La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense

La historia del libro: a través de las colecciones de la Universidad Complutense: exposición permanente de la Biblioteca Histórica - Búsqueda de Google

Sánchez Mariana, Manuel y Torres Santo Domingo, Marta y Jorge García-Reyes, Francisco Javier de (2020) La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense: exposición permanente de la Biblioteca Histórica. Madrid: Universidad Complutense, Biblioteca Histórica 

DESCARGAR PDF

El objetivo de la muestra “La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense: exposición permanente de la Biblioteca Histórica” es proporcionar al visitante una visión histórica sobre la producción y difusión del pensamiento impreso en Europa desde sus orígenes en el período incunable hasta el fin del Antiguo Régimen, con un apéndice sobre la Universidad Complutense que justifica la existencia de esta colección.

Se mezclan en su concepción tanto aspectos formales del libro (confección y presentación, principales talleres, países que sobresalieron, etc.) con ejemplos del desarrollo de la historia de las ideas (humanismo y renacimiento, monarquía y contrarreforma, ilustración y edición científica, etc.), junto a piezas cuya exposición se justifica por sí misma al ser representativas del arte del grabado en un determinado momento (Durero, Rubens, Piranesi, etc.)

La producción del libro judío a principios del S. XVI

Project MUSE - The Hebrew Book in Early Modern Italy

Hacker, J., & Shear, A. (2011). The Hebrew Book in Early Modern Italy. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. 336 p. (Jewish Culture and Contexts).  ISBN 9780812243529

ACCEDER POR CAPITULOS

El auge de la imprenta tuvo importantes efectos en la cultura y la sociedad a principios del período moderno, y la presencia de esta nueva tecnología -y la adopción relativamente rápida de la misma entre los primeros judíos modernos- sin duda tuvo un efecto en muchos aspectos de la cultura judía. Un cambio importante que la imprenta parece haber aportado a las comunidades judías de la Europa cristiana, en particular en Italia, fue una mayor interacción entre judíos y cristianos en la producción y difusión de libros.
A partir de principios del siglo XVI, el lugar de producción de libros judíos en muchos lugares de Italia fue en imprentas de propiedad cristiana, en las que judíos y cristianos colaboraban en los procesos editoriales y técnicos de la producción de libros. Dado que esta colaboración judeo-cristiana se producía a menudo en condiciones de control por parte de los cristianos (por ejemplo, la participación de tipógrafos e impresores cristianos, el expurgo y la censura de los textos hebreos y el control estatal de la imprenta hebrea), su estudio abre un importante conjunto de interrogantes sobre el papel que los cristianos desempeñaron en la configuración de la cultura judía.

Ilustres poseedores en los fondos de la USAL : Quevedo

5 poemas de Quevedo - Zenda

La presencia de algunos ejemplares que pertenecieron a Francisco de Quevedo en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca es conocida desde hace tiempo.

Los trabajos de mantenimiento en la base de datos de antiguos posesores de la BG nos han vuelto a traer a esta ilustre figura de nuestras letras y recuperamos una antigua entrada de la web de la biblioteca, abriendo en el blog una sección de «Ilustres poseedores»

En 1975 Felipe C. R. Maldonado dio a conocer un inventario, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y fechado en 1646, donde se recogen los objetos y muchos libros que don Francisco dejó a su heredero Pedro de Alderete Quevedo y Villegas. El estudioso trató de identificar los libros allí recogidos. En 2011 otros dos autores, Carlos Fernández González y Sofia Simões, han retomado la tarea, prosiguiendo con la identificación de las ediciones. El resultado lo podemos consultar en: «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo»Manuscrt.Cao, 11 (2011).

Hubiera sido deseable que, ya que los autores han avanzado en la identificación de las ediciones, el artículo se completase señalando los ejemplares concretos que Quevedo tuvo entre sus manos, al menos aquellos que ya han sido mencionados en los artículos citados en su nota 4 o conocidos por sus propias investigaciones –solamente se citan en algunos ítems, como uno de los conservados en Salamanca–. De este modo, el trabajo habría quedado, en nuestra opinión, más redondo, aunque, como ellos mismos dicen, el suyo sea un documento todavía abierto.

Hasta el momento, dos son los ejemplares localizados y conservados en la Universidad de Salamanca que proceden de la biblioteca de escritor. 

[BASE DE DATOS DE ANTIGUOS POSEEDORES: Francisco de Quevedo]

Libros de Francisco de Quevedo

El ítem 136, con el título «Hesiodi ascrie opera», podría identificarse con esta edición: Hesiodou Askraiou Ta Heuriskomena. Hesiodi Ascraei quae extant. Daniel Heinsius Interpretationem infinitis locis emendauit … (Lugduni Batavorum: ex officina Ioannis Patij, prostant in Bibliopolio Commeliniano, 1613); y con un ejemplar conservado en Salamanca, que tiene la firma de Quevedo en la portada, además de una extensa nota de su mano en el vuelto de la portada (BG/33861).

Libros de Francisco de Quevedo

Libros de Francisco de Quevedo

 

El nombre de Quevedo aparece también en la portada de la siguiente edición: Terentius, in quem triplex edita est P. Antesignani Rapistagnensis Commentatio…, Lugduni: apud Mathiam Bonhome, 1560 (BG/33674). Sin embargo, en este inventario no aparece ningún ítem que pueda responder a este libro. No es de extrañar, ya que, como se indica en los dos trabajos citados, este listado no contiene la totalidad de los libros que formaron parte de la colección reunida por Quevedo.


F. C. R. Maldonado, «Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo», Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970, Madrid: Castalia, 1975, 405-420.

Murciélagos, guardianes de biblioteca.

biblioteca joanina - Búsqueda de Google
Biblioteca Joanina (Universidad de Coimbra)

La colonia de murciélagos más desconocida y de la que más se habla en Portugal es la que habita en la Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra y que desde el siglo XVI se encarga de preservar sus cientos de volúmenes para que no sean devorados por los insectos conocidos como «bibliófagos».

Cada ejemplar de murciélago que habita en la valiosa Biblioteca de Coimbra (Patrimonio de la Humanidad), puede llegar a cazar en una sola noche medio millar de insectos que sobrevuelan entre los ejemplares. Por eso, los responsables de la biblioteca aseguran que sus volúmenes se han conservado a la perfección, a pesar de las numerosas hendiduras o circuitos de ventilación por los que se cuelan los insectos.

Cada noche, antes del cierre de la biblioteca, una ópera prima barroca donde se conservan los ejemplares propios de la cultura europea de entre los siglos XVI y XVIII, se protegen los cientos de volúmenes y las mesas con mantas de cuero, con el fin de que los ejemplares no se deterioren con los excrementos de los murciélagos.

La certeza de la existencia de dicha colonia, en la que conviven dos especies de murciélagos, fue evidenciada recientemente por el investigador lisboeta Jorge Palmeirim que, a pesar de que no los vio, pudo medir los sonidos que emiten cuando salen a volar por la noche.

Especialmente, es relevante la caza de la carcoma, «nicobium castaneum», cuya larva excava galerías sinuosas muy aparentes en los libros y puede hacer verdaderos estragos tanto en el papel como en el cuero de las encuadernaciones.

Los conocidos como «pececillos de plata», compañeros de las carcomas, son también objeto de caza para los murciélagos porque, en vez de hacer galerías, acaban consumiendo las hojas de papel, preferiblemente de libros antiguos.

Sin embargo, el aumento de ejemplares y el paso del tiempo han hecho que los murciélagos no sean suficientes como medida protectora de los libros de la Biblioteca Joanina, uno de los principales atractivos turísticos de Coimbra. Según informó a EFE la Universidad de la ciudad, recientemente fue adquirida una cámara de anoxia de seis metros cúbicos de capacidad para tratar el fondo bibliográfico. El objetivo de dicha cámara, que supuso una inversión de 70.000 euros por parte de la Universidad, es la desinfección de los libros, evitando así la acción insectívora.

HISTORIA Y COLECCIÓN

La Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra, que sustituyó a la antigua Casa da Livraria Universitária, debe su nombre al monarca que la mandó construir en 1717. D. João V, el Magnánimo, gran mecenas de la cultura, la ciencia y las artes siendo esta biblioteca el testimonio notable de la política cultural del rey. Construida sobre una prisión medieval, más tarde sus celdas se usaron como prisión académica para los malos estudiantes.

Situada en el patio de la Facultad de Derecho, forma parte de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. En otros tiempos, fue también conocida como Biblioteca de Cámara. Su estilo es marcadamente rococó, siendo reconocida como una de las más originales y espectaculares bibliotecas barrocas europeas

En los tres pisos de la Biblioteca Joanina se conservan 60.000 volúmenes de diversas materias, todos editados hasta el final del siglo XVIII, y, en conjunto con la Biblioteca General de esta universidad, se contabilizan un millón de volúmenes.

"Biblia Latina de las 48 líneas" - Búsqueda de Google
«Biblia Latina de las 48 líneas»

Además de libros, la Biblioteca Joanina, considerada una de las más relevantes del mundo, guarda periódicos, revistas, manuscritos muy particulares y colecciones especializadas, con especial atención a las obras de medicina, geografía, historia, estudios humanísticos, ciencias, derecho civil y canónico, filosofía y teología entre los que sobresale una notable colección de mapas antiguos y un extenso e inusual conjunto de documentos musicales de entre los siglos XVI y XVIII.

En esta biblioteca se encuentran ejemplares de lo más singulares, tales como la primera edición de las «Lusíadas», una biblia hebrea editada en la segunda mitad del siglo XV de la que apenas existen una veintena de ejemplares en todo el mundo. También llama la atención la «Biblia Latina de las 48 líneas», llamada así porque cada página tiene 48 líneas. Esta biblia fue impresa en 1462 por dos socios de Gutenberg y es considerada una de las más bellas de entre las cuatro primeras biblias impresas.


Información basada en el artículo de Carlos García para Agencia EFE (25 jul. 2017). Ver original

 

Histoire et civilisation du livre: una interesante revista en acceso abierto

Le livre juridique manuscrit (XIIe-XVe siècle) | Histoire et civilisation du livre

Histoire et civilisation du livre: una interesante revista puesta en acceso abierto

ACCEDER AQUI

La prestigiosa revista anual Histoire et civilisation du livre, fundada en 2005 por el historiador de libro Frédéric Barbier y editada por Librairie Droz, pone en acceso abierto sus volúmenes, excepto los de los tres últimos años. De estos últimos se puede ver el índice y comprar los artículos independientemente y es también libremente accesible la sección dedicada a las reseñas, noticias, etc.

Según su propia página web, esta revista cubre un amplio conjunto de aspectos y enfoques de la historia del libro, desde la Edad Media hasta nuestros días: historia social y económica de la edición, historia de los medios de comunicación, bibliografía material, historia de las bibliotecas, historia de la lectura, etc.

Cada número comprende una parte monográfica y otra de carácter misceláneo, además de la ya mencionada dedicada a reseñas, noticias de exposiciones, etc.

Entre los aspectos monográficos tratados se encuentra algunos como:

Como pueden ver nuestros lectores, numerosos y atractivos temas para ayudarnos a sobrellevar este confinamiento.

La Peste entre los libros de la Biblioteca Histórica.

pestes - Búsqueda de Google

En muchos lugares del planeta se están viviendo cuarentenas domiciliarias a causa de la epidemia de coronavirus. Pero en cuarentenas precedentes, como por ejemplo durante la Peste bubónica (s. XIV), la Gran Plaga de Londres (a principios y a finales del s. XVII) o la mal llamada Gripe española (después de la Primera Guerra Mundial, 1918), el confinamiento en casa y el distanciamiento social seguramente favoreció que genios como BoccaccioShakespeare, Egon Schiele, Munch o Newton, con mucho tiempo y rodeados de tranquilidad, silencio y otros elementos impropios de la vida social, llevaran a cabo algunos de sus descubrimientos u obras maestras.

El poeta y escritor Giovanni Boccaccio (s. XIV) sobrevivió  refugiándose en la campiña toscana, donde escribió el Decameron. En la historia, diez jóvenes deciden aislarse de la peste en el campo durante diez días. Cada día, cada uno de los diez jóvenes cuenta una historia, de manera que al final hay 100 relatos que, con las introducciones y comentarios del autor, comprenden «El Decamerón».

El brote de 1603 fue el más grave en Inglaterra desde la Peste Negra del siglo XIV. A Shakespeare, quien para entonces ya era un actor profesional, dramaturgo y director de una empresa teatral,  le quedaba poca opción para salir de gira y se dedicó a escribir, entre otras obras, tres de sus tragedias:  «El rey Lear», «Antonio y Cleopatra» y Macbeth.

Pero, ¿cómo se estudiaban en aquel entonces y qué soluciones médicas se escribieron sobre estas pandemias? ¿Qué consejos daban a los enfermos y allegados, a la población en general, para protegerse? ¿Qué curas o antídotos eran los recomendados para evitar el contagio o la muerte?

Dentro del fondo documental de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca -que por fortuna es bastante amplio y variado- el bibliotecario Eduardo Hernández Pérez ha seleccionado y rescatado a varios autores que trataron el tema de las diferentes pandemias o pestes. Resulta curioso que lo hicieran con textos en español, teniendo en cuenta que la ciencia se escribía en latín, lo cual nos demostraría que la alta difusión de estos textos entre todos los estratos sociales era una cuestión de suma importancia.

Luis Lobera de Ávila (S. XVI). Médico de cámara de Carlos V, dedicó mucho de su trabajo al estudio de la alimentación desde un punto de vista sanitario en los círculos nobiliarios, de hecho, una de sus obras más curiosas es el Libro de las 4 enfermedades cortesanas: reuma, gota, calculosis renal y sífilis, considerada el más cortesano de todos los males. Entre el fondo de la biblioteca, encontramos dos  obras suyas que tratan sobre la peste:

Luis Lobera de Ávila Libro de pestile[n]cia curatiuo y preseruatiuo y de fiebres pestilenciales - Búsqueda de Google

Lobera de Ávila, Luis, Libro de pestile[n]cia curatiuo y preseruatiuo y de fiebres pestilenciales, con la cura de todos los accidentes dellas y de las otras fiebres, y habla de phlebotomia, ventosas, sanguisuelas y de las diez y nueue enfermedades subitas que son vtilisimas y ciertas preguntas muy vtiles en medicina en roma[n]ce castellano y latin y otras cosas muy necessarias en medicina y cirugia, 1542. Conocido como Libro de pestilencia. BG/35548  [VISUALIZAR]

Lobera de Ávila, Luis, Regimen cum curatione contra peste…, 1519. BG/R.33 [VISUALIZAR]

Juan Núñez de Castro Tratado uniuersal en que se declara, que sea peste - Búsqueda de Google

Juan Núñez de Castro (S. XVII). Médico de cámara del Duque de Osuna. El propio duque será el que le inste a escribir esta obra:

Núñez de Castro, Juan, Tratado uniuersal en que se declara, que sea peste, de que causas prouenga este contagio, con que remedios se han de preuenir sus fuerças y quales sean los antidotos con que se ha de preseruar…,1648. BG/R.15 [VER en  Europeana]

Avisos y documentos para la preservacion, y cura de la peste

Alonso Díez Daza (S. XVI-XVII). Autor cuya obra aparece en El ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos de José Bartolomé Gallardo, uno de los repertorios bibliográficos más interesantes para autores españoles desde la Edad Media hasta el siglo XVII. Licenciado por Salamanca, su obra Avisos y documentos para la preservacion, y cura de la peste, aparece dedicado a la capital de la Giralda, Sevilla, donde este médico ejercía la profesión.

Díez Daza, Alonso, Avisos y documentos para la preservacion, y cura de la peste, 1599. BG/35793(4) [VER EN GOOGLE BOOKS]

Informacion y curacion de la peste de Caragoca y praeservacion contra peste en general porcell - Búsqueda de Google

Juan Tomás Porcell (S.XVI). Uno de los grandes adelantados en la anatomía patológica moderna por hacer autopsias sistemáticas de cadáveres de apestados. La obra que tenemos contiene un grabado del propio autor practicando una autopsia:

Porcell, Juan Tomás, Informacion y curacion de la peste de Caragoca y praeservacion contra peste en general, 1565. BG/35828 [Ver en Google BOOKS]
De peste in vniuersum praesertim verò de Veneta & Patauina mercuriale - Búsqueda de Google

Girolamo Mercuriale (SXVI-XVII). Médico y pedagogo que estuvo muy interesado por la educación sanitaria y el ejercicio físico, principalmente para niños y jóvenes, como principios básicos para tener buena salud.

Mercuriale, Girolamo, Hieronymi Mercurialis Foroliuiensis De peste in vniuersum praesertim verò de Veneta & Patauina ; item De morbis cutaneis & omnibus humani corporis excrementis ; Praelectiones Pat. Eruditijss, 1577. BG/12371 [Ver en Google BOOKS]

Athanasij Kircheri e Soc. Iesu Scrutinium physico-medicum contagiosae luis, quae pestis dicitu - Búsqueda de Google

Atanasio Kircher (S. XVII). Gran erudito con enorme curiosidad por todos los aspectos de la ciencia intrincados, oscuros o de difícil interpretación. Tiene obras dedicadas a la música, al interior de la tierra y su magnetismo, pasando por idiomas como el copto, chino y los jeroglíficos egipcios. Su fama como «experto» en jeroglíficos movería a uno de los primeros propietarios del Manuscrito Voynich, Georgius Barschius, a pensar en él como el único capaz de interpretar sus extraños caracteres: le escribió una carta, en 1637, en la que le pedía estudiara el texto y tratara de hallar una solución al problema; esta primera carta se ha perdido pero no parece que Kircher le haya dado ninguna importancia u obtenido algún resultado digno de mención.

Kircher, A., Athanasij Kircheri e Soc. Iesu Scrutinium physico-medicum contagiosae luis, quae pestis dicitur : quo origo, causae, signa, prognostica pestis, nec non insolentes malignantis naturae effectus, qui statis temporibus, caelestium influxuum virtute & efficacia, tum in elementis, tum in epidemijs hominum animantiumque morbis elucescunt, vnà cum appropriatis remediorum antidotis nouâ doctrinâ in lucem eruuntur, 1658. BG/36131 [Ver en Google BOOKS]

En época contemporánea, debemos destacar la labor de los médicos higienistas de finales del siglo XIX y principios del XX, que fueron los primeros en luchar por imponer las prácticas de higiene contra las enfermedades infecciosas, es decir, lavar a menudo las manos, cocer el agua, respirar aire del campo y, para los profesionales de la medicina, el uso de guantes y paños para boca y nariz.Libro de José López Alonso

López Alonso, José. Estudio histórico-clínico de la epidemia de cólera morbo asiático ocurrida en Salamanca en 1885-86, precedido de unos apuntes de la climatología de la ciudad. Salamanca : [s. n.] (Calatrava), 1895. [BG/57418]

Entre estos médicos higienistas y vanguardistas se encuentra el salmantino José López Alonso, quien, además de escribir una obra sobre la epidemia de cólera que sufrió Salamanca entre 1885-1886 (http://hdl.handle.net/10366/115662), publicó varios artículos sobre enfermedades infecciosas y buenas prácticas en la revista salmantina «La regeneración médica», como:

Revista salmantina de medicina.

  • «Algo de higiene urbana: abastecimiento de aguas de Salamanca».  La Regeneración médica, nº 12, 30 sep., 1895. — pp. 183-186.
  • «Las inhalaciones de oxígeno en el tratamiento de la pulmonía infecciosa».  La Regeneración médica, nº 20, 31 enero, 1896. — pp. 22-26

Las dos épocas de esta revista (1895-1898 y 1913-1935), están accesible en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica [ACCEDER AQUI]

Cómo actuar con los libros ante el riesgo de contagio por COVID -19

Desde el blog de la Biblioteca Nacional de España (BNE) nos informan cómo se debe actuar en las bibliotecas ante el riesgo de contagio por COVID-19 a través de los libros. 

REPRODUCIMOS AQUÍ PARTE DE LA ENTRADA DEL BLOG. [VER ENTRADA ORIGINAL]. Arsenio Sánchez Hernampérez. Cómo actuar con los libros ante el riesgo de contagio por COVID -19. [2 abril, 2020]

Algunas enfermedades no necesitan el contacto directo entre individuo infectado y sano, sino que se transmiten de forma indirecta por la propagación en el aire de partículas microscópicas de saliva o agua producidas por la persona infectada al toser o estornudar. Esas gotas pueden recorrer pequeñas distancias, habitualmente no más de dos metros desde el emisor. También pueden permanecer suspendidas en el aire durante varias horas, como es el caso del sarampión. Sin embargo, la mayoría de estas gotas microscópicas entran en contacto con superficies próximas como un teléfono móvil, un vaso, la barra de un bar o un producto colocado en la estantería de un supermercado. Lógicamente, todos los objetos que rodean a las personas enfermas pueden ser un foco de infección y los virus pasan a los individuos sanos que han tomado contacto con los objetos contaminados y después han tocado con las manos sus ojos, la nariz o la boca.

Las enfermedades que se trasmiten por esta vía son, entre otras, la varicela, el resfriado común, la conjuntivitis, el sarampión y el COVID-19.

Afortunadamente, el virus no puede permanecer activo durante mucho tiempo fuera del cuerpo humano. En estos últimos días han aparecido los primeros estudios sobre la permanencia del COVID-19 en el ambiente. Un trabajo publicado en The New England Journal of Medicine[1] analiza la persistencia del virus en diferentes superficies y concluye que puede mantenerse viable, en el aire, hasta 3 horas, 4 sobre el cobre, hasta 24 horas en el cartón. En los plásticos y el acero inoxidable el virus se mantenía en niveles de actividad hasta 72 horas después. Sin embargo, otro artículo reciente[2] plantea tiempos de permanencia más elevados dependiendo de las cepas. En el caso del metal podría prolongarse entre 5 y 9 días y hasta 4 días en el papel.

Cómo actuar con los libros ante el riesgo de contagio por COVID -19 - El Blog de la BNE

La permanencia del virus depende de las condiciones ambientales de temperatura, humedad e iluminación. Por ello en el exterior su comportamiento puede ser muy diferente al que se produce en laboratorio. El coronavirus TGEV, en condiciones de laboratorio tiene una estabilidad de 3 a 28 días a 20ºC, pero a 4ºC su permanencia se incrementa a 28 días. A 30ºC, desaparece entre 4 y 96 horas (Kampf, 2020). También es lógico pensar que, en ambientes húmedos, el virus tendría una estabilidad mayor que en condiciones de sequedad. Finalmente, es de sobra conocido el efecto desinfectante de la radiación ultravioleta: la excesiva iluminación natural en días fuertemente soleados contribuye a reducir la carga viral en el ambiente.

desinfeccion coronavirus - Búsqueda de Google

Además de la profilaxis, las medidas activas son las más efectivas en la lucha contra COVID-19. La limpieza con desinfectantes es muy efectiva y en ello inciden continuamente las autoridades sanitarias. Lavarse con jabón las manos durante más de 20 segundos es sin duda la mejor medida de protección personal.  En cuanto a la limpieza de las superficies contaminadas, las soluciones diluidas de lejía doméstica, con un contenido mínimo en hipoclorito sódico del 0,1%, las que contienen 0,5% de agua oxigenada, las soluciones alcohólicas con un contenido superior al 70% de etanol o de alcohol isopropílico y la mayoría de los desinfectantes domésticos comunes registrados por la EPA deberían ser efectivos contra el coronavirus[3].

Llegados a este punto, deberíamos plantearnos si es necesario desinfectar los libros para evitar contagios. Nuestra opinión es contraria a la desinfección:

  • Los productos que son efectivos en superficies duras o para desinfectar plásticos o la ropa son dañinos para el papel o las tintas y podrían causar oxidación e hidrólisis ácida de la celulosa, la disolución de las tintas de tampón y de las anotaciones en bolígrafo o rotulador además de atenuar el color. Al utilizar agua como vehículo son doblemente inapropiados, pues generan debilitamiento del soporte, deformaciones y solubilización de los adhesivos de la encuadernación.
  • Podría parecer más inofensiva la esterilización con radiación UV, pero causaría una fuerte oxidación en los soportes y sólo sería efectiva en las partes expuestas a la radiación, quedando sin desinfección las más ocultas como la zona de la costura en los libros encuadernados o el interior de las solapas de las encuadernaciones rústicas modernas. Todas estas zonas son inaccesibles a la radiación UV y, por tanto, podrían seguir reteniendo su carga viral durante horas. Por ello tampoco la radiación UV es una buena solución.

Cómo actuar con los libros ante el riesgo de contagio por COVID -19 - El Blog de la BNESin embargo, dado que el virus puede permanecer durante días en el papel y el plástico, es necesario mantener precauciones con los libros que han estado expuestos al virus, especialmente si se trata de material que ha estado en contacto directo con enfermos afectados por COVID-19. Paradójicamente, la desinfección más efectiva sería no hacer nada, esperar y mantener los libros en cuarentena durante, al menos, 14 días. De esta manera prevendríamos de forma segura la transmisión indirecta sobre cualquiera de los materiales con los que están elaborados los libros (papel, cartón, tela o plástico) y no correríamos el riesgo de dañarlos al aplicar productos que tienen efectos químicos y físicos en los documentos.

A pesar de que el COVID-19 lleva entre nosotros apenas unos meses, ya se han publicado diversas recomendaciones sobre cómo actuar en archivos y bibliotecas ante el problema de la transmisión indirecta del virus. Hace sólo unos días, Lara Ewen publicó un excelente resumen sobre el impacto del virus en las bibliotecas en el cual se incide en la importancia de la cuarentena como medida más efectiva de control [Artículo completo] Además, el prestigioso NEDCC ha publicado una hoja informativa, breve y clara [VER] . Finalmente, Mary Striegel, conservadora científica del National Center for Preservation Technology and Training (NCPTT) publicó la semana pasada un vídeo en el que describe los cuidados básicos de diferentes materiales culturales ante el riesgo de infección por coronavirus.

 

Conclusión

Los materiales documentales pueden ser transmisores indirectos de la enfermedad siempre que hayan estado en contacto con personas enfermas. Sin embargo, el virus no puede permanecer efectivo durante largo tiempo y el tratamiento con viricidas de las superficies contaminadas es una medida efectiva para su control, aunque, en la práctica, no es recomendable para los materiales culturales.  Afortunadamente, la cuarentena sí es efectiva. El tiempo juega en contra de la estabilidad del virus y, en el caso del papel desaparece, según los estudios publicados, en unos cinco días.

Es recomendable seguir un sencillo protocolo de actuación para la manipulación de los materiales que han estado en contacto con enfermos de COVID-19[4]:

  • Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o, preferiblemente con agua y jabón durante 40 segundos.
  • Evite el contacto cercano con las personas enfermas.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Limpie y desinfecte los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente como picaportes, bandejas, etc.
  • Las mascarillas son una primera barrera de defensa para evitar el contagio, pero deben ser utilizadas correctamente. Lávese las manos antes de ponérsela.
  • La mascarilla debe cubrir bien la nariz, la boca y la barbilla.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la lleva puesta.
  • No recicle los guantes ni las mascarillas.
  • No toque la mascarilla con las manos y retírela de forma segura para desecharla después de usarla.
  • Los libros que han sido utilizados por personas enfermas deberán ser introducidos en una bolsa de plástico con doble autocierre. Una vez dentro el libro, limpie el exterior de la bolsa con un producto viricida (agua y lejía). Tenga cuidado de que la solución limpiadora no penetre al interior. Una vez limpio, manténgalo en una zona segura durante 14 días.
  • Una vez superada su cuarentena, el libro podrá volver a ser consultado sin riesgo.

Finalmente, sólo decir que las bibliotecas públicas y otros establecimientos en los que hay material bibliográfico deberán permanecer también en cuarentena mínima de 14 días. No será necesario esterilizar los documentos, pero sí mantener la higiene apropiada dentro de las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

NUEVA INFORMACIÓN:

Recomendaciones sobre procedimientos de desinfección en bienes culturales con motivo de la crisis por COVID 19. Madrid : Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España, 2020. (acceso 22/04/2020)

La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro

La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro - Búsqueda de Google

Rubio Muñoz, Francisco Javier. La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro. Madrid: Universidad Carlos III, Figuerola Institute of Social Science History, 2020. 289 p. (Col. Historia de las Universidades ; v. 53). ISBN: 9788413246246
ACCEDER AL  LIBRO


En el año 1606, Gil González Dávila publicaba una de las primeras Historias de la ciudad de Salamanca. En ella hablaba de la Universidad como la “República de sabios”, una metáfora que describía la importancia del profesorado en ese momento.

Precisamente esta obra  pretende sacar los entresijos de un grupo de intelectuales, los profesores universitarios, cuyo desempeño docente se desarrolló en el momento de mayor esplendor del Estudio Salmantino.

Resulta paradójico que, a pesar de haber nutrido la fama internacional y atemporal de la Universidad de Salamanca, su profesorado careciera de un estudio de grupo como el que ahora se presenta. A través de la investigación histórica basada en diferentes fuentes y un doble enfoque prosopográfico y socioeconómico, se analiza la generación de catedráticos entre 1570 y 1600, si bien sus proyecciones se amplían hacia otros espacios peninsulares y hacia una cronología más amplia, los reinados de Felipe II (1556-1598) y Felipe III (1598-1621).

En definitiva, este libro pretende dar cuenta del gremio docente durante la etapa áurea de la Universidad de Salamanca, la cual, como alma mater, acogió y educó a sus hijos proporcionándoles el paraguas de una institución pujante. Pero, como en todas las familias, las relaciones no siempre eran armónicas; al fin y al cabo, aunque predominen unos rasgos comunes, los vástagos siempre son diferentes entre sí. En este sentido, el profesorado aparece como un grupo heterogéneo que, sin embargo, se define por su elevada formación académica; una verdadera “república de sabios” cuya voz difusa en otro tiempo comienza a entenderse ahora.

Estudiando los primeros libros impresos, 1450-1800: una guía práctica.

Studying Early Printed Books 1450–1800: A Practical Guide – Early Printed Books

Sarah Werner. Studying Early Printed Books 1450–1800: A Practical Guide. Wiley 2019.

Tabla de contenidoIntroducciónIndice

Pensado para introducir a los estudiantes, investigadores y bibliotecarios a los primeros siglos de la imprenta, el libro de Sarah Werner  es una introducción clara y accesible para trabajar con libros hechos en los primeros siglos de la imprenta.

La primera mitad de la guía describe cómo se hacían los libros en el período de la prensa manual, desde la fabricación de hojas de papel en blanco hasta las hojas impresas y cosidas listas para ser vendidas.
La segunda mitad guía a los lectores a través de cómo entender y utilizar dichos libros, tanto si los encuentran en una biblioteca como si los consultan a través de la pantalla de un ordenador.
Además de incluir un glosario de términos útiles, una lista anotada de lecturas adicionales y abundantes ilustraciones, Studying Early Printed Books llevará a los lectores a través de todo lo que necesitan saber para empezar y les animará en su continua investigación.

Antifonario visigótico mozárabe de la catedral de León

Antifonario de la catedral de León - Búsqueda de Google

Antifonario visigótico mozárabe de la catedral de León [Edición facsimil]. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019. 565 p. ( Colección Monumenta Hispaniae Sacra, Serie Litúrgica, vol. 5-2.). Reproducción digital, no venal, de la edición facsímil de 1953.
DESCARGAR EBOOK

Edición facsímil en blanco y negro del Antifonario visigótico de la catedral de León (códice 8 de su archivo), relevante fuente litúrgico-musical del denominado antiguo canto hispánico o visigótico, fechada a mediados del siglo X. Se reproduce el original desde el folio 29r hasta el folio 306 (final de la fuente) y, como apéndice, se incluye el facsímil del fol. 5r. Salvo este último, se omiten las reproducciones de los fols. 1 28, que contienen el calendario y tratados del cómputo.

El facsímil va precedido por un «Proemio» del que no se indica autoría. Al final del facsímil se incluye un «Índice de los oficios».


Antifonario de la catedral de León - Búsqueda de Google

Antifonario visigótico mozárabe de la catedral de León. Dom Louis Brou; José Vives [editores]. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019. 636 p. ( Colección Monumenta Hispaniae Sacra, Serie Litúrgica, vol. 5-1.).
DESCARGAR EBOOK

Estudio introductorio y edición del texto literario en latín del Antifonario visigótico de la catedral de León (códice 8 de su archivo), relevante fuente litúrgico-musical del denominado antiguo canto hispánico o visigótico, fechada a mediados del siglo x. Se edita principalmente el texto propiamente litúrgico (fols. 28v-306 del original) y solo parcialmente otros textos de los primeros 28 folios de la fuente, que contienen el calendario y tratados del cómputo. Tras la edición del texto se incluyen varios apéndices e índices.


Enlace relacionado: Magio, el Picasso leonés del siglo X

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca