“Verba volant, scripta manent”

El Museo Castillo de Mata (Las Palmas de Gran Canaria), acoge «VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT: descubriendo el fondo patrimonial de la primera Biblioteca Municipal de Las Palmas de Gran Canaria». Una exposición organizada por las Bibliotecas Públicas Municipales de Las Palmas que se inauguró el pasado 20 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, y que podrá visitarse hasta el 13 de mayo de forma gratuita.

Verba volant, scrīpta mānent es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al senado romano, y significa «las palabras vuelan, lo escrito queda». Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que se las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas.

Este es el nombre elegido para la exposición que quiere acercar al gran público una parte del rico fondo bibliográfico que formó parte de la antigua biblioteca, unos documentos conservados hasta hoy en El Museo Canario. La exposición, a su vez, invita a conocer detalles de un episodio poco conocido de la ciudad, la creación y establecimiento de la primera biblioteca municipal a través del legado que ha perdurado: materiales bibliográficos, especialmente de los siglos XV y XVI que formaron parte de su primigenia colección.

Desde la tercera planta del Castillo de Mata se podrá hacer un recorrido por la historia de la imprenta, su expansión por Occidente y la creación de dicho centro bibliotecario en Las Palmas de Gran Canaria, con libros de autores clásicos como Aristófanes, Homero, Galeno, Herodoto o Tomás de Aquino.

Horario:

Lunes a viernes: de 10.00 a 14.00 h
Martes y jueves 17.00 a 20.00 h
Sábados: de 11.00 a 14.00 h
Primer domingo de cada mes (7 de mayo): de 11.00 a 14.00 h
LOCALIZACIÓN
: Museo Castillo de Mata. C/ Domingo Guerra del Río, 147

IMPRIMER ! La Europa de Gutenberg.

A mediados del siglo XV, toda Europa descubrió una técnica de reproducción de libros que revolucionaría su distribución y cambiaría el acceso al conocimiento: la imprenta.

La BnF (Bibliothèque Nationale de France) hace un repaso de esta innovación, la más significativa de la humanidad, trazando la historia del desarrollo de la imprenta y las claves de su éxito. En esta ocasión, se presentarán simultáneamente, por primera vez, piezas excepcionales de las colecciones de la BnF: la xilografía occidental más antigua conocida, el Bois Protat (finales del siglo XIV o principios del XV), la obra más antigua conservada en el mundo impresa con letras de metal, el Jikji (Corea, 1377), y la primera gran tipografía europea: la Biblia de Gutenberg (Alemania, hacia 1455).

La exposición que estará abierta hasta el 16 de julio de 2023, estará complementada con talleres, conferencias, debates y proyecciones sobre la historia de la imprenta, todas ellas dentro de la BNF. +INFO

Información práctica:

  • Del 12 abril 2023 – hasta el 16 julio 2023
  • Bibliothèque François-Mitterrand – Galerie 2
    Quai François Mauriac,
    75706 Paris Cedex 13
  • De martes a sábado : 10 h – 19 h
    Domingo: 13 h – 19 h
    Cerrado los lunes y festivos.
    Cierre de taquillas : una hora antes del cierre de la exposición

COMPRAR EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

Las cuentas claras: un diálogo entre contabilidad, historia y arte.

LAS CUENTAS CLARAS
Exposición temporal organizada por el Museo Provincial y la Universidad de Burgos.
30 de Marzo – 30 de Junio de 2023
Sala de exposiciones temporales del Museo Provincial de Burgos

Las cuentas claras aborda la historia de la contabilidad y su repercusión en la sociedad desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Para ella, los organizadores han solicitado a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca una pieza singular, que ha merecido una vitrina individualizada. Se trata del Tratado de Cuentas de Diego del Castillo Villasante, impreso por primera vez en Burgos en 1522 y con dos ediciones salmantinas de Juan de Junta, en 1542 y 1551.

Tratado de Cuentas de Diego del Castillo Villasante (1542).
Texto completo

Considerado como el primer tratado en lengua castellana dedicado en exclusiva a temas contables, la obra de Diego del Castillo es desde luego una fuente excepcional para conocer la repercusión social, económica y legal de la rendición de cuentas entre los mercaderes castellanos del siglo XVI, pero también es una muestra temprana del pensamiento económico de la Escuela de Salamanca, anterior en algunas décadas al Tratos y contratos de mercaderes y
tratantes
de Tomás de Mercado (Salamanca, 1569).
En el discurso expositivo, el Tratado de Cuentas ilustra los avances en la teoría contable durante el siglo XVI, complementando así el recorrido propuesto desde inicios del siglo XIII hasta la contemporaneidad, donde encontraremos diferentes testimonios que documentan la evolución de la práctica contable, relacionados especialmente con Burgos y con el Consulado del mar.

Colofón de la obra.

La Biblioteca de la Universidad de Salamanca conserva dos ejemplares de la edición de 1542 y uno de la también salmantina de 1551. El ejemplar prestado pertenece a la de 1542 y es un volumen facticio de especial interés, ya que la obra de Castillo Villasante está encuadernada en pergamino con otras dos obras en castellano, también tempranas y de tema económico, que avisan desde el propio título del sustrato moral que alimentaría la teoría económica de la Escuela de Salamanca:

  • Prouechoso tratado de cambios y contrataciones de mercaderes y reprouacion de vsura de Cristóbal de Villalón (Valladolid 1542),
  • y Tractado en que ala clara se ponen y determinan las materias delos prestamos que se vsan entre los que tractan y negocian y de los logros y compras adelantadas y ventas al fiado etc. del teólogo franciscano Luis de Alcalá (Toledo 1542).

PROGRAMACIÓN DE EXPOSICIONES DEL MUSEO DE BURGOS

Ciencia y práctica. Libros sobre arquitectura.

Ciencia y práctica. Libros sobre arquitectura.
Fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca


Del 22 de marzo al 28 de mayo de 2023. Sala de exposiciones Patio de Escuelas
HORARIO:
Martes a sábados de 12.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30
Domingos y festivos de 10.00 a 14.00
Lunes cerrado

Esta exposición ofrece al visitante la posibilidad de contemplar una selección de libros relacionados con la Ciencia y Práctica de la arquitectura que atesora el fondo antiguo de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, algunos de los cuales migraron desde bibliotecas conventuales, de extintos colegios, y de las de ciertos particulares.

Incardinada en su origen en la programación del XXIII Congreso del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), Universitas. Las artes ante el tiempo (previsto para marzo de 2020 y que no se pudo celebrar), cabe agradecer a la dirección del referido CEHA que, pasado ya algún tiempo, haya considerado favorablemente no dejar huérfano a aquel congreso de esta actividad.

Organizada en seis secciones, comienza con unas obras que servían al viajero/peregrino para guiarle por las maravillas de Roma, caput mundi, actualización de las viejas mirabilla y precursoras de las posteriores «guías de viajero».

El descubrimiento en 1414 en el monasterio de Saint Gall de una copia manuscrita de los Diez libros de arquitectura de Vitruvio generó en el ambiente artístico italiano, principalmente toscano, un deseo por recuperar el arte de los antiguos, una labor a la que contribuyeron muy especialmente los tratadistas, que de un modo u otro encontraron su referente en el códice vitruviano.

Desde que el arquitecto y tratadista italiano fijara una relación entre las proporciones del cuerpo humano y la debían tener los tempos (libro III, cap. I), el estudio de aquel con finalidad científica, y la antropometría para su conocimiento por parte de artistas de distintas disciplinas, se convirtió en una constante en la literatura artística.

Los tratados técnicos, entre los que destacan los dedicados al arte de la montea, fundamentales para el correcto trazado y labra de diferentes elementos del edificio, constituyen el núcleo de la cuarta sección.

Real Fuerte de la Concepción. Aldea del Obispo (Salamanca)

La fortificación y defensa de las ciudades fue una más de las competencias de los arquitectos hasta que en los albores de la Edad Moderna surge la figura del ingeniero militar, formado especialmente para diseñar sistemas más eficaces de defensa frente a las nuevas armas de guerra, en particular la artillería.

El final de la muestra abunda en esa idea del viaje con el que empezaba esta presentación, en su caso el de un libro que narra un viaje, El Sueño de Polifilo, cuyos grabados inspiraron los relieves de la Galería de los Enigmas del edificio histórico de las Escuelas Mayores, y con la impronta, ya sea literaria o gráfica, que el viejo estudio salmantino dejó en visitantes y viajeros que hasta él se acercaron.

Hypnerotomachia Poliphili o Sueño de Polifilo (Venezia, 1499),

Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Exposición virtual ‘Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla’, organizada por la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y comisariada por los catedráticos, Juan Montero Delgado y José Solís de los Santos, y el responsable de la Sección de Fondo Antiguo de la BUS, Eduardo Peñalver Gómez. El montaje y la digitalización de los libros han corrido a cuenta del personal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

A la exposición concurren cincuenta y seis ejemplares de ediciones nebrisenses, distribuidas en tres salas, la primera de las cuales está dedicada a las Gramáticas, la segunda a los Diccionarios, y la tercera a las Ediciones de textos clásicos y bíblicos que nuestro primer humanista revisó y comentó. A esta producción impresa netamente nebrisense se suma una cuarta sala en la que, bajo el título de Tradición escolar, se reúnen veintitrés impresos de adaptaciones y traducciones que de algunas partes o libros de la gramática latina de Nebrija se fueron publicando desde mediados del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. La quinta y última sala de la exposición incluye las primeras biografías, estudios y conmemoraciones que desde finales del siglo XVIII hasta las celebraciones entre 1944 y 1946 por el V centenario de su nacimiento han venido homenajeando la figura y la obra del príncipe de los humanistas españoles.

Animamos a nuestros lectores a visitar otras exposiciones igual de interesantes realizadas por los compañeros de la Universidad de Sevilla en ESTE ENLACE

Encuentros en los márgenes: lo que encontramos en los libros.

“Meetings in the Margins: Encounters with Readers and Owners in Rare Books”, la exposición más reciente de las Bibliotecas de la Universidad de Ohio, ya está abierta al público hasta mayo en el cuarto piso de la Biblioteca Alden y de manera virtual para aquellos que nos encontramos «algo» lejos.

Notas escritas en los libros o en pequeños trozos de papel, recuerdos como flores prensadas y ex libris de lo más variopintos son algunos de los elementos que los espectadores pueden ver en esta exposición. Las marcas y elementos que dejan los lectores y los propietarios pueden ayudar a contar la historia de un lector y proporcionar antecedentes que nos hagan tener otro punto de vista cuando nos encontramos con libros pertenecientes o prestados a otras personas.

ACCEDER A LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

  • Utilice los iconos situados en la parte inferior de la página, debajo de la imagen, para ampliar o reducir, rotar, encontrar más información (incluido un enlace al elemento digitalizado completo), compartir y pasar a la vista de pantalla completa.
  • Utilice las flechas situadas sobre el contenido descriptivo (parte superior derecha de la pantalla) para avanzar o retroceder por la exposición.
  • Utilice el signo menos (-) situado sobre el contenido descriptivo para minimizar el texto y el signo más (+) para volver a verlo.

Ciudades del mundo. Vistas y Planos.

Catálogo de la exposición «Ciudades del mundo. Vistas y Planos». Instituto Geográfico Nacional, 2021.

ACCEDER AL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

VISITA VIRTUAL A LA EXPOSICIÓN

Este catálogo y exposición virtual, fruto de la realizada en la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional en Madrid en 2021, reúne una esmerada selección de vistas y planos de ciudades del mundo, con el propósito que Georg Braun resumía en el prólogo de su monumental Civitates Orbis Terrarum : «¿Qué sería más agradable que, en la seguridad del hogar, sin miedo a los peligros, poder contemplar en estos libros la forma de toda la tierra en que habitamos, adornada con el esplendor de sus diversas regiones, ríos, ciudades y fortalezas?».

Nebrija. El orgullo de ser gramático.

NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023

Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar
Sala Recoletos

Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.

Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA


En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.

Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.

En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.

Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.

  • Ms. 2265
    Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
    Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
    Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
  • Ms. 2603
    Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
    Latín, s. XV (1461). Pergamino
    Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales

El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:

  • BG/I. 190(6)
    Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
    [Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499

Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:

  • BG/17072-4
    Antonio de Nebrija: De litteris graecis
    Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507

La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.

El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba.

El día 28 de octubre se inaugura la exposición De Bizancio a Roma: los libros griegos del s. XVI en las bibliotecas cordobesas, que tiene su fundamento en la tesis doctoral de D. Rafael Fernández Muñoz.

  • En la Mezquita-Catedral se expone por primera vez una parte de los libros que Juan Ginés de Sepúlveda legó a la biblioteca capitular, entre ellos varios con abundantes notas manuscritas, fruto de sus estudios sobre Aristóteles y también sobre el Nuevo Testamento.
  • En la Biblioteca Diocesana se expondrá una parte de los libros de la selecta biblioteca griega de Sebastián de León, quien fue su secretario, recientemente identificados. 
  • En el IES Séneca habrá también una pequeña muestra con algunos de los libros griegos que se conservan en su biblioteca.

Está prevista la publicación en 2023 de un catálogo en el que se ahondará en el análisis de los ejemplares más significativos de la muestra.

De Bizancio a Córdoba: exposición

Del 28 de octubre al 31 de enero
HORARIOS:
Catedral de Córdoba:
Lunes a sábado: 10:00 a 17:30 h.
Domingos: 8:30 a 11:30 y de 15:00 a 17:30 h.
Necesario ticket de acceso. Gratuito para cordobeses y residentes en Córdoba.
[Horarios sometidos a posibles imprevistos, consultar en: https://mezquita-catedraldecordoba.es/%5D
Biblioteca Diocesana de Córdoba
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h.
Miércoles: 17:00 a 20:00 h.
Sábados: 29 de octubre y 17 de diciembre de 11:00 a 13:30 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6, 8, 26 de diciembre | 2 y 6 de enero.
I.E.S. Séneca
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6 y 8 de diciembre | 22 de diciembre al 9 de enero.


Fernández Muñoz, Rafael. El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba. Universidad de Córdoba, UCOPress, 2022.

VER DOCUMENTO

El estudio del rico patrimonio bibliográfico de Córdoba es el foco de interés de esta tesis doctoral. En primer lugar, en el estado de la cuestión trazamos un recorrido de la difusión de la lengua y cultura helénicas desde Bizancio hasta la capital cordubense, deteniéndonos en las figuras y hechos más destacados del helenismo español del s. XVI. Asimismo, tomamos en consideración los copistas de manuscritos en lengua helénica, las ediciones de los libros griegos impresos en España y las bibliotecas que los albergaron. A continuación, estudiamos cómo se enseñó la lengua griega y cuál fue el elenco de los autores más leídos.

Tras el estado de la cuestión, el auténtico corazón de este trabajo aborda una tarea todavía incompleta, la creación de un catálogo de ediciones en lengua helénica del s. XVI en bibliotecas españolas y su estudio sistemático. Para conseguir este fin hemos acudido a los anaqueles de las bibliotecas históricas cordubenses, a saber: Biblioteca Pública del Estado-Provincial de Córdoba, Biblioteca Diocesana de Córdoba, Biblioteca del I.E.S. Séneca de Córdoba, Biblioteca de la Catedral de Córdoba y Biblioteca Provincial de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Andalucía.

Para el análisis de cada biblioteca hemos respetado sus características particulares. Como introducción a ellas, ofrecemos en cada caso un preámbulo a modo de contextualización. A continuación, exponemos las materias, los años y lugares de impresión, los impresores, los poseedores de los libros y los indicios de lectura. Por último, realizamos un catálogo del tipo “Short-Title Catalogue”, en el que a cada descripción bibliográfica le acompaña un comentario que valora la importancia del ejemplar dentro de la historia de la crítica filológica y de la edición literaria. Tras el análisis de los datos expuestos, podemos concluir que el helenismo llegó más tarde a Córdoba que a otros lugares de mayor renombre del territorio español.

La selección de los autores griegos, de marcado carácter ecléctico, se orientó principalmente hacia los campos del “Comentario de los textos” y la teología, quedando disciplinas como la filosofía, la historia o la medicina en un segundo plano. Por un lado, las órdenes religiosas fueron las transmisoras de la cultura helénica; por otro, ilustres individuos de la élite reunieron colecciones particulares de libros de una calidad extraordinaria. Sin embargo, hechas estas salvedades, más allá de una aproximación inicial, el conjunto de los libros griegos suscitó un escaso interés y con el paso del tiempo fue cayendo en el olvido.

Los incunables de la Biblioteca Pública de Cáceres.

Los incunables de la Biblioteca Pública de Cáceres: 550 años de la imprenta en España

Hace 550 años, en 1472, se imprimió el primer incunable en España «El sinodal de Aguilafuente», por Juan de Parix. Para conmemorar dicha efeméride, la Biblioteca Pública de Cáceres, muestra por primera vez algunos de sus valiosos incunables, recorriendo  su historia y sus características. Un camino que nos llevará desde los manuscritos medievales, a la Biblia de Gutenberg y a los primeros impresos españoles.

La muestra estará disponible desde el 15 al 31 de octubre, en la sala de exposiciones de la biblioteca (planta baja).

Se realizarán visitas guiadas los siguientes días: 

  • jueves 20 de octubre, a las 12:00 h
  • martes 25 de octubre, a las 12:00 h
  • jueves 27 de octubre, a las 18:00 h

Aforo limitado, se accederá por orden de llegada. 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca