10 libros de 10 de la Biblioteca Histórica.

Podrán verse varios paneles (de historia, actualidad y normas de uso), así como resúmenes e imágenes de 10 obras seleccionadas, cada una con su código QR para enlazar al texto completo.

  • Reconocer el esfuerzo dedicado por la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca en la preservación y difusión de su patrimonio bibliográfico.
  • Facilitar el acceso a los libros digitalizados, mediante códigos QR.
  • Fomentar el interés por la investigación, proporcionando información relevante sobre cada una de las obras expuestas y sobre la Biblioteca General Histórica.
  • Celebrar el Día Internacional del Libro de 2024.

Cinco códices medievales en latín, castellano y griego, de diversos temas, que reflejan, en cierto modo, la larga historia del libro manuscrito: desde textos religiosos copiados en monasterios a textos científicos, trabajados en el ámbito de la Escuela de Traductores de Toledo, pasando por libros de carácter urbano, literarios y humanistas. Todos ellos destacan, bien por su valor textual, bien por su valor material e iconográfico, y llegan hasta el siglo XV, justamente la época anterior a la aparición de la imprenta con tipos móviles y el nacimiento de la era incunable.

Tres incunables, que simbolizan la transición entre la Edad media y la explosión cultural del Humanismo y el Renacimiento: en los incunables expuestos puede apreciarse la técnica de la xilografía y las maquetaciones con tipos sueltos, así como la rápida autonomía que adquirieron los libros de molde respecto a los manuscritos, que fueron el único modelo posible. Podemos ver uno de los incunables más famosos de la historia, impreso en Alemania, y dos españoles: el primer incunable ilustrado producido en España y otro, también ilustrado, impreso en Salamanca.

Por último, dos impresos de la primera mitad del siglo XVI, que dan la medida de la madurez que pronto consiguió el nuevo invento, ya completamente emancipado de sus ancestros manuscritos. Huyendo de temas religiosos o jurídicos, los más abundantes, hemos elegido dos ejemplares de tema científico, pertenecientes a ediciones muy brillantes, en los que ya no se echa de menos el pergamino, el oro y los colores de los ricos códices anteriores.

Esperamos que podáis disfrutarla.

Proyecto de Innovación Docente (3): Pirke Avot.

Setentiae vere elegantes, piae, mireque, cum ad linguam discendam, tum animum pietate, excolendum utiles, ueterum sapientum Hebraeorum, quas Pirke Avot id est capitula, aut si mauis Apophtegmata patrum nominant: in Latinum versae, scholisjque illustratae: Per Paulum Fagium in gratiam studiosorum linguae sanctae. Excusum Isnae in Algauia, oppido imperiali: [Paul Fagius], 1541.

(BG/6694)

Por Sara Pereda Santamaría & María García López

El responsable de la presente edición, impresa en Isny (Alemania) en el año 1541, es Paul Fagius, un estudioso del Renacimiento formado en hebreo bíblico. Él es también el editor e impresor. Dicha información se nos revela gracias a la marca de imprenta, propia de las obras editadas por Fagius. La marca aparece en la mitad inferior de la portada, y se trata del grabado de un árbol con bastante ramaje plantado al lado de un río; a su izquierda se posa una cigüeña alzando una pata mientras se come una rana (imagen izquierda). A ambos lados de la ilustración está escrito un versículo bíblico (Mt 7, 17) en dos idiomas (a la derecha en latín y a la izquierda en hebreo): כל אלן טוב נושא פרי טוב (“todo buen árbol da buenos frutos”). Al final del libro hay una variante de la marca (derecha) en la que, en vez de las frases, se disponen a izquierda y derecha las iniciales del autor: P y F; en hebreo, ב y פ.

A la portada le sigue una dedicatoria de Fagius y un índice de contenidos. La estructura de lo que es propiamente el desarrollo del libro se puede dividir en tres partes: el texto en hebreo, su traducción al latín y la explicación académica de este.

Los fragmentos originales, los que están escritos en hebreo, están extraídos del Talmud, una obra que recopila la tradición oral judía acerca de la religión y las leyes (Misná) y los comentarios a la Misná (Guemará).

El Talmud fue un texto extensamente perseguido, pues se consideraba que cuestionaba las creencias del cristianismo, por lo que la mayoría de sus ejemplares fueron quemados, prohibidos o censurados. Para luchar contra ello, se “ocultaba” la difusión de la obra mediante la escritura de libros como este, en los que se hacen pasar los escritos del Talmud como textos de finalidad y carácter jurídico, y se presentan de forma académica con su correspondiente explicación y desarrollo en latín en los paratextos. Al final se encuentra la fe de erratas, con la lista de errores que se han detectado en la impresión.

El ejemplar pertenecía al Colegio Trilingüe de Salamanca, también llamado Colegio de San Jerónimo. El colegio, fundado en 1550 por la Universidad de Salamanca, se ocupaba especialmente de la enseñanza de las lenguas latina, griega y hebrea. Presenta abundantes anotaciones del siglo XVI, debidas probablemente a los estudiantes del colegio que se sirvieron del libro para aprender hebreo. Actualmente, está disponible en la Biblioteca General Histórica, y sólo se conserva una copia en esta institución.

Proyecto de Innovación Docente (2): Refutatio Alcorani 

Ludovico Marracci (1612-1700) 
Refutatio Alcorani 
Padova: Ex Typographia Seminarii, 1698 
BG/39066

Por Adriana Marzà Roca & Nuria Díez Delgado

Ludovico Marracci nació el 6 de octubre de 1612 en la localidad de Torcigliano di Camaiore. En el año 1627, en Lucca, se unió a la Orden católica de clérigos regulares de la Madre de Dios donde comenzó su extensa formación que, posteriormente, amplió en el colegio de Santa María en Roma. En este último se formó en griego y en lenguas semíticas, como el siríaco o el hebreo, al mismo tiempo que, de forma autodidacta, aprendió el árabe. En el año 1638, Marracci volvió a Lucca dónde además de enseñar gramática y retórica, pudo dedicarse a escribir varias composiciones poéticas, así como a traducir varios textos al latín. Formó parte de la comisión de eruditos encargada de la edición de la Biblia sacra arabica (traducción de la Biblia al árabe), de la cual también fue corrector. Su gran erudición fue reconocida a través de la concesión de la cátedra de lengua árabe en la Universidad Sapienza de Roma que mantuvo desde el año 1656 hasta casi su muerte en el año 1699. 

La Refutatio Alcorani del 1698 es la tercera edición impresa del Corán. Forma parte de la primera edición de Marracci de la obra Alcorani textus universus compuesta por dos volúmenes, correspondiendo este impreso con el segundo volumen. El primero, cuyo título es Prodromus ad refutationem Alcorani, fue publicado en 1691 a cargo de la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe. En él, Marracci hace una introducción acerca de la vida del profeta Muḥammad, dividida en 27 capítulos. Se trata de una de las primeras exposiciones rigurosas de la fe islámica, es decir, una de las primeras “islamologías”, en la que además aparecen temas como la circuncisión, el repudio, la poligamia, y también las diferentes ramas del Islam. 

En el segundo volumen, Marraci escribió una traducción al latín del Corán, que aprovechó para elaborar una refutación de su contenido. Para esto, el autor se basó en los cinco grandes comentarios coránicos: tafsîr de al-Tabarî (el más importante y la base de los demás); tafsîr de al-Qurtbi; de Ibn Katîr; de al-Râzî; de Ibn ’Atiyya al-Garnâtî; así como en diferentes exégesis de la tradición literaria árabe, como, por ejemplo, la traducción del tafsîr de Ibn bi Zamanin. 

Este segundo volumen comienza con el agradecimiento al rey Leopoldo I de Habsburgo, seguido de la Prefatio ad Lectorem y de las correspondientes autorizaciones de la censura religiosa que aprobaban el contenido de la obra para su impresión y difusión. A continuación, el autor nos presenta la azora en su versión árabe, seguida de su traducción al latín (ambas a línea tirada). Después aparecen las notas en las que mezcla las escrituras árabes y latinas y, a continuación, las refutaciones en las que usa enteramente el latín, ambas a dos columnas. 

Existen dos maneras de dividir el Corán, una litúrgica que es la que se divide en 30 ağzā’ (partes), y cada ğuz’contiene dos aḥzāb, para cada día de Ramadán, y otra, la más conocida, que es la división en azoras (sūra). Hay un total de 114 azoras, dispuestas en orden de longitud, de la más extensa a la más breve, con la excepción en el caso de la primera. Al principio de cada una aparece el título, después la fecha y el lugar de revelación y el número de aleyas, que serían el equivalente a los versículos en la Biblia.

En este caso, el autor, dependiendo de la longitud de las azoras, las divide en partes para poder comentarlas de una forma más completa. 

Esta obra supuso un gran esfuerzo por su contenido tanto para el autor, al que llevó 40 años poder acabarla, como para la propia imprenta por la complejidad que presentaba la mezcla de los tipos móviles latinos y árabes en un mismo texto. Además, la obra también incluye abundantes iniciales y viñetas xilográficas, sobre todo en los títulos. 

Con esta edición Marracci aportó al cuestionamiento occidental del Islam argumentos basados en las fuentes islámicas originales, consolidando una crítica fundamentada, a diferencia de los bulos y falacias que predominaban en la época sobre esta fe. Esta obra tuvo una gran influencia y llegó a ser traducida al alemán por David Nerreter en 1703 y reimpresa en latín por Christian Reineccius en 1721.

Bibliografía 

  • Saracco, L. (2008). MARRACCI, Ludovico. Dizionario Biografico degli Italiani
  • Marracci, Ludovico. (1698). Alcorani textus universus ex correctioribus Arabum exemplaribus summa fide, atque pulcherrimis characteribus descriptus, eademque fide, ac pari diligentia ex Arabico idiomate in Latinum translatus; appositis unicuique capiti notis, atque refutatione: his omnibus praemissus est Prodromus totum priorem tomum implens, in quo contenta indicantur pagina seguenti, auctore Ludovico Marraccio, e Congregatione Clericorum Regularium Matris Dei … ex Typographia Seminarii.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) es un buscador de gramáticas, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la Lengua Española que cuenta a día de hoy con más de 8400 obras digitalizadas accesibles desde su web.

La base de datos fue recopilada por D. Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020), catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la RAE.
La BVFE constituye una herramienta fundamental para investigadores, filólogos y curiosos, que pueden consultar los textos esenciales de la historiografía lingüística del español en una plataforma digital abierta. El objetivo es poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a todas aquellas obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita en un espacio integrador de la cultura hispánica escrita.
El portal se actualiza con nuevos registros semanalmente, y a partir de diciembre de 2015 incorpora, además, una sección con biobibliografías. El proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España.

El contenido se divide en varias secciones:

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

En el artículo que hoy compartimos, y haciendo hincapié en los trabajos de digitalización que se llevan haciendo estos últimos años para la conservación del patrimonio documental, se realiza un estudio concreto de la presencia de impresos renacentistas salmantinos: analizar qué porcentaje de esas obras se encuentra ya digitalizado y accesible, y una lista de obras pendientes del proceso de digitalización.

LG Corrales, JP Arce. La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) como herramienta en la conservación de nuestro patrimonio histórico filológico. Un ejemplo práctico: la digitalización de obras lingüísticas salmantinas del siglo XVI. EN: Las humanidades digitales como expresión y estudio del patrimonio digital. María Ángela Celis Sánchez(coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. P. 119-127

‘De octo partium orationis constructione libellus’ de Erasmo de Rotterdam.

Portada del ejemplar conservado en Lisboa

Justo CARNICERO MÉNDEZ-AGUIRRE, Ruth MARTÍNEZ ALCORLO, Julián SOLANA PUJALTE. «Notas sobre la edición lionesa de Étienne Dolet de 1541 del De octo partium orationis constructione libellus de Erasmo de Rotterdam», Titivillus: revista internacional sobre libro antiguo , Vol. 6 (2020), pp. 63-81.

ACCEDER AL ARTÍCULO

En este artículo de nuestro investigador Justo Carnicero, publicado por la revista Titivillus, se ofrece descripción bibliográfica de la edición De octo partium orationis constructione libellus, impresa por Étienne Dolet en su taller lionés en 1541, edición rara y apenas recogida en los principales catálogos de referencia. Se analizan, además, los dos únicos ejemplares conservados (Lisboa y Santiago de Compostela).

El fondo de música antigua de la Universitat de Barcelona.

El CRAI Biblioteca de Fons Antic presenta la exposición: Acords sacres i profans: el fons antic de música de la Universitat de Barcelona en versión virtual o presencial (entre el 25 de abril y el 20 de mayo en el espacio de exposiciones del  CRAI Biblioteca de Lletres y del CRAI Biblioteca de Fons Antic) .

Se trata de un proyecto de colaboración docente, que ha permitido visibilizar la riqueza del fondo musical antiguo de nuestra colección gracias al esfuerzo conjunto de los investigadores Ezquerro y Brugarolas, y de la estudiante Clara Iniesta, un proyecto que tiene como objetivo final, acercar esta colección al público en general y animar a los músicos a sumergirse en ella

Esta exposición propone la clasificación de estos materiales musicales en los siguientes apartados: (1) tractats musicals; (2) llibrets d’òpera, villancets i oratoris; (3) partitures, siendo la impresión musical el hilo conductor entre todas estas piezas.

El CRAI Biblioteca de Fons Antic de la Universitat de Barcelona gestiona un importante fondo documental antiguo y, aunque no dispone de una sección musical propia, conserva un buen número de piezas, tanto manuscritas como impresas, de gran interés desde el punto de vista musical, y en particular, musicológico.

Como es sabido, los fondos del CRAI Biblioteca de Fons Antic proceden básicamente de las bibliotecas de los conventos de Barcelona desamortizados a partir de los acontecimientos políticos de la primera mitad del siglo XIX, lo cual explica su particular historia, así como la presencia de abundantes tratados musicales, partituras manuscritas e impresas, y libros de óperas, de oratoria y de villancicos.

La muestra se ha realizado con la voluntad de presentar en formato virtual estos valiosos fondos a partir del estudio realizado por el Dr. Antonio Ezquerro Esteban (CSIC) y el Dr. Oriol Brugarolas Bonet (UB) entre 2019 y 2021. Una vez realizado el catálogo en línea, se han consultado directamente algunos ejemplares, a modo de «catas» puntuales, encaminados a poder conformar una idea de conjunto sobre la naturaleza y características del objeto de estudio.

En febrero de 2021 se une al proyecto la ex alumna Clara Iniesta Llop, musicóloga y estudiante del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural y Museología de la Universidad de Barcelona. En el marco de las actividades de Apoyo a la docencia que ofrece el CRAI Biblioteca de Fons Antic -concretamente, en la línea de propuestas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos- y en el marco de las prácticas curriculares de este maestro, Clara Iniesta ha realizado esta exposición virtual, basándose en la investigación y selección de material realizado previamente por los profesores Ezquerro y Brugarolas, y con el apoyo técnico y documental del personal del CRAI Biblioteca de Fons Antic.

Primeros Libros de las Américas, Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo.

El proyecto Primeros Libros de las Américas. Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo, del cual la Biblioteca Lafragua es socio fundador y coordinador, ofrecerá el día 10 de diciembre un programa de tres conferencias en el marco de su reunión anual de socios participantes. El evento es gratuito y se dará certificado de asistencia.

ENLACE DE REGISTRO Y ASISTENCIA

La Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca participa en este proyecto con 11 libros. 

PROGRAMA viernes 10 de diciembre (horario de México):

  • 09:30 am   Video: Presentación del Proyecto Primeros Libros de las Américas
  • 10:00 am   Demostración: Presentación del nuevo sitio web del proyecto
  • 10:30 am   Conferencia: Una nueva tipobibliolografía: la imprenta en México en el siglo XVI, Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez, Facultad de Ciencias Sociales yHumanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
  • 11:00 am   Descanso
  • 11:15 am   Conferencia: Previniendo la “herejía”: publicación en el México del siglo XVI, Dr. Albert A. Palacios, LLILAS Benson Colecciones y Estudios Latinoamericanos, The University of Texas at Austin (Estados Unidos)
  • 11:45 am   Descanso
  • 12:00 pm   Conferencia: La «Opera Medicinalia» (1570) de Francisco Bravo, Dr. José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

El proyecto Primeros Libros de las Américas está construyendo una colección digital de impresos mexicanos del siglo XVI. Estas obras son importantes porque representan las primeras impresiones en el Nuevo Mundo y proporcionan fuentes primarias para estudios enfocados en una variedad de sujetos académicos. De los aproximadamente 220 títulos que se conoce que han sido impresos, se sabe que 136 títulos han sobrevivido hoy en día.

En este proyecto participan diversas instituciones alrededor del mundo; entre ellas se encuentran la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México), la Biblioteca Lafragua (Puebla, México), la Biblioteca Franciscana (Cholula, México), la Benson Latin American Collection (Texas, EUA), la Cushing Library (Texas, EUA) y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid, España).

La Universidad de las Américas alberga digitalmente 57 títulos de la colección de Primeros Libros de las Américas. Los datos publicados en este sitio fueron autorizados por el proyecto para tenerlos disponibles desde nuestra propia biblioteca.

Música impresa antigua y cultura material.

Early Printed Music and Material Culture in Central and Western EuropeVerlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2021.

DESCARGAR LIBRO

Este libro presenta un análisis variado y matizado de la dinámica de la impresión, la publicación y el comercio de la música en los siglos XVI y principios del XVII en toda Europa occidental y septentrional.

Los capítulos consideran las dimensiones de la impresión musical en Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos, Francia, España e Italia, mostrando cómo este campo de investigación puede abarcar una amplia gama de cuestiones culturales, históricas y teóricas.
Desde las consecuencias económicas del comercio internacional del libro hasta la historia de las mujeres impresoras de música, los colaboradores exploran los matices de la interrelación entre la materialidad de la música impresa y la historia cultural, estética, religiosa, legal, de género y económica. Este libro ofrece una gran cantidad de nuevas ideas que serán relevantes para los investigadores de la música moderna temprana y la cultura impresa temprana por igual.

Fuente: Universo Abierto

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766).

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766). Guadalupe Rodríguez Domínguez (coordinadora), Resultados de investigación colectiva, 1. Universidad Veracruzana, 2012. ISBN: 978-607-502-294-9

ACCEDER AL PDF

Con la invención de la imprenta de tipos móviles se da inicio a una gran transformación en diversas vías del conocimiento y de los saberes vigentes en su momento. La facilidad de reproducción masiva de textos anteriormente copiados y transmitidos de forma manuscrita agilizó, por un lado, la difusión de productos reforzadores de la ideología imperante, pero, por otro, propició la divulgación de nuevas ideas, conceptos y formas de pensamiento no precisamente alineados a los órdenes establecidos. La multiplicación de textos, que antes circulaba en el reducido y selecto medio del manuscrito, incrementaría de manera significativa el público receptor. El conocimiento, las ideas, los conceptos, los argumentos destinados anteriormente para unos cuantos, comenzaron a permear en el amplio abanico de las clases sociales. Todas las áreas del saber fueron afectadas por este nuevo método de estampación de obras.

Este repertorio es el resultado de la investigación realizada por los alumnos que asistieron al curso “La imprenta en España e Hispanoamérica, siglos XV-XVII”, impartido de febrero a junio de 2011 en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. El trabajo final del curso consistió en la búsqueda documental en catálogos informatizados de bibliotecas públicas y universitarias del mundo occidental, específicamente Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de textos impresos en México durante los siglos XVI y XVII; aunque también se consideró la primera mitad del XVIII para no dejar de lado talleres familiares importantes

Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas.

El día 20 de abril, casi en vísperas de la conmemoración de los 500 años de la revuelta de las Comunidades de Castilla, la Universidad de Salamanca ha presentado una edición facsimilar de los ocho impresos contemporáneos hoy conservados de tema comunero.

El facsímil ha sido publicado en coedición por Ediciones Universidad de Salamanca y la Fundación de Castilla y León, en la colección Estudio General. La edición consta de un libro y los ocho facsímiles sueltos, todo ello integrado en una carpeta con la fisonomía habitual de esta veterana colección, revestida de tela granate y con orla dorada.

Booktrailer de presentación

El volumen comienza con sendas presentaciones del rector de la Universidad de Salamanca y del presidente de las Cortes de Castilla y León, y prosigue con dos estudios científicos desde la perspectiva de la historia de la cultura escrita y del análisis de las estrategias de comunicación y la cultura política, junto con un repertorio bibliográfico, a cargo de las profesoras Alexandra Merle y Mercedes Fernández Valladares. En la carpeta se alojan también las cuidadas reproducciones de los ocho impresos, varios de ellos ejemplares únicos, cuyos originales se encuentran en la Biblioteca Nacional de España, la Hispanic Society de Nueva York, los archivos catedralicio y municipal de Burgos, la biblioteca privada de D. Luis Caruana en Valencia y la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

Con motivo de las Comunidades de Castilla, ejemplo de una temprana revolución moderna, la propaganda y la manipulación de la opinión pública se reveló como un instrumento tanto o más eficaz que las armas para ganar adhesiones y voluntades mediante el cruce de escritos, cartas, proclamaciones y alegatos entre los dos bandos enfrentados. Así, a los manuscritos conocidos, se une ahora por primera vez este pequeño conjunto de testimonios impresos conservados, que documentan el recurso a la imprenta practicado conscientemente por comuneros y realistas como arma de confrontación política para amplificar la repercusión de sus manifiestos y legitimar sus disposiciones, con la autoridad de la letra impresa.

El acto de presentación pública, celebrado en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, contó con la asistencia del rector de la Universidad y el presidente de las Cortes castellanoleonesas y con la participación por videoconferencia de las dos autoras.

Las autoras

Mercedes Fernández Valladares es catedrática de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid y secretaria académica del Instituto Universitario Menéndez Pidal.
Alexandra Merle es profesora de Civilización y Literatura de la España Clásica en la Universidad de Caen (Normandia, Francia)

Audios de la presentación del libro.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca