Plantas y flores curativas en los códices iluminados.

El Real Jardín Botánico de Madrid acoge una exposición con importantes códices ilustrados.

Plantas y flores curativas en los códices iluminados, así se llama la nueva exposición que acogerá el Real Jardín Botánico de Madrid entre el 26 de marzo y el 22 de mayo. Una exposición que ya estuvo presente en el Real Alcázar de Sevilla entre el 29 de septiembre y el 7 de enero y que llega a Madrid para continuar con su éxito.

El acto de inauguración del 26 de marzo irá acompañada por la conferencia Dioscórides de Cibo y Mattioli: el legado médico, artístico y botánico de tres genios a cargo de Ramón Morales Valverde, científico del RJB-CSIC que dará comienzo a las 11.00 h de ese mismo día. Para asistir a la conferencia es imprescindible reservar plaza (en el 915 903 723 o recepcion@moleiro.es).

HORARIO: de lunes a domingo
Marzo: 10.00 h a 18.30 h
Abril: 10.00 h a 19.30 h
Mayo: 10.00 h a 20.30 h

En el recorrido se podrá disfrutar de un gran número de códices con ilustraciones de narraciones botánicas que muestran el recorrido del ser humano en su deseo por comprender el mundo vegetal y sus beneficios para la salud. Algunas de las obras expuestas son:

  • el Tacuinum Sanitatis (s. XV), basado en las Tablas de Salud que el médico Ibn Butlân escribió en el s. XI durante una epidemia de peste y cuyo contenido es hoy, más que nunca, de vibrante actualidad.
  • el Tractatus de Herbis (c. 1440), un «tesauro» ilustrado de botánica destinado a evitar confusiones a la hora de reconocer plantas y prescribir tratamientos.
  • el Dioscórides de Cibo y Mattioli (c. 1565), el códice que evidencia el triunfo de la racionalidad en la botánica y cuyas ilustraciones destacan por su expresión poética de la naturaleza como protectora del ser humano.
Tractatus de Herbis (c. 1440)

A estos códices se le suman otros con distintas temáticas: cinegética, alquimia, astrología, música, cartografía de la época de los descubrimientos, libros de horas, Biblias…

El Manuscrito de TRECE POR DOCENA, de Valentín de Céspedes (1595-1668)

La Biblioteca ha adquirido recientemente un manuscrito de la obra de ANTONIO VALENTÍN DE CÉSPEDES (1595-1668), titulada Trece por docena. Censura censurae por Musa musae…, que fue copiado con toda probabilidad en el siglo XIX.

Juan de la Encina (seudónimo de Valentín de Céspedes, JHS, 1595-1668)

Trece por docena: censura censurae, por musa musae, para enseñar á declinar á un parbulo de muchos desatinos pueriles, con que el Diablo le tentó á meterse á predicador dogmatizante de la nueva garapiña. Compuesto por el Licdo. Juan de la Encina ; dedícala a D. Perez Gonzalo, canónigo de Dignidad. Copia manuscrita del siglo XIX de una obra escrita hacia 1669. 250 ff., papel, 220 x 160 mm. Encuadernación holandesa de época.

Nacido en Valladolid, hijo del catedrático del Estudio Salmantino Baltasar de Céspedes y nieto de Francisco Sánchez de las Brozas (El Brocense), Antonio Valentín de Céspedes vivió en Salamanca durante varios años, donde profesó en la Compañía de Jesús y comenzó a utilizar el seudónimo –tan salmantino—de “Licenciado Juan de la Encina”.

Céspedes, firmando con su seudónimo, escribió la obra que nos ocupa hacia 1669, como respuesta a Censura de la eloquencia, para calificar sus obras y señaladamente las del púlpito (Zaragoza, 1648), publicación firmada por el canónigo Gonzalo Pérez de Ledesma (seudónimo de José de Ormaza, jesuita salamantino, 1617-c. 1676), a quien acusa de haberle plagiado y le dedica el manuscrito “… para enseñar á declinar á un parbulo de muchos desatinos pueriles, con que el Diablo le tentó a meterse á predicador dogmatizante de la nueva garapiña”

Pese a que la portada presenta una composición simulando un libro impreso, no se tiene constancia de que esta obra llegara a la imprenta, bien es verdad que “el pie de imprenta” que figura es Boceguillas, municipio segoviano donde no parece que existiera ningún taller de imprenta. 

Hasta ahora se conocían dos ejemplares manuscritos de Trece por docena, ambos del siglo XVII y conservados en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca Pública del Estado en León, respectivamente. El adquirido por la Biblioteca Universitaria de Salamanca sería, por tanto, el tercer ejemplar manuscrito -desconocido hasta ahora- y puede considerarse prácticamente una copia del conservado en León, aunque con modernizaciones de grafías propias del siglo XIX. 

A pesar de tratarse de una obra menor -escrita en una prosa culta, aunque llana e irónica-, no es sorprendente que su interés se extendiera hasta el siglo XIX, si consideramos que en este siglo se abrió un debate en torno a la originalidad y el plagio, que llegó a afectar a escritores de primer orden.

El contenido de Trece por docena de Valentín de Céspedes fue dado a conocer a la comunidad investigadora en 1946 por Luis López Santos y estuvo inédito hasta 1998, cuando el ejemplar de León fue editado por Francis Cerdán y José Enrique Laplana.

BIBLIOGRAFÍA

El lenguaje del libro en la pintura. Planeta Biblioteca 2022/03/16

Entrevista a Carlos Redondo, profesor de información y Documentación de la USAL que nos habla sobre el lenguaje del libro en la pintura. iconografía e iconología, sobre la función simbólica de los objetos en el arte, y concretamente de la representación del libro.

Universo Abierto

El lenguaje del libro en la pintura.Planeta Biblioteca 2022/03/16

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Entrevista a Carlos Redondo, profesor de información y Documentación de la USAL que nos habla sobre el lenguaje del libro en la pintura. iconografía e iconología, sobre la función simbólica de los objetos en el arte, y concretamente de la representación del libro.

Pinturas mencionadas

Maestro de St. Gudule hombre joven Sosteniendo un libro

El Bosco. Extracción de la piedra de la locura

Durero. San Juan comiendoel libro

Pedro Berruguete Santo Domingo Albigenses

Viera Lusitano. san agustin derrotando a la herejia

André Reinoso. Santa Paula

Gustave Leonard de Jonghe. Después de la caminata

Quentin Massys Shakespeare. El cambista y su mujer

Maurice Quentin de La Tour. Madame de Pompadour

José Vivar y Valderrama. La consagración de los templos paganos y la primera misa en México-Tenochtitlan

Vanitas. Anónimo

Rogier van der Weyden. La…

Ver la entrada original 2 palabras más

Comprender y cuidar las encuadernaciones.

Pearson, David. Bookbindings. London : Preservation Advisory Centre, 2010.

DESCARGAR DOCUMENTO

Todas las encuadernaciones, por poco espectaculares que parezcan, son potencialmente interesantes para la historia del libro y los historiadores culturales en general. Se han perdido o puesto en peligro enormes cantidades de pruebas sobre la forma en que se vendían y circulaban los libros en el pasado debido a las reparaciones bien intencionadas de las generaciones anteriores, y algunos de los tipos más baratos y sencillos de las primeras encuadernaciones son ahora los más difíciles de encontrar. Merece la pena conservar las encuadernaciones no sólo por sus cualidades estéticas, sino por su valor como parte intrínseca de nuestro patrimonio cultural documental.

Las decisiones sobre el cuidado y la restauración de las encuadernaciones pueden ser complejas e implican muchas consideraciones: uso, función, rareza y cuestiones estructurales.

Boticas y boticarios : exposición.

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán presenta la exposición “Boticas y boticarios en el Nuevo Baztán de Juan de Goyeneche (1710-1735)”, un recorrido por la atención farmacéutica y los medicamentos que se pudieron dispensar en la pequeña corte que rodeó a los habitantes del palacio de Nuevo Baztán.

Información adicional

Del 10 marzo 2022 al 12 junio 2022
Horario:
De martes a viernes: de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 18.00 h
Sábados: de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h
Domingos: de 11.00 a 14.00 h
Lugar de celebración: Palacio Juan de Goyeneche. Pl. de la Iglesia, 4, 28514 Nuevo Baztán, Madrid, España

Entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, Juan de Goyeneche construyó un nuevo asentamiento urbano y fabril en Nuevo Baztán y La Olmeda, en el que se conjugaba el espacio señorial con espacios para manufacturas como telares, talleres de vidrio, sederías, producción de vinos y destilados, entre otros. Además, este proyecto urbano, contaba también con un entorno agrícola para la producción de aceituna, uva y diversos huertos.

Un complejo industrial en el que los accidentes laborales no debieron de estar ausentes, por lo que Goyeneche incluyó un hospital entre los edificios proyectados en Nuevo Baztán, cuyos usuarios debieron requerir el empleo de productos terapéuticos. E incluso los animales de carga también debieron necesitar de medicamentos y preparados y, por ambas razones, Nuevo Baztán contó también con una farmacia durante el siglo XVIII.

San Cosme y San Damián en la portada del Tesoro de la verdadera cirugía… de Bartolomé Hidalgo
de Agüero. En Valencia: en casa de Claudio Macé, 1654.

La exposición, comisariada por Antonio González, Alfredo Baratas y Alejandra Gómez, cuenta con la colaboración del Museo de la Farmacia Hispana de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros. Tiene como objetivo mostrar cómo se puedo desarrollar la atención farmacéutica en Nuevo Baztán y su entorno desde una doble perspectiva: la preparación de medicamentos en un ámbito hospitalario vinculado a una población obrera y la atención farmacéutica en la pequeña corte dispensada a los habitantes del propio Palacio.

Kit de herramientas para la gestión de colecciones digitales.

Toolkit for managing digital collections. Created by Digital Collections Toolkit Working Group, part of the London Museum Documentation Network. 2022.

DESCARGAR DOCUMENTO

Las colecciones digitales son muy frágiles, en cierto modo más que las colecciones físicas. Según la Carta de la UNESCO sobre la Preservación del Patrimonio Digital «el patrimonio digital corre el riesgo de perderse y su preservación en beneficio de las generaciones presentes y futuras es una cuestión urgente de interés mundial».

Los objetos de colección digital (DCO) se consideran parte de la colección de un museo y, al igual que los objetos físicos, están sujetos a los mismos procedimientos museísticos descritos en Spectrum 5.0. (2017), la norma británica de gestión de colecciones que también se utiliza en todo el mundo.

El kit que aquí se presenta es una guía diseñada para proporcionar a los profesionales de los museos un conjunto de herramientas y directrices prácticas y probadas, tomadas de la comunidad de la preservación digital y adaptadas e interpretadas para el profesional de los museos, en el marco de los procedimientos de Spectrum.

El objetivo es garantizar que los profesionales de los museos dispongan de la información correcta que les permita identificar, recuperar, almacenar, preservar y acceder a todos los tipos de DCO, tanto ahora como en el futuro.
Esta Guía proporciona orientación sobre cómo los profesionales de los museos pueden proporcionar y planificar la gestión, el cuidado y el acceso a los DCO a largo plazo. Todos los consejos se ajustan a las mejores prácticas actuales de preservación digital y han sido probados en la comunidad internacional de museos, archivos y bibliotecas.
Utilizando los 21 procedimientos de gestión de colecciones de Spectrum como punto de partida, la Guía examina los requisitos existentes para las colecciones físicas y plantea la siguiente pregunta: «¿Son los requisitos para la gestión de los ACA diferentes de los estipulados en Spectrum?» Si los requisitos son los mismos para los objetos digitales que para los físicos, entonces sólo se necesita Spectrum como referencia. Si los requisitos son diferentes para las colecciones digitales, entonces esta Guía debe utilizarse como punto de partida.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca