«Astronomicum Caesareum”, de Pedro Apiano.

La astronomía, ciencia dedicada al estudio de los astros, su movimiento y las leyes que los rigen, tuvo en los siglos XV y XVI una gran relevancia a nivel universitario. Así se refleja en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, que cuenta con un amplio listado de obras sobre astronomía, aunque probablemente ninguna alcance la importancia y belleza del ejemplar del “Astronomicum Caesareum”, de Pedro Apiano.

Resultado de imagen de apiano usal
Detalle de una de las esferas de la obra de Apiano

“Es una obra magnífica tanto en el contenido como en la forma”, asegura Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica, y subraya: “Es la demostración de que 40 años después de la época incunable la imprenta había llegado a una madurez increíble”.

Así es, el “Astronomicum Caesareum” (Ingolstadt, 1540) es una obra maestra de la astronomía, pero también de la imprenta, hasta el punto de que está considerado el más espectacular impreso del siglo XVI.

¿Y por qué es tan especial? Son muchos los aspectos que dan valor a esta obra. En primer lugar su autor, Peter Bennewitz, o en castellano Pedro Apiano, un astrónomo alemán que llegó a ser el cosmógrafo del emperador Carlos V, precisamente por encargo suyo realizó esta edición de su más famoso trabajo, un estudio ilustrado de la astronomía ptolemaica que constituye la obra astronómica más relevante antes del “De Revolutionibus”, de Copérnico de 1543.

“Astronomicum Caesareum” (Ingolstadt, 1540) . Pedro Apiano.

Son muchas las ediciones publicadas de esta obra, principalmente en formato cuarto y en blanco y negro aunque con esferas móviles. Sin ir más lejos, la Biblioteca Histórica cuenta con una edición en castellano publicada en Amberes. Pero la importancia del ejemplar que hoy protagoniza este reportaje va más allá del texto escrito en latín, el “Astronomicum Caesareum” es una de las joyas más destacadas del patrimonio bibliográfico de la Universidad que, además, es única en el mundo.

Existen otros ejemplares pero con diferentes colores. Recordemos que probablemente fue un encargo del rey, así que Apiano elaboró una edición de lujo en su propia casa o en alguna imprenta familiar porque no figuran más datos. De tamaño folio, es un libro muy renacentista, de modo que, aprovechando el texto a dos columnas, el impresor juega creando formas diversas; las imágenes de las iniciales, pese a ser en blanco y negro, tienen tal calidad que Becedas asegura que solo con ellas esta edición podría pasar a la historia de la imprenta, pero es que, además, el libro cuenta con abundantes ilustraciones y esferas móviles, unas 36, hechas con cinco o seis capas de discos para su movimiento. Todas ellas están decoradas con representaciones clásicas astronómicas o dragones. Asimismo, al final de la obra se incluyen figuras para montar instrumentos de observación.

Lo que hace única a esta obra es su color; fue elaborada en blanco y negro pero se mandó pintar después, de forma que las tonalidades de sus dibujos y esferas hacen que no existan dos ejemplares idénticos. Y un detalle de ese espíritu renacentista es el colofón, con escritura especular, un juego propio de Leonardo da Vinci, que hace necesario el uso de un espejo para su lectura. Un ejemplo, sin duda, de la madurez de la imprenta, en este caso alemana, cuando solo habían pasado 40 años de los incunables.

120 páginas de un valor incalculable que, sin embargo, no se sabe cómo llegaron a la Universidad de Salamanca. Pudo ser una compra o una donación, lo único que está claro es que no llegó con la expulsión de los Jesuitas, ni por los colegios o la desamortización. Margarita Becedas explica que en la biografía de Torres Villarroel se cuenta que en la oposición para elegir a su sustituto, él propuso que el elegido demostrase sus conocimientos en el manejo del “Astronómico Cesáreo”, de Pedro Apiano. Esto fue en 1752, así que antes de esa fecha la obra ya formaba parte de los ricos fondos de la Biblioteca Histórica.

Resultado de imagen de cosmographia apiano usal


FUENTE: La Gaceta (Salamanca). 28/07/2018

La Biblioteca Chinguetti (Mauritania)

Mauritania es conocida en todo el mundo árabe, pero casi nada en Occidente, por su enorme riqueza cultural de manuscritos árabes, muchos traídos de Oriente árabe por los peregrinos que volvían de la Meca, algunos recopilados por los estudiantes del Corán  y otros compuestos por juristas propios, poetas e historiadores de Mauritania. Ahmad Yahya Ould Mohamed, director de manuscritos en el Instituto Mauritano de Investigación Científica (IRMS) en Nouakchott, cree que no es una casualidad que se haya encontrado en el pequeño pueblo de Boutilimit, a unos 150 kilómetros al este de la capital, un manuscrito completo: una gramática escrita por Ibn Rushd, conocido en Occidente como Averroes.

Ahmad Ould Mohamed ha estado viajando a lo largo de Mauritania desde hace más de 20 años, visitando bibliotecas privadas, catalogando su contenido y exhortando a sus cuidadores para salvaguardar sus tesoros escritos. Mauritania nunca tuvo grandes centros de población sedentaria: sus cuatro ciudades de caravanas históricas, Chinguetti, Wadan, Walata y Tichit, todas ahora designadas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, son pueblos antiguos, y sus gentes están orgullosas de sus bibliotecas.

Chinguetti: la biblioteca del desierto

Chinguetti es la que recibe la mayor fama. La ciudad fue fundada a finales del siglo XIII y fue centro de comercio de caravanas entre África del Norte y el África Negra, siendo la metrópolis de mayor apogeo cultural de la región a principios del XVII. Es la  Ciudad Santa del Islam, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1.996, Ciudad Cultural de Mauritania y Puerta del Desierto. Durante muchos siglos, toda Mauritania era conocido en el Oriente árabe como “shinqit bilad- la tierra de Chinguetti“, aunque el término no aparece en ninguno de los grandes geografías árabes medievales. El más famoso escritor moderno de Mauritania, Ahmad ibn al- Amin al- Shinqiti (1863-1913), en su compendio geográfico y literario Al- Wasit, escribió elogiosamente sobre el encanto especial de su ciudad natal.

Los manuscritos de Chenguetti, de gran valor, se conservan en bibliotecas privadas de varias familias. Se han conservado cerca de más de 1.300 manuscritos de incalculable valor, algunos de ellos datan de los S. IX y X, con textos del Corán, filosofía, gramática, medicina, matemáticas, poesía, astronomía, etc.

Resultado de imagen de Biblioteca Chinguetti

En la actualidad hay cuatro bibliotecas familiares: Al Habot, Al Ahmad Mahmoud, Al Hamoni, y Ould Ahmad Sherif. Todas bastante bien organizadas, catalogadas y abiertas para visitas tanto académicas como turísticas. De hecho, gran parte de los ingresos de la ciudad hoy en día provienen de estas visitas.

La biblioteca Al Habot es la más conocida y mejor catalogado. Fundada en el siglo XVIII por Sidi Mohamed Ould Habot (1784-1869), descendiente del primer califa del Islam, Abu Bakr al Siddiq, creció a través de adquisiciones de las bibliotecas del norte de África y de otros lugares, así como por la copia de los libros disponibles en la localidad. El más antiguo de los manuscritos de la colección de 2.000 ejemplares, es desde el año 1088. Esta biblioteca tiene la única copia completa que se conoce del autor granadino Abu Hilal al-Askari,  Tashih al-wujuh  wa al-Naza’ir (La corrección de las apariencias).


Fuente: literafrica.wordpress.com

Epigrafía y Paleografía Egipcia Antigua

Ancient Egyptian Epigraphy and Palaeography | MetPublications | The Metropolitan Museum of Art

Caminos, Ricardo Augusto, and Henry George Fischer. Ancient Egyptian Epigraphy and Palaeography. (1987). MET Publications.

LIBRO COMPLETO EN PDFLEER ONLINE

Las dos ponencias que son objeto de esta publicación fueron presentadas originalmente en una conferencia que se celebró en El Cairo del 5 al 9 de enero de 1975, y que se llamó «Antiguo Egipto»: Problemas de Historia, Fuentes y Métodos». La conferencia fue patrocinada por la Organización Egipcia de Antigüedades en colaboración con el Centro de Investigación Americano en Egipto y el Museo Universitario de la Universidad de Pensilvania.


CONTENIDO:

  • The Recording of Inscriptions and Scenes in Tombs and Temples. Ricardo Caminos. 
  • Archaeological Aspects of Epigraphy and Palaeography. Henry G. Fischer

 

De Dioses y Libros : manuscritos como herramientas rituales

Resultado de imagen de de dioses y libros india

De Simini, F. (2016). [e-Book] Of Gods and Books. Ritual and Knowledge Transmission in the Manuscript Cultures of Premodern India. Berlín, De Gruyter.

Texto completo

La India ha sido la patria de diversas tradiciones manuscritas que no dejan de impresionar a los estudiosos por su imponente tamaño y complejidad. Sin embargo, muchos temas relacionados con el estudio de las culturas indias de manuscritos aún no han sido examinados sistemáticamente. «De Dioses y Libros» presta atención a uno de estos temas: el uso de manuscritos como herramientas rituales.

Las fuentes literarias tratan ampliamente los rituales centrados principalmente en los manuscritos, cuyo culto, donación y conservación están debidamente establecidos. Alrededor de estas actividades, se crea una categoría específica de dádiva ritual, que encuentra testimonios en el pre-tantrismo, así como en smārta y en la literatura tántrica, y cuya práctica también se refleja de diversas maneras en documentos epigráficos. De Simini ofrece un primer estudio sistemático de la evidencia textual sobre el tema del culto y la donación de saberes. Da cuenta de las posibles implicaciones para las relaciones entre religión y poder. El libro es indispensable para una comprensión más profunda de los aspectos culturales de la transmisión de manuscritos en la India medieval, y más allá.

 

Metodología en Estudios Medievales, Chaucer e Historia del Libro

Resultado de imagen de Methods in Medieval Studies

Dane, Joseph. Mythodologies: Methods in Medieval Studies, Chaucer, and Book History. Earth: punctum books, 2018.

ACCESO AL LIBRO

Este proyecto comenzó en una discusión con un físico de partículas sobre las diferencias, reales e imaginarias, entre los campos de la ciencia y las humanidades.
Las mitologías desafían la metodología implícita en los estudios contemporáneos de las humanidades.

A veces decimos que reunimos hechos o lo que llamaremos evidencia, y de ahí formamos hipótesis y conclusiones. Por supuesto, reconocemos que la suma total de la evidencia para cualquier argumento está más allá de la comprensión; por lo tanto, construimos, y afirmamos, hipótesis preliminares, tal vez para organizar el caos de la evidencia, o tal vez simplemente para encontrarla; entonces podríamos ver (afirmamos) si esa evidencia desafía nuestras hipótesis tentativas. Idealmente, podríamos trabajar de esta manera. Sin embargo, la historia de la erudición y nuestras propias prácticas sugieren que no hacemos nada de eso.

Este libro consta de tres partes, en las que se examinan dichos métodos y pseudo-métodos de invención en los estudios medievales, la bibliografía y la edición.

  • La primera parte, «Noster Chaucer», (una de las 24 historias en Los cuentos de Canterbury ) examina ejemplos de los estudios de Chaucer, como la noción de que Chaucer escribió un pentámetro yámbico y la definición de un canon en Chaucer.
  • La segunda parte, «Bibliografía e historia del libro», consta de tres estudios en el campo de la bibliografía: el reciente aumento de los estudios de anotaciones; las implicaciones de una terminología supuestamente neutra en la edición; un estudio de caso en la catalogación.
  • Tercera parte, «Cacofonías: A Bibliographical Rondo», es una serie de breves estudios que extienden estas críticas a otras áreas de las humanidades. Parece que no importa de lo que hablemos: el medidor, la historia del libro, la vida sexual de los bonobos. En todas estas discusiones, vemos la persistencia del error, la intratabilidad de los supuestos no críticos y el dominio de la autoridad sobre la evidencia.

Historia de las Pandectas o la suerte del manuscrito florentino.

Resultado de imagen de Historia de las Pandectas

Brenkman, H. and J. Lorenzo (2016). [e-Book] Historia de las Pandectas. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Texto completo 

El Digesto (Pandectas en griego, Digestum en latín), es una obra jurídica publicada en el año 533 d. C. por el emperador bizantino Justiniano I.

El Digesto, también conocido como Digestum en latín o Pandectas en griego, es la parte más importante y extensa de la legislación compilada por el emperador Justiniano formando parte del Corpus Iuris Civilis. Justiniano encargó al erudito Triboniano la recopilación de las doctrinas de grandes juristas que pudieran tener una aplicación práctica, teniendo como resultado este Digesto, una inmensa colección de suma importancia para nuestro conocimiento del Derecho romano.

La fuente del Digesto es un manuscrito, llamado Codex florentinus, escrito al parecer en el siglo VI o en el VII, en Oriente y que tras varias vicisitudes en la época del Renacimiento acabó celosamente custodiado en la Biblioteca Laurenziana de Florencia. Esta dificultad de acceso a la fuente provocó un gran número de variantes del manuscrito. Posteriormente, el Digesto se imprimió por primera vez en Perugia en 1476 y también entonces los impresores, en su empeño por ofrecer la mejor versión, dieron lugar a un enmarañado conjunto de numerosas ediciones. Y ello a pesar de que en 1553 Lelio Torelli había publicado la llamada edición taurelliana, directamente del Codex florentinus, y más tarde en 1583 Dionisio Godofredo publicó su edición crítica que se convirtió en un estándar.

Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho Romano, sino también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma jurídica. Su estudio es importante en la historia del Derecho, debido a que fue el primer cuerpo legal donde se establecieron normas jurídicas y que sirvió como base para futuros dispositivos legales.

Uno de los más importantes estudiosos de las Pandectas fue Henrik Brenkman (1681-1736). Con objeto de hacer un estudio palingenésico del Digesto tuvo la fortuna de poder consultar el Codex Florentinus y a partir de ahí se propuso elaborar una nueva edición crítica, pero no tendría tiempo en su vida para terminar la enorme tarea. No obstante, sí que elaboró la Historia Pandectarum que aquí presentamos. Se trata de una introducción de la obra repasando su génesis desde el códice florentino y su leyenda y pasando después a describirlo y a valorar su autoridad y las distintas ediciones que se hicieron.

Esta historia se imprimió en 1722 la ciudad de Utrecht, la Trajecti ad Rhenum latina, y salió del taller de Willem van de Water que fue impresor en la Universidad de Utrecht desde 1699 hasta 1728 y también librero. Es esta la única edición de la obra hasta que en 2014 la editorial Vico la reimprimió sin cambios con una introducción de Stolte. También hay una versión en castellano a cargo de Juan Lorenzo editada por la Universidad Carlos III de Madrid.

Existen varios ejemplares de esta edición de 1722 en bibliotecas de todo el mundo, alguno de ellos digitalizado, aunque en España nos constan muy pocos, entre los que está el que se custodia en la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.


HENRIK BRENKMAN, el autor

La mayor parte de los datos biográficos sobre Henrik Brenkman se hallan recogidos en dos monografías fundamentales: la más moderna lleva por título Henrik Brenkman (1681-1736): Jurist and Classicist, un excelente trabajo sobre la vida del personaje y su significación en la historia jurídica, publicado por Bernard H. Stolte jr.1 en 1981; la más antigua –única fuente de información durante algo más de dos siglos– es la Narratio de Henrico Brenkmanno, publicada en 1764 por Georg Christian Gebauer (1690-1773)3. Aparte de en estos dos estudios, se pueden encontrar también algunas interesantes noticias referentes a la vida y la obra del jurista neerlandés en la tesis doctoral de Onko Star Numan sobre el jurista Cornelis van Bynkershoek (1673-1743), impresa en 1869, y en The Unfinished Digest Edition of Henrik Brenkman, obra editada en 1977 por G. C. J. van den Bergh en colaboración con B. H. Stolte jr.


El Programa «Historia Jurídica» del Instituto de Historia de las Ciencias Sociales de Figuerola, que forma parte de la la Universidad Carlos III de Madrid, se dedica a mejorar el conocimiento global de la historia del derecho desde diferentes puntos de vista – académico, cultural, social e institucional – abarcando épocas antiguas y modernas. Varios expertos de varios países han participado en el Programa, aportando sus conocimientos especializados y su dedicación al tema de su competencia.
Para dar una mejor visibilidad a sus actividades, el Programa ha publicado en su Serie de Libros una serie de monografías sobre los diferentes aspectos de su disciplina académica

Sistemas de conservación preventiva en la Biblioteca Histórica.

La Universidad de Salamanca y la Fundación Santa María la Real optimizan los sistemas de conservación preventiva de la Biblioteca General Histórica.
La intervención contempla la monitorización de la Sala de manuscritos e incunables y la Antigua librería del Estudio salmantino en el marco del proyecto internacional HeritageCare para la conservación del Patrimonio.

Resultado de imagen de sala manuscritos usal
Detalle de la Sala de manuscritos e incunables

El Grupo TIDOP de la E.P.S de Ávila desarrolla la iniciativa, seleccionada como ‘proyecto modelo’ en el Año Europeo del Patrimonio Cultural y puesta en marcha coincidiendo con la conmemoración del VIII Centenario.

La Universidad de Salamanca y la Fundación Santa María la Real optimizan los sistemas de conservación preventiva de la Biblioteca General Histórica | Sala de Prensa
Detalle de una de las reconstrucciones 3D del Edificio Histórico realizadas por el Grupo TIDOP de la Universidad de Salamanca

La Universidad de Salamanca, a través de su Grupo de Investigación Reconocido TIDOP, y la Fundación Santa María la Real optimizan los sistemas de conservación preventiva de la Biblioteca General Histórica en el marco del proyecto internacional HeritageCare, que impulsa la conservación preventiva del patrimonio histórico arquitectónico del Sur de Europa y que acaba de ser seleccionado como proyecto modelo en el Año Europeo del Patrimonio Cultural.

La sinergia entre ambas entidades propiciará el desarrollo de un sistema experto adaptado al patrimonio que, alimentado por datos 3D e imágenes junto con datos de monitorización de la antigua librería del Estudio salmantino, permita ser una herramienta que apoye “no sólo la conservación preventiva del edificio sino también su conservación predictiva, atendiendo al lema del proyecto Más vale prevenir que curar”, según explicó el responsable del proyecto en la Universidad, Diego González Aguilera, a Comunicación USAL.

Son varias las actuaciones que tanto el GIR TIDOP como la propia Fundación Santa María la Real han realizado sobre el patrimonio histórico de la institución salmantina. Sin embargo, es la primera vez que ambos colaboran en favor de uno de los legados más preciados de la institución, la Biblioteca General Histórica.

Monitorización de la biblioteca

Para ello, se ha procedido a la instalación de una treintena de sensores que, distribuidos en lugares estratégicos, tanto de la Biblioteca como de la sala de incunables, permitirán a los expertos controlar y saber cómo se encuentran en todo momento las condiciones de temperatura, humedad o luminosidad.

Otra de las variables monitorizadas será la presencia de xilófagos que podrían afectar tanto a los manuscritos como a la estructura de la biblioteca. Igualmente, se tendrán en cuenta aspectos como la seguridad o la radiación solar.

Un año de observación y toma de datos

Aunque los sensores comenzarán a captar y transmitir información en los próximos días, los técnicos de la Fundación Santa María la Real, encargados de su instalación, recuerdan que para poder tener una información certera y precisa de las condiciones y variables que afectan al espacio es necesario observarlo durante al menos un año. A partir de ese momento, sí podrían extraerse conclusiones que permitan optimizar las medidas de conservación preventiva y mantenimiento.

Asimismo, con la instalación efectuada en la Biblioteca se ha aprovechado también para llevar a cabo tareas de mantenimiento en los sensores ubicados en la Fachada Rica. Cabe recordar que, durante la restauración de la Fachada Rica de las Escuelas Mayores, se instalaron sensores en la Sala de manuscritos e incunables con el objetivo de comprender mejor los procesos de degradación y establecer políticas de conservación preventiva. El análisis de los datos ha permitido entender cómo las visitas afectan a la conservación de los libros más valiosos y se ha propuesto un cambio en los horarios de ventilación para mejorar su conservación.

Mapa tridimensional inédito de las Escuelas Mayores y la antigua librería

Asimismo, el Grupo TIDOP ha acometido recientemente una digitalización tridimensional de la Biblioteca y del conjunto de las Escuelas Mayores con un sistema láser de cartografiado móvil, capaz de proveer información a medida que nos desplazamos por el edificio incluso por sus partes más complejas, generando un mapa tridimensional inédito hasta el momento, lo que supone una gran contribución a la preservación del legado de la institución salmantina en el año de su VIII Centenario.

La biblioteca de la cátedra salmantina es un espacio único, no solo por su arquitectura, sino por albergar más de 2.770 manuscritos, 483 incunables y otros 62.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y XVIII. El proyecto HeritageCare permitirá desarrollar acciones que contribuyan a seguir mejorando la conservación preventiva del espacio y de los volúmenes que custodia.

Digitalización completa de la Biblioteca y de las Escuelas Mayores en su conjunto

La digitalización tridimensional completa e integral de la Biblioteca General Histórica y de su sala de incunables, así como de todo el edificio histórico (incluyendo el antiguo Cielo de Salamanca y el bajo cubierta de la propia biblioteca), imposible de adquirir por los sistemas láser e imagen convencionales, permitirá disponer de una información de enorme valor no sólo para el proyecto europeo, sino para posteriores estudios sobre el conjunto arquitectónico.

HeritageCare

El proyecto internacional HeritageCare, en el que se enmarca eta nueva actuación, está coordinado desde la Universidade do Minho y desde su inicio en 2016, el equipo multidisciplinar que integra el proyecto trabaja para mejorar la conservación preventiva de edificios históricos, así como para crear una entidad que se ocupe de garantizar el cumplimiento de la metodología y la sostenibilidad de los resultados.

La iniciativa tiene como principal objetivo mejorar la conservación preventiva de edificios históricos mediante el desarrollo de una metodología, basada en buenas prácticas, que involucre a los propietarios de los edificios y les facilite una herramienta capaz de mejorar el diagnóstico. El proyecto incluye 60 casos de estudio e intervención y uno de ellos es la Biblioteca de la Universidad.

La Universidad de Salamanca y la Fundación Santa María la Real son, junto con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, las tres entidades españolas que participan en el proyecto. HeritageCare se enmarca en el programa Interreg SUDOE y cuenta con un presupuesto global de 1.686.282,82 €, de los cuales 1.264.712,11 € se financian a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Integrantes del Grupo TIDOP en una foto de archivo. A la derecha, el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría y director del Grupo TIDOP, Diego González Aguilera

Grupo de Investigación Reconocido y Unidad de Investigación Consolidada TIDOP

Se crea en el año 2005 y pertenece al Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Escuela Politécnica Superior de Ávila. Bajo la dirección del catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Diego González Aguilera se caracteriza por poseer una composición multidisciplinar, con miembros especializados en diferentes campos: geomática, informática, computación, ingeniería industrial, ingeniería civil y arquitectura.

Una de las principales fortalezas del GIR TIDOP es su amplia transferencia de tecnología con más de 15 patentes y 25 propiedades intelectuales. Premiado a tanto a nivel internacional como nacional en numerosas ocasiones, actualmente centra sus esfuerzos investigadores en el desarrollo de algoritmos y herramientas para el modelado tridimensional a escala utilizando para ello fotografías o nubes de puntos.

Fundación Santa María la Real

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, un proyecto desde Castilla y León, es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión fundamental es la de promover iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en estudio, investigación, restauración, conservación y difusión del patrimonio.

El libro finlandés y la cultura de la lectura en el siglo XVII.

413i3zrorzl-_sx346_bo1204203200_

Forselles, C. and T. Laine. The emergence of Finnish book and reading culture in the 1700s, [e-Book]  Finnish Literature Society / SKS, 2011.

Texto completo

La cultura del libro ha surgido como un campo de investigación extremadamente dinámico y transfronterizo, tanto a nivel internacional como en Finlandia. Los editores y la mayoría de los escritores de este libro eran miembros de los comités organizadores y programáticos de la XVIII Conferencia Anual de la Sociedad para la Historia de la Autoría, Lectura y Edición (SHARP), que tuvo lugar en Helsinki en 2010.

Este libro ofrece, por primera vez una visión general de una época importante del libro finlandés y de la historia de la lectura. Además de representar la cultura del libro en la periferia de Europa, contribuye a nuestra comprensión del poder del mundo literario europeo urbanizado de los años 1700. La nueva cultura de la lectura que surgió en Finlandia durante el siglo XVII afectó a los lectores y a todos los niveles de la sociedad de muchas maneras. Junto con otras tendencias, la llegada de la literatura traducida de ficción e ilustración de Europa abrió y alteró irrevocablemente la visión finlandesa del mundo. El cambio fue especialmente pronunciado en las ciudades. Los estudiosos, comerciantes, artesanos y oficiales militares estacionados en la fortaleza de Sveaborg, en las costas de Helsinki, adquirieron literatura mundial y guías destinadas a los profesionales en, por ejemplo, subastas de libros; en este libro, investigadores de diferentes campos examinan el significado y la influencia de los libros de esa época desde perspectivas culturales, históricas, ideológicas y sociales. ¿Qué tipo de libros compraron, prestaron y leyeron los ciudadanos de Helsinki durante el siglo XVII? ¿Qué temas e ideas introducidas por la nueva literatura fueron discutidos en los salones y círculos de lectura? ¿Quiénes eran los grandes consumidores de los libros? ¿Quiénes eran los líderes de opinión literarios de su época? ¿Por qué leía la gente? ¿Cambiaron los libros la vida de sus lectores?”


Fuente: universoabierto.org/

Imago Hispaniae: Rediseñar un espacio en el siglo XVI

“Ningún mapa sustituye a la región cartografiada, pero al mismo tiempo (…) una carta bien trazada simplifica el recorrido”

Tomás Granados Salinas. Director de la colección Libros sobre libros (FCE)

Imago Hispaniae. Exposición


El 20 de mayo de 1570, ve la luz la primera recopilación de mapas impresos bajo el título Theatrum Orbis Terrarum (Teatro de toda la Tierra) obra de Abraham Oertel, latinizado Ortelius, anticuario, comerciante encuadernador y decorador de mapas natural de Amberes. La Iniciativa surgió tras la edición de una compilación de 38 mapas en un volumen a petición de un cliente, el comerciante Gilles Hoofman, para la que Ortelius recurrió a mapas de diversos países impresos mayoritariamente en Roma.

El antuerpiense, dotado de un fino instinto comercial, decidió dedicarse a la producción de colecciones de mapas encuadernados. Para ello mandó reducir y grabar a un tamaño semejante 53 mapas que conformarían el corpus de la obra, a los que irían asociados los correspondientes textos alusivos al continente, país o región descrita gráficamente La obra que nació con vocación ecuménica fue incorporando mapas a lo largo de las sucesivas ediciones hasta los 128 de las ediciones postreras. (Más información sobre la obra).

Cartografía del Siglo de Oro español | VIII Centenario

Entre la rica colección de atlas de la Biblioteca General Histórica se conservan diversas ediciones del Theatrum de Ortelius que incluyen otros tantos ejemplos de los estados de plancha del mapa de España, objeto de esta Exposición. En ella queremos mostrar la evolución en el contenido geográfico que se produjo sobre la imagen peninsular en los 32 años de su historia. 

ORIG-7752


20 de julio al 15 de septiembre de 2018
Sala de Exposiciones Cielo de Salamanca
(Patio de Escuelas Menores. Universidad de Salamanca)
Horario: Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Lunes cerrado

La BNE digitalizará 545 obras propuestas por la comunidad académica e investigadora

La Biblioteca Nacional de España digitalizará 545 obras, unas 133.000 páginas, durante 2018 y 2019 a propuesta de la comunidad académica e investigadora con el objetivo de mejorar la pertinencia científica de las líneas estratégicas de digitalización de la institución.

Resultado de imagen de digitalizar libros antiguos

El pasado 20 de marzo la BNE convocó por primera vez a grupos de académicos e investigadores para que enviaran sus propuestas de digitalización. A lo largo de estos meses, se han recibido un total de 18 peticiones, que se concretan en casi 900 títulos, procedentes de equipos multidisciplinares, tanto nacionales como internacionales.

Entre estas obras están romances de la tradición oral hispánica, gacetas impresas en España durante el siglo XVII, obras medievales impresas en castellano, textos de escritoras españolas anteriores a 1800, catálogos comerciales de libreros, editores e impresores de los siglos XVIII al XIX, tarjetas postales históricas u obras de contenidos lingüísticos.

La Real Academia Española (RAE), La otra Edad de Plata de la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el Grupo de Investigación de Patrimonio y Culturas Populares y el grupo Historia cultural del Mediterráneo, ambos del CSIC, el Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra, el Proyecto Iberian Early Modern News, el grupo Clarisel de la Universidad de Zaragoza, BIESES (Bibliografía de escritoras españolas), Exemplar de la Universidad de Barcelona, VICARTE de la Universidad de Lisboa y Estudios de Literatura y Pensamiento de la Universidad de Salamanca son algunas de las entidades que han remitido propuestas a la BNE.

Una vez recibidas las propuestas, un comité de valoración de la Biblioteca Nacional de España ha revisado y analizado las solicitudes siguiendo criterios de viabilidad. A falta de estudiar físicamente todos los ejemplares, en esta fase preliminar de evaluación se han aceptado los fondos que no presentan restricciones de difusión en cuanto a derechos de propiedad intelectual y cuyos formatos no superaban el A2.

Ahora la institución trabajará en la identificación del ejemplar ideal para su reproducción y/o valorar si necesitarán o no intervención previa por parte de los equipos de restauración. Una vez completada esta segunda fase de evaluación, se procederá a la digitalización sistemática de las propuestas aprobadas a lo largo de 2018 y 2019, y posteriormente a su carga en la Biblioteca Digital Hispánica donde estos títulos pasarán a estar disponibles para toda la comunidad investigadora.

Dado el éxito de esta primera convocatoria, la BNE se reafirma en la intención de continuar con esta iniciativa que periódicamente buscará acercar aún más el patrimonio documental a quien le pertenece: la ciudadanía.

Información relacionada

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca