de la información con el fin de que las bibliotecas y los archivos puedan hacer contribuciones más sustanciales a la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

Los profesores Jerome McDonough, Lori Kendall y Maria Bonn han publicado un libro blanco titulado «Las bibliotecas y los archivos y la preservación del patrimonio cultural inmaterial: Definir un programa de investigación», como parte de su labor en el marco del proyecto «Preservar el patrimonio cultural inmaterial».

 

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes. El portal tienen el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de las bibliotecas implicadas en el proyecto y facilitar que el mayor número posible de ciudadanos se acerque a él. Igualmente, la BDPI está llamada a convertirse en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano.

  • De acuerdo con su propia descripción, la plataforma pone en línea “una de las colecciones más valiosas y fascinantes, con mapas y atlas manuscritos e impresos”, que representan “auténticas joyas de la cartografía”.
  • Una completísima colección de obras literarias, monografías y publicaciones periódicas sobre literatura, escritores y crítica literaria.
  • En el sitio también hay espacio para la botánica, con libros y dibujos acerca de esta ciencia, a lo que se incorpora un recorrido por la jardinería, el paisajismo, la agronomía y el medio ambiente.
  • Códices que permiten conocer el origen de las principales imprentas del mundo, así como los más de 14 mil documentos con el “relato directo de la historia y la vida en el Viejo y el Nuevo Continente” también forman parte de la rica colección de acceso gratuito.
  • Además, hay partituras de todos los géneros musicales, vocales e instrumentales, que hacen perfecta armonía con los más de 25.000 registros sonoros, con amplia variedad de géneros que se suman al imponente repertorio.
  • Pero también hay espacio para la fauna, gracias a un nutrido compendio de estudios y material gráfico que reúne apuntes de zoología y representación de animales de los dos continentes, según refiere el sitio web.

PARTICIPANTES: 

Biblioteca Nacional de Argentina
Biblioteca Nacional de Bolivia
Biblioteca Nacional de Brasil
Biblioteca Nacional de Chile
Biblioteca Nacional de Colombia
Biblioteca Nacional de Costa Rica
Biblioteca Nacional de Cuba
Biblioteca Nacional de Ecuador
Biblioteca Nacional de El Salvador
Biblioteca Nacional de España
Biblioteca Nacional de Panamá
Biblioteca Nacional de Perú
Biblioteca Nacional de Portugal
Biblioteca Nacional de Uruguay
Biblioteca Universitaria de Chile

La historia alfonsí (siglos XIII-XV)

La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos xiii-xv)

La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos xiii-xv). Georges Martin (dir.) Madrid : Casa de Velázquez, 2000. 163 p. Collection de la Casa de Velázquez, n.68. e-ISBN : 9788490961063.

ACCEDER AL LIBRO (LECTURA EN LÍNEA)


En la segunda mitad del siglo XIII se concibe en torno a Alfonso X un nuevo arte de historiar. Nutrido por un conocimiento exhaustivo de las tradiciones historiográficas con incidencias culturales en el Occidente medieval, está tan eficazmente adaptado al ideal monárquico que, a pesar de los profundos disturbios con los que se enfrentará la realeza castellana, el modelo alfonsí seguirá rigiendo la técnica de los historiadores y configurando la visión histórica de las élites españolas hasta finales de la Edad Media y más allá.

Este volumen recoge las actas de un seminario coordinado por Georges Martin en la Casa de Velázquez en 1995. En él se pretende caracterizar dicho modelo y seguir sus cambios y permanencias desde su fundación hasta los sumarios del siglo XV, pasando por las distintas versiones de las obras patrocinadas por el Rey Sabio (concisa, enmendada después de 1274 y crítica), la historiografía neoalfonsina de finales del XIII (versión sanchina toledana de la Estoria de España y Crónica de Castilla) así como las continuaciones de Fernán Sánchez de Valladolid y del Canciller Ayala.

El proyecto político alfonsí, con sus preceptos cristianos y romanistas reorganizados a la luz del neoaristotelismo, determina tanto una nueva concepción epistemológica de la historia, con sus consecuentes metas y recursos comunicativos (intentio), como un modo de pensar, valorar y enfocar lo historiable (inventio),como también, al fin, una disposición semántica y expositiva de lo historiado (dispositio).

Manual de encuadernación

Resultado de imagen de MANUAL DE ENCUADERNACIÓN

José María Vallado Menéndez. Manual de encuadernación. Prologo del Dr. Juan Antonio Vallejo-Nágera. Gijón: Imprenta Love, escaneado y revisado en 2003.

En este manual se recoge un Glosario de términos y Técnicas de encuadernación que pueden resultar de gran utilidad para el lector.

ACCEDER AL PDF


El arte de encuadernar nace en el siglo IV, al adoptar los romanos la forma de libro rectangular, el códice, que sustituyó al rollo. Nació con el fin principal de que el libro fuera conservado y mejor manejado. Pronto las tapas que lo recubrían se fueron adornando con revestimiento de pieles y telas, enriquecidas con metales, pinturas, gofrados, dorados, bordados, etc. creando una variedad de estilos que han llegado hasta nuestros días. A ellos podríamos llamarles estilos clásicos que convivirán con otros estilos más creativos, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. A esto se le conoce como encuadernación artística diferenciándola de la encuadernación de “necesidad”, la cual se realiza mediante una ejecución y acabado más modesto.

Beatos en la Biblioteca Nacional

Sólo dos beatos se conservan en la Biblioteca Nacional, siendo el Beato Vit/14/2, encargado en 1047 por el rey Fernando I y doña Sancha, y realizado quizás, por Facundo, en San Isidoro de León, uno de los más bellos ejemplares con noventa y ocho miniaturas dotadas de sorprendente expresividad.

Junto a éste, el Beato Emilianense Vit/14/1 es el más antiguo de cuantos se conservan y el más próximo al prototipo original, por lo que es conocido como el Beato Primero, o Beato Antiguo.

La BNE realizó este interesante video promocional de sus dos obras:

 

ENTRADA RELACIONADA: Beatos : El scriptorium de Tábara

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca