Historia del derecho desde Salamanca: homenaje a la Prof.ª Paz Alonso Romero.

Se nos ha ido esta semana la doctora Paz Alonso Romero, catedrática de Historia del Derecho de nuestra Universidad. Jubilada recientemente, la pérdida es más dolorosa si cabe, cuando pensamos en su aún temprana edad y la actividad académica que llevaba hasta que la enfermedad se cruzó en su camino.

Paz Alonso Romero, con el que fue Rector de la Universidad de Salamanca Daniel Hernández Ruipérez, en la presentación del libro: «Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro». Foto de El Norte de Castilla

Asidua de nuestra sala de investigadores, vino por última vez a la Biblioteca el 10 de marzo de 2020, pocos días antes del confinamiento. Esa última temporada, Paz Alonso estaba trabajando con los manuscritos Ms. 2199 (siglo XVI, un discurso sobre los consejos y tribunales, de Fernando Vélez de Jaén) y Ms. 2282 (siglo XVII, documentos relacionados con Lorenzo Ramírez de Prado), ambos procedentes del Colegio Mayor de Cuenca.

Nos quedarán sus publicaciones, su rigor y seriedad, así como su interés por encontrar –y apreciar– nuevas fuentes de investigación. A propósito de esto último, quiero compartir un recuerdo personal –un incentivo, realmente–, nada menos que de 2003, en el marco del ciclo de conferencias que dio lugar al libro-homenaje a Francisco Tomás y Valiente, titulado El derecho y los juristas en Salamanca, siglos XVI-XX (Ediciones Universidad de Salamanca, 2004).

Durante mi intervención, dedicada a Los libros de Ius hispanum o Derecho patrio en Salamanca entre los siglos XVIII y XIX, comenté en cierto momento que las antiguas signaturas topográficas de los libros podían convertirse en una fuente complementaria para profundizar en la evolución de los estudios jurídicos y en la progresiva especialización de las disciplinas del Derecho. Gracias a la evolución de las signaturas –defendía yo, buscando nuevos usos para nuestros libros—podremos llegar a saber qué libros ya existentes en la Biblioteca fueron considerados en el siglo XVIII como parte del Ius Hispanum y, por tanto, reclasificados en la clase 43 de la Antigua Librería; y qué obras impresas a partir del siglo XVIII ingresaron directamente en esta clase, aunque ahora no sea su signatura. Tras la conferencia, Paz Alonso tomó la palabra, interesada por el comentario, y reconociendo expresamente que le resultaba sugestivo y novedoso descubrir que algo tan propio del trabajo bibliotecario, -y aparentemente tan interno-, un dato que los bibliotecarios de fondo antiguo recogemos sistemáticamente en los registros catalográficos, podía ser aprovechado en investigaciones al margen de los estudios de la biblioteconomía histórica. Ya lo dije antes: un incentivo para el trabajo.

Paz, Sit tibi terra levis.

Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica

Polo Martín, R. (ed.), Torijano Pérez, E. (ed.) (2021). Historia del derecho desde Salamanca: Estudios en homenaje a la Prof.ª Paz Alonso Romero. Ediciones Universidad de Salamanca.

DESCARGAR PDF

Se presenta en este volumen el homenaje que se tributa a la Profesora Paz Alonso Romero por parte de sus antiguos y actuales compañeros del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de Salamanca, que pretenden celebrar la jubilación de la Doctora Alonso Romero tras una dilatada trayectoria en esta Universidad. Son contribuciones que, dentro de la especialidad de cada autor, conectan con los asuntos que la homenajeada ha tratado con tanta maestría a lo largo de su carrera: juristas de Salamanca, el Estudio salmantino, la justicia o el constitucionalismo histórico español.

La Biblia de San Luis y Crónica Geral de Espanha de 1344.

El pasado mes de diciembre se publicó en la plataforma de revistas digitales de la Universidad de Valladolid el volumen LXXXVIII, correspondiente a 2022, de la revista científica del Departamento: BSAA arte. En el siguiente enlace se puede ver su contenido: https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte 

BSAA artees la continuación, en lo referente a la Historia del Arte, del Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, creado en 1932, lo que convierte a esta publicación en la decana de su especialidad entre las revistas universitarias españolas. Desde entonces y de manera ininterrumpida esta publicación nos ofrece contribuciones sustanciales al estudio de la Historia del Arte español. La ya consolidada edición digital de la revista, que convive con la edición impresa, ha obtenido este año la renovación del sello de calidad de la FECYT, además de la mención de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.

En esta ocasión, el volumen LXXXVIII del  BSAA arte  incluye dos artículos centrados en el estudio del libro medieval. Por un lado, la Biblia de San Luis y su relación con aspectos de la literatura medieval y la retórica visual, en torno a las órdenes mendicantes que no siempre fueron bien acogidas en la Francia medieval. Por otro lado, se publica un estudio sobre el manuscrito Crónica Geral de Espanha de 1344, conservado en Lisboa, en especial sobre sus interesantes miniaturas.

Sara Moure López. Discursos edificantes: la Biblia de san Luis y la polémica sobre las órdenes mendicantes. BSAA arte, 88(2022): 17-39. ACCEDER

María Pandiello Fernández ; Luís Urbano Afonso. Un manuscrito singular: la Crónica Geral de Espanha de 1344 de la Academia das Ciências de Lisboa. BSAA arte, 88(2022): 41-67. ACCEDER

Biblia de san Luis, III, f. 181v. Ca. 1226-1234. Tesoro del Cabildo de la Catedral. Toledo.
Foto: © M. Moleiro Editorial
Crónica Geral de Espanha de 1344, ms.A 1, f. 269r. Academia das Ciências. Lisboa

Ciudades del mundo. Vistas y Planos.

Catálogo de la exposición «Ciudades del mundo. Vistas y Planos». Instituto Geográfico Nacional, 2021.

ACCEDER AL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

VISITA VIRTUAL A LA EXPOSICIÓN

Este catálogo y exposición virtual, fruto de la realizada en la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional en Madrid en 2021, reúne una esmerada selección de vistas y planos de ciudades del mundo, con el propósito que Georg Braun resumía en el prólogo de su monumental Civitates Orbis Terrarum : «¿Qué sería más agradable que, en la seguridad del hogar, sin miedo a los peligros, poder contemplar en estos libros la forma de toda la tierra en que habitamos, adornada con el esplendor de sus diversas regiones, ríos, ciudades y fortalezas?».

Historia de la Cartografía. La evolución de los mapas.

Cosmographia, de Claudio Ptolomeo

Juan Romero-Girón Deleito. Historia de la Cartografía. La evolución de los mapas. El mundo medieval, de Bizancio al Renacimiento. Instituto Geográfico Nacional, 2022

ACCEDER AL PDF

Resumen del libro:
Este libro es una Historia de la Cartografía. Existen historias de la cartografía, pero, o son de un nivel básico, al alcance del gran público , o se trata de obras de nivel académico, redactadas por especialistas. Este trabajo pretende llenar el espacio no cubierto de una Historia de la Cartografía situada a un nivel superior al básico, dirigido a las personas amantes de la cultura con interés por adentrarse en una rama de la Ciencia poco conocida más allá de los especialistas. No es una obra de investigación, ni pretende, en consecuencia, efectuar aportaciones originales, pero tampoco es una obra de mera divulgación.

Este trabajo es un compendio sistemático de textos e imágenes obtenidos de diversas fuentes. Hoy día disfrutamos de una ingente información que puede obtenerse a través de Internet, pero muchos textos y datos aparecen sin contrastar, sin referencia a las fuentes, y son frecuentemente copias de copias que arrastran los mismos errores y contradicciones. Esta obra pretende mostrar suficientemente la evolución del conocimiento del mundo a través de los mapas.

Esta Historia se divide en tres partes, que recogen el Mundo Antiguo, el Mundo Medieval y el Mundo Moderno. En este volumen presentamos la Segunda Parte, el Mundo Medieval, que abarca el periodo comprendido desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los albores del Renacimiento.

El Cardenal Cisneros: música, mecenazgo cultural y liturgia.

Knighton, Tess, ed.; Domínguez, José María, ed. El Cardenal Cisneros : música, mecenazgo cultural y liturgia. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut d’Estudis Medievals, 2022. ISBN 978-84-124136-7-0.

ACCEDER AL PDF

La figura del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517) destacó, además de por su relevante papel político entre el reinado de los Reyes Católicos y los inicios del de Carlos V, por sus empresas reformadoras, intelectuales, artísticas y litúrgicas. Ocupó la sede primada del arzobispado de Toledo entre 1495 y su muerte en 1517 y su obra quedó indisolublemente unida a la historia de la propia ciudad y de su catedral así como a Alcalá de Henares, ciudad universitaria fundada por Cisneros como proyecto utópico del que emanaron hitos para la cultura humanística, entre ellos la Biblia Políglota Complutense.

Contando con las aportaciones de doce expertos musicólogos, historiadores del arte, historiadores del libro y liturgistas, este libro analiza e interpreta la acción cultural del prelado en un contexto histórico a caballo entre dos épocas.

Las Siete Partidas.

Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado Gregorio López. Madrid: BOE, 2011. Reprod. facs. de la ed. Salamanca Por Andrea de Portonaris, Año MDLV. 3 v. (1776 p.) (Textos Históricos). ISBN: 978-84-340-0223-X

Las Siete Partidas es un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho

Aún hoy es preciso acudir en algunos casos a ellas para conocer el Derecho vigente. Sólo la edición de 1555, glosada por Gregorio López y aquí reproducida en facsímil, puede considerarse como texto auténtico, por reconocerle este carácter la Real Cédula de 7 de septiembre de 1555.

Alfonso X ‘el Sabio’ creó para la universidad de Salamanca su primer estacionario o bibliotecario y es precisamente en Las siete partidas donde se describen minuciosamente las funciones que tiene encomendadas, como cuidador y corrector de las pecias o cuadernos que debían alquilarse a los estudiantes, una vez autorizado el texto por los catedráticos del estudio.

En la Biblioteca General Histórica se conservan varias ediciones de «Las Siete partidas».

Códices coloniales en la BUAP.

La Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) presenta en Google Arts&Culture los dos códices coloniales del siglo XVI que guarda entre sus fondos: el Sierra-Texupan y el Yanhuitlán.

Sierra-Texupan, elaborado entre 1550 y 1564
Yanhuitlán, cercano a 1550

ACCEDER A GOOGLE ARTS&CULTURE

Ambos fueron producidos en la región de la Mixteca Alta de Oaxaca, los mismos que formaron parte de la colección de documentos de la Academia de Bellas Artes de Puebla. Tanto su biblioteca como sus documentos y colección de grabados pasaron a la Universidad de Puebla en el siglo XX.
Tras la conquista, se produjeron otra gran cantidad de documentos en los que se incorporó como soporte el papel europeo y en un formato distinto (en forma de libro) que desplazó las tiras plegadas a manera de biombo. Se agregaron glosas con caracteres latinos, escritas en castellano o en alguna otra lengua indígena. Se agregaron imágenes a la manera europea, produciendo así lo que se conoce como códices mixtos. Tal es el caso de los dos códices que conserva esta biblioteca.

En esta presentación de ambas obras podremos observar algunos detalles acompañados con su pertinente explicación para entender mejor el significado de las imágenes.

El Códice Sierra-Texupan.

Libro de contabilidad a la manera europea, que registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas. Fue elaborado por indígenas que hablaban náhuatl y que conocían el mixteco y los glifos de la escritura de ambas lenguas, y que recientemente habían aprendido el español.

El Códice Yanhuitlán.

Fue realizado hacia la quinta década del siglo XVI, y en él se registraron eventos históricos y económicos ocurridos entre 1521 y 1544. De acuerdo a Manuel Hermann Lejarazu y Sebastián Van Doesburg, se observan en el documento cargas tributarias impuestas a los indígenas, así como servicios y trabajos obligados a realizar, ya sea para los frailes, los encomenderos o para los propios caciques. La falta de colorido aleja al códice de la tradición prehispánica de los códices mixtecos y lo acerca a la pintura conventual del siglo XVI novohispano.

España en mapas antiguos. Colección de Rodríguez Torres-Ayuso.

Carmen MANSO PORTO. España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. Madrid: Real Academia de la Historia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2021. 2 v., 353 il. (Cartografía, Textos históricos). ISBN 978-84-340-2739-8

La colección de mapas antiguos de Rodríguez Torres-Ayuso, donada a la Real Academia de la Historia en 2016, constituye el grueso de la que, a lo largo de los años, fue recopilada por el barcelonés don Antonio Rodríguez Torres, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid desde 1972 hasta su jubilación, y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de dicha ciudad.

Está formada por 321 mapas de España entre los siglos XV al XIX, fruto de su afición a la cartografía histórica, derivada de la búsqueda de grabados y libros antiguos iniciada en los años 1963-65, cuando realizaba en Madrid sus estudios de Salud Pública. A partir de 1983, en que estudió al detalle las ediciones impresas de la Geographia o Cosmografía de Claudio Ptolomeo -la primera de ellas en 1475- se orientó a la búsqueda de mapas históricos de España, convirtiéndose en un experto comprador de originales, en sus frecuentes visitas a las librerías de anticuarios especializadas, en España y en sus viajes al extranjero.

Su progresivo conocimiento de la historia le permitió ampliar el interés a los diversos territorios que pertenecieron a la Monarquía de España o han estado históricamente bajo la soberanía española, así como a las ciudades y a diversos acontecimientos de nuestra historia. Objetivo especial para él eran los grabados en los que los mapas se adornan con dioses y héroes de la mitología grecolatina, o con ilustraciones diversas (barcos, monstruos marinos), guiado siempre por un criterio estético altamente desarrollado.

Estos dos tomos con sus 321 fichas nos permiten tener el privilegio de conocer tan excelsa colección, única en España.

Las mujeres y la construcción cultural.

Hernández Álvarez, M. (coord.), Flores García, (coord.), Scampuddu, I. (coord.) (2018). Las mujeres y la construcción cultural. Ediciones Universidad de Salamanca.

DESCARGAR PDF

¿Ocupan las mujeres un lugar determinado en la creación, la transmisión y la conservación de la cultura? Si así fuera, ¿a qué criterios responde?, y ¿ha variado este lugar a lo largo de los siglos?

Las mujeres y la construcción cultural es una recopilación de artículos desarrollados por especialistas procedentes de diversas áreas de conocimiento, que pretenden acercarnos a estas preguntas y sugerir caminos para encontrar respuestas. Nos proponen una visión crítica sobre la presencia o la ausencia de la mujer en la creación de cultura y en su transmisión.

El volumen se organiza en cuatro apartados. El primero contempla el lugar de la mujer creadora desde la Edad Media hasta el siglo XVI, y recuerda a las damas, a las místicas y a las «bachilleras». En el segundo apartado, centrado en el siglo XX, se reflexiona sobre la creación y el compromiso de las mujeres autoras. El lugar de la mujer en la pedagogía y la transmisión de la cultura es la temática central del tercer apartado, que se inicia con una reflexión sobre los estereotipos de género en la primera infancia. Concluye este recorrido con cuatro artículos que, desde el análisis del presente, quieren mirar hacia las soluciones del futuro, descubrir y deshacer estereotipos. 

Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)

Recogemos el resumen de la tesis presentada en la UNED por Francisco José Morales Bernal. El trabajo se centra en el estudio de las ediciones virgilianas en las prensas hispanas hasta 1550.

Morales Bernal, Francisco José. Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550) (Resumen). 2022. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios

Se presenta dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de esta investigación.

En 1545-1546 se publica en Granada, de mano de los hijos del gramático Elio Antonio de Nebrija, Sancho y Sebastián, una nueva edición de las tres obras canónicas de Virgilio: Bucólicas, Géorgicas y Eneida, de la cual disponemos de un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (BG/33655), pudiendo acceder a algunas páginas escogidas en el Repositorio GREDOS

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca