Naturaleza fingida: jardines en la Biblioteca.

Organizan:
Biblioteca General Histórica
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Comisarios:
Óscar Lilao, Susana González Marín y Diego Corral Varela.


Los jardines constituyen una antiquísima creación del ser humano que ha perdurado hasta nuestros días y que ha sido un elemento fundamental en todas las civilizaciones y épocas. Precisamente por ello su variedad es inabarcable. Además de las imposiciones debidas a la diferente climatología o carácter del suelo, los jardines oscilan enormemente en tamaño (unos son apenas un conjunto de macetas, otros abarcan grandes extensiones de terreno que incluyen lagos, espacios para la caza, para el juego o para el paseo), en forma (redondos, cuadrados, aterrazados), en funcionalidad (desde el más esencial utilitarismo hasta la ambición artística más elevada), en el diseño (la imitación de la naturaleza salvaje o la regularización geométrica rigurosa), etc. 

Además de su variedad los jardines poseen otra característica esencial: son cambiantes y efímeros. No solo siguen el ritmo natural de las estaciones, sino que el deseo de sus propietarios o el simple paso de los años alteran completamente su apariencia. Por eso los libros que contienen textos e ilustraciones que los describen constituyen un complemento esencial: proporcionan modelos para los diseñadores de jardines, son el instrumento necesario para el reconocimiento de las plantas, satisfacen el deseo de los propietarios de dejar constancia de la grandiosidad de sus jardines y de sus colecciones, permiten la reconstrucción de los grandes jardines históricos; en muchas ocasiones son el único testimonio de su apariencia. 

El espacio cronológico que cubre la exposición llega hasta el siglo XVIII e incluye dos manuscritos: el más antiguo el De proprietatibus rerum, una enciclopedia de Bartolomé de Inglaterra, copiado a principios del siglo XIV; también se expone el facsímil del manuscrito de Dioscórides De materia medica, perteneciente a los fondos de la BGH, copiado a finales del siglo XV.

En el conjunto destacan láminas espectaculares por su tamaño y la calidad del grabado, como las de las obras de Giovanni Battista Ferrari (s. XVI-XVII), una sobre los cítricos y otra sobre el cultivo de las flores; o las vistas aéreas de grandes jardines, como el del castillo de Wacquen en Flandes o el de la Villa d’Este, cerca de Roma.

Se ofrece también una muestra de diversos aspectos técnicos y de diseño fundamentales de los jardines: fuentes, setos, parterres, juegos de agua, invernaderos, etc., así como máquinas o recipientes para el traslado de los vegetales. Asimismo, algunas ilustraciones de plantas, especialmente aquellas que fueron muy apreciadas, por exóticas, después de los numerosos viajes de exploración de la Edad Moderna.

Catálogo de la Exposición

El título de la exposición, Naturaleza fingida, destaca el rasgo que ha definido al jardín desde la antigüedad: una combinación de naturaleza y artificio, puesto que el ser humano busca en el jardín una naturaleza a su medida.

10 libros de 10 de la Biblioteca Histórica.

Podrán verse varios paneles (de historia, actualidad y normas de uso), así como resúmenes e imágenes de 10 obras seleccionadas, cada una con su código QR para enlazar al texto completo.

  • Reconocer el esfuerzo dedicado por la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca en la preservación y difusión de su patrimonio bibliográfico.
  • Facilitar el acceso a los libros digitalizados, mediante códigos QR.
  • Fomentar el interés por la investigación, proporcionando información relevante sobre cada una de las obras expuestas y sobre la Biblioteca General Histórica.
  • Celebrar el Día Internacional del Libro de 2024.

Cinco códices medievales en latín, castellano y griego, de diversos temas, que reflejan, en cierto modo, la larga historia del libro manuscrito: desde textos religiosos copiados en monasterios a textos científicos, trabajados en el ámbito de la Escuela de Traductores de Toledo, pasando por libros de carácter urbano, literarios y humanistas. Todos ellos destacan, bien por su valor textual, bien por su valor material e iconográfico, y llegan hasta el siglo XV, justamente la época anterior a la aparición de la imprenta con tipos móviles y el nacimiento de la era incunable.

Tres incunables, que simbolizan la transición entre la Edad media y la explosión cultural del Humanismo y el Renacimiento: en los incunables expuestos puede apreciarse la técnica de la xilografía y las maquetaciones con tipos sueltos, así como la rápida autonomía que adquirieron los libros de molde respecto a los manuscritos, que fueron el único modelo posible. Podemos ver uno de los incunables más famosos de la historia, impreso en Alemania, y dos españoles: el primer incunable ilustrado producido en España y otro, también ilustrado, impreso en Salamanca.

Por último, dos impresos de la primera mitad del siglo XVI, que dan la medida de la madurez que pronto consiguió el nuevo invento, ya completamente emancipado de sus ancestros manuscritos. Huyendo de temas religiosos o jurídicos, los más abundantes, hemos elegido dos ejemplares de tema científico, pertenecientes a ediciones muy brillantes, en los que ya no se echa de menos el pergamino, el oro y los colores de los ricos códices anteriores.

Esperamos que podáis disfrutarla.

Zacarías González. Los dibujos, los secretos de los pintores.

Del 5 de marzo al 5 de mayo de 2024. Sala de exposiciones de Patio de Escuelas y Cielo de Salamanca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado.

Comisarios: Jesús Ángel Jiménez García y Francisco Caro Domínguez

+INFORMACIÓN


Durante el año 2023 se han realizado una serie de efemérides para celebrar el centenario del nacimiento del artista ZACARÍAS GONZALEZ patrocinadas por la Diputación, el Ayuntamiento y la Fundación Caja Duero de la ciudad de Salamanca. Como colofón a dichos actos, la Universidad de Salamanca se suma a estos acontecimientos organizando una muestra que pretende acercar al ciudadano la figura de Zacarías González, como dibujante y profesor de Dibujo en las aulas de la antigua Escuela de Magisterio (hoy Facultad de Ciencias de la Educación) desde enero de 1952 hasta su jubilación en febrero de 1988.

El objetivo de la exposición no es una retrospectiva de toda su obra. El visitante podrá ver en la muestra un elenco de dibujos que no han sido expuestos con anterioridad, donde no solo encontrará obras acabadas para el disfrute estético y contemplativo, sino sus procesos creativos. Las personas que se acerquen tendrán la oportunidad de conocer las habilidades del artista en la técnica del dibujo como herramienta fundamental en la creación artística. El observador podrá conocer el proceso gradual de dicha técnica, desde los primeros esbozos, llamados apuntes, donde Zacarías con pocas líneas marca la idea, pasando por los perfiles donde se definen los contornos y los límites de las figuras y objetos, y finalizando en los dibujos preparatorios en los que se realizan los estudios de perspectiva, composición, luces y color.

La Biblioteca General Histórica aporta para dicha exposición dos números de La Gaceta Regional (31/12/1938 y 9/10/1953) donde se muestran dibujos realizados por el artista para este periódico.

El Infierno y las Maravillas.

Fuente: BNE

El nuevo espacio expositivo El Infierno y las Maravillas de la Biblioteca Nacional de España es un lugar único y multidisciplinar, una parte de la biblioteca donde caben muchas bibliotecas, donde pasado, presente y futuro dialogan a través de los fondos y colecciones de la BNE. Un lugar para mirar y aprender, para observar y admirar, para perderse, para investigar, para divertirse, para indagar, para adquirir conocimiento y hacerse preguntas, para dejar volar la imaginación y conocer otros mundos. De los primeros alfabetos a la realidad virtual: la memoria cultural se mantiene viva en este “infierno” que alberga maravillas.

El Infierno y las Maravillas es un viaje que nos transporta por las páginas de un gran libro textual, visual y digital: desde los orígenes de los alfabetos y las imágenes hasta las máquinas que escriben el futuro. Un lugar donde la fascinante memoria de la cultura, con sus sombras y, sobre todo, con sus luces, se muestra más viva que nunca a través de los fondos y colecciones de la BNE.

A través de sus cuatro salas recorremos la historia del conocimiento y de las creaciones humanas: Creación, lectura: conocimiento, Los infiernos tan humanos, El libro de las maravillas (con las subsecciones Cartografías maravillosas y El libro expandido), y Las máquinas de la memoria y el futuro. Las paredes reproducen citas que nos recuerdan los millones de libros que se han escrito para que no olvidemos que, sin ellos y sin nuestra lectura, nada de lo que vemos tiene sentido.

Un observatorio privilegiado para entender la evolución de los lenguajes, de la idea de libro, de los materiales de la información y de las artes, del concepto de biblioteca, a través de las figuras y las arquitecturas de la prescripción cultural, de la bibliofilia y de la bibliofobia, y de los tesoros en todos los soportes imaginables. Libros, periódicos, revistas, películas, discos, cómics, juegos, dibujos, mapas, videojuegos, pantallas… Diferentes materiales para un mismo fin: velar por la conservación de las obras culturales.

El afán didáctico del espacio, pensado para todos, se plasma en una original presentación dirigida a los más pequeños a través de un cómic, obra de la artista valenciana Núria Tamarit. Una niña, un robot y un pececillo de plata (plaga habitual en bibliotecas, que se alimenta de papel y cartón) nos guían en esta fascinante aventura. Durante todo el recorrido estos tres personajes establecen un diálogo entre lo humano y la inteligencia artificial en la construcción de conocimiento en el siglo XXI.

Visita a la exposición: «El león y la pluma. Jerónimo de Estridón».

Formulario para solicitar plaza en una de las visitas guiadas a la exposición.

Se debe rellenar un formulario por cada persona interesada en la actividad.

Lugar: Universidad de Salamanca. Edificio Escuelas Mayores. Sala de la Columna (El grupo se forma en la entrada del Edificio Histórico).

  • 20 de febrero
  • 5 de marzo
  • 19 de marzo
  • 9 de abril

Hora: 17:00 h. (se ruega estar 10 minutos antes del inicio)

Rellenar el formulario no asegura la plaza en la visita guiada. La organización se pondrá en contacto con usted para confirmárselo.

Horario apertura exposición en visita libre:

  • Del 12 de febrero al 31 de marzo de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 19 horas.
  • Del 1 de abril al 14 de abril de 2024 de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 20 horas.
  • Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.

Página web: https://elleonylapluma.usal.es/

INFORMACION SOBRE LA EXPOSICIÓN

Los manuscritos persas de la Biblioteca Nacional de España.

La Biblioteca Nacional de España (BNE) presenta la exposición ‘Manuscritos persas en la Biblioteca Nacional de España’, que podrá verse en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner del 8 de febrero al 11 de mayo de 2024.

Horario:

De lunes a viernes, de 09:30 a 20:00 h.
Sábados, de 9:30 a 14:00 h.
Domingos y festivos cerrado.

Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar:

Antesala del Salón de Lectura María Moliner

Entrada gratuita. Aforo limitado. 

La colección de manuscritos persas de la BNE es poco conocida y, sin embargo, sorprendente, por la belleza de sus ilustraciones o por la historia que tiene detrás. Del mismo modo, no se suelen tener muy en cuenta los contactos entre distintos sah de Persia y distintos reyes o gobiernos españoles de los siglos XV, XVII y XIX, que dejaron manuscritos y publicaciones espectaculares que también están conservados en la BNE. Conocemos estos viajes por los textos que emanaron de ellos, y muchos de sus manuscritos originales o piezas absolutamente únicas, están en la BNE, y se mostrarán en esta exposición. Estos libros y manuscritos son la historia de estos contactos.

El mundo persa tiene un modo muy especial de ilustrar y editar sus textos, que en sus libros más importantes viene envueltos en encuadernaciones únicas. Estos escritos, redactados en persa o en árabe, están a menudo acompañados de unas miniaturas que hacen de cada página una obra de arte.

Criaturas maravillosas y seres prodigiosos. Res/273

La exposición se articula en torno al manuscrito Criaturas maravillosas y seres prodigiosos (Cosmografía). El texto original fue realizado por Zakariya Qazviní en árabe. Posteriormente escribió esta versión en persa en el año 678 de la Hégira (1280 d. C.), y se tradujo a varios idiomas. La copia expuesta (Res/273), que compró el Estado para la BNE en 1993, fue escrita por Shahverdi Kermani el 25 del mes de Safar del año 1071 de la Hégira [i.e. el 30 de octubre de 1660].

El texto es una cosmología persa que describe las distintas esferas del universo y que indaga las maravillas de la creación a partir de la cosmovisión iraní antigua. Profusamente iluminado, destaca por sus bellas miniaturas de figuras humanas, fauna y flora muy variada y seres prodigiosos. Criaturas extrañas, cuerpos celestiales, constelaciones y ángeles se mezclan con meteoritos o vientos a partir de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.

En esta exposición vamos a indagar y apreciar la historia que tienen detrás estos manuscritos. Vamos a ver de dónde vienen, quienes los realizaron o qué historia muestran, tanto la propia del texto como la que viene narrada en sus escritos, y vamos a dejarnos llevar por la belleza de los dibujos. El encanto de estos manuscritos, de las miniaturas que ilustran historias y narraciones, es a veces poco conocido en Occidente, a pesar de que llevan entre nosotros muchos siglos.

Esta colección de manuscritos persas de la BNE es única y sale por primera vez a la luz como tal, después de una labor de catalogación y análisis que permite mostrar como conjunto una colección que es baluarte de una historia mucho más brillante y hermosa de lo que nos atrevimos quizá a vislumbrar.

+INFORMACIÓN

La conferencia se enmarca entre las actividades relacionadas con la exposición: Manuscritos Persas en la BNE, que podrá visitarse en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner hasta el 11 de mayo de 2024.

Los comisarios de la exposición -Saeideh Ghasemi y Fernando Escribano Martín- centrarán su intervención en la investigación realizada para la preparación de la exposición, que ha supuesto un paso más en la catalogación, investigación y difusión de la magnífica colección de manuscritos de la BNE.

Tratarán del conjunto de manuscritos persas de la BNE, pero también de su colección de textos de viajeros que fueron a Persia, del por qué y cómo de los manuscritos persas en España, y harán una especial referencia al manuscrito Criaturas Maravillosas y Seres Prodigiosos, que tiene un papel destacado en esta exposición. También hablarán del resto de la colección, de indudable importancia histórica y literaria.

Exposición dedicada a san Jerónimo.

Del 12 de febrero al 14 de abril de 2024
Sala de la Columna, Edificio de Escuelas Mayores

Horario:
Del 12 de febrero al 31 de marzo de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 19 horas
Del 1 de abril al 14 de abril de 2024 de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 20 horas
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas

ACCEDER A LA PÁGINA WEB

Jerónimo vivió entre los siglos IV y V, época enormemente compleja, marcada por la tensión entre el auge del cristianismo, sacudido internamente por varios conflictos, y la crisis del Imperio romano. Culturalmente fue testigo de un cambio fundamental en la historia del libro: la sustitución del rollo por el códice, el formato de libro al que estamos habituados en la actualidad.

De su figura, extraordinariamente conflictiva en su momento, destacan dos aspectos que él mismo buscó cultivar y que la tradición iconográfica ha resaltado: el asceta y el estudioso. En efecto, aparece representado habitualmente junto a un león, que pertenece al mundo del desierto, y trabajando rodeado de libros, con la pluma en la mano.

Como propagandista del ascetismo y extraordinario conocedor de la Biblia, su relevancia es enorme dentro del cristianismo. Su formación clásica, combinada con su conocimiento profundo de los textos bíblicos, constituyó un ejemplo para grandes intelectuales posteriores como Erasmo.

Sin embargo, también es esencial dentro de la cultura universal por la enorme empresa que acometió y que trasciende el ámbito religioso: la traducción de la Biblia al latín directamente desde sus lenguas originales. El resultado es la versión llamada Vulgata, cuyo uso acabó imponiéndose en la Iglesia. Habla de la importancia de su obra el hecho de que en la actualidad el Día mundial de la traducción se festeje el treinta de septiembre, fecha de su muerte, y de que haya sido adoptado como patrón de los traductores.

La Universidad de Salamanca está indisolublemente ligada a la figura de Jerónimo, puesto que a él está dedicada la capilla situada en el edificio histórico y sobre su entrada podemos contemplar la imagen del santo. Asimismo, la Universidad posee una talla de Jerónimo que realizó Felipe Bigarny a comienzos del siglo XVI y un busto relicario del siglo XVII.

Biblioteca General Histórica

Susana González Marín, Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo, Facultad de Filología.
Diego Corral Varela, Departamento de Lengua Española, Área de Estudios Hebreos y Arameos, Facultad de Filología.
Óscar Lilao Franca, Biblioteca General Histórica – IEMYRhd, Universidad de Salamanca.

ENTRADAS RELACIONADAS:

La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut.

Retomamos la entrada sobre la exposición La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut que, gracias a La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, junto con la Biblioteca General Histórica, se está desarrollando en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca.

Después de haber recibido más de 12.000 visitas en el tiempo que lleva abierta, aquellos que aún no han podido disfrutarla tienen hasta el 28 de enero de 2024 para acercarse a la Sala de la Columna de las Escuelas Mayores y ver la calidad de las obras expuestas.

Para complementarla, compartimos con nuestros seguidores varios recursos que puedan ser de interés para ampliar información o, incluso, animarse a verla.

Gracias al esfuerzo de la Unidad de Cultura Científica ya está disponible la web dedicada a la exposición para que quede de forma permanente lo relacionado con la misma. 

Por otro lado, el investigador y comisario de la exposición, Guillermo Sánchez León dedicó uno de sus programas de Radio USAL EUREKA a realizar un breve recorrido por algunos de los libros expuestos. Se puede escuchar y descargar el programa  AQUÍ o en IVoox

Ir a descargar

Los libros de un profesor de Oxford en Córdoba: el Inc. 14 de la Biblioteca Diocesana de Córdoba.

ACCESO A LA EXPOSICIÓN ONLINE Y +INFO

Con el título Elegantiae terminorum ex Laurentio Valla et aliis collectae, la obra es un resumen extraído de Las Elegancias del humanista italiano Lorenzo Valla, impresa por el tipógrafo holandés Gerard Leeu en Amberes y que supone una nueva forma de acercarse al aprendizaje de la lengua latina pues trata, como si fuera un diccionario, sobre el significado más común de las palabras, el contexto en el que se usan y cómo diferenciarlas de otras de significado parecido. El incunable forma parte de un volumen colectivo en el que se incluyen otros cinco incunables más.

El hallazgo de la obra, de la que se sospechaba su existencia por otro ejemplar incluido en el catálogo para la subasta de la biblioteca de un antiguo noble neerlandés, pero de la que nunca se había encontrado un ejemplar físico, permite completar el mapa de los llamados incunables, de hecho, la obra ya ha sido incluida en un catálogo alemán (Gesamtkatalog der Wiegendrucke) que recoge todas las ediciones incunables existentes.

Pero también destaca Solana los otros cinco incunables encuadernados con esta obra dentro de un mismo volumen. Dos de ellos son también ejemplares “raros”, en palabras del investigador: uno de ellos es el único ejemplar completo conservado de la edición parisina de Antoine Caillaut (1483) del Ars memorativa de Jacobus Publicius, que incluye un cuadernillo con grabados con técnicas nemotécnicas para memorizar discursos, y el otro es una edición de un sermón de San Agustín (Oxford, Rood & Hunte, en torno a 1483) del que sólo se conserva otro ejemplar en Reino Unido. A ellos se suman una obra atribuida a Aristóteles (Secreta secretorum), pero que en verdad es una obra árabe sobre consejos a un príncipe para gobernar bien, los Dísticos de Catón con consejos didácticos y morales o las enseñanzas de un padre a su hijo para hablar bien y saber cuándo y cómo hablar o guardar silencio (De arte loquendi et tacendi de Albertano de Brescia).

Las temáticas de todos ellos son similares: relacionadas con aspectos didácticos, morales y sobre el comportamiento. Según Solana, esta característica común es uno de los motivos por los que ejemplares impresos en diferentes países (principalmente en Países Bajos, pero también en Francia o Reino Unido) entre 1483 y 1487 acabaron encuadernados juntos. Como si la persona propietaria del volumen hubiera querido agrupar una colección de libros. Y esa persona posiblemente fuera William Hewster, un clérigo y profesor de la Universidad de Oxford y decano de la institución entre 1483 y 1489 cuyo nombre aparece en uno de los cortes del libro y quien, por su profesión, podría estar interesado en esos temas.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca