TRANSITUS, XXVI edición de Las Edades del Hombre.

PRESENCIA DE LA BIBLIOTECA EN TRANSITUS, XXVI EDICIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE (Plasencia, mayo-diciembre 2022)

La Universidad de Salamanca y la Biblioteca General Histórica colaboran en TRANSITUS, la XXVI edición de las icónicas exposiciones Las Edades del Hombre, que se celebra en la localidad extremeña de Plasencia.

Este año es la primera ocasión en que Las Edades del Hombre viajan fuera de Castilla y León –exceptuando las ediciones internacionales de Amberes y Nueva York–, para recalar en la Catedral de Santa María o Catedral «Vieja» de Plasencia, una diócesis que se extiende por tres provincias: las dos extremeñas y algunas localidades de Salamanca, en Castilla y León.

La muestra cuenta con diferentes capítulos que ahondan en la perspectiva histórica de la ciudad, en su desarrollo social y religioso, y en la importancia que diferentes personajes tuvieron en las expediciones evangelizadoras hacia el Nuevo Mundo. MAS INFORMACIÓN

La Biblioteca General Histórica en Transitus

Uno de los ejemplares prestados por la Universidad de Salamanca es un manuscrito de 1573, obra de Luis de Toro, Placentiae urbis et eiudem episcopatis, descriptio (Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia), que contiene el primer plano conocido de la ciudad y ha sido utilizado como imagen de toda la exposición. El plano muestra el trazado urbano medieval de Plasencia y sus monumentos más relevantes y posee un inestimable valor por cuanto es el documento más antiguo existente relativo a la historia de Plasencia y su comarca.

La Biblioteca ha prestado, además, las Leyes y ordenanças nueuamente hechas por su Magestad para la gouernacion de las Indias y buen tratamiento y conseruacion de los indios, obra impresa en Alcalá de Henares en 1543. Edición escasa en bibliotecas españolas, se encuentra dentro de un volumen facticio, que reúne 29 piezas de legislación castellana impresas en la primera mitad del siglo XVI.

El tercer libro prestado es la Doctrina christiana, en lengua mexicanacompuesta por Alonso de Molina y publicada en México en 1578. Se trata de una obra impresa exclusivamente en lengua náhualt, exceptuando las licencias preliminares, los títulos de cada capítulo y la tabla final de los contenidos que están en castellano. Edición abundante en xilografías, este ejemplar es único en España.


Desde Mayo hasta Diciembre del 2022
Las puertas estarán abiertas de 10h a 14h y de 16h a 20h de Martes a Viernes.
Los Sábados, Domingos y festivos el horario es de 10h a 20h de forma continuada.

Lux : Las edades del Hombre.

Bajo el vocablo latino ‘LUX’, Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún albergan la vigésima quinta edición de la exposición de Las Edades del Hombre, enmarcada en la celebración del Año Santo Jacobeo 2021 y el VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

La exposición partirá de Burgos, donde se abordará el origen y sentido de las catedrales; el relato tendrá como hilo conductor la figura de la Virgen María, presencia constante por las advocaciones marianas de muchas de las catedrales, como la de Santa María en Burgos, y de multitud de iglesias, ermitas y monasterios que jalonan la Ruta Jacobea, que recorrerá esta XXV edición de Las Edades, como la iglesia de Santa María del Camino en Carrión de los Condes y el Santuario de la Peregrina en Sahagún.

La imagen elegida para el cartel de la exposición es una vidriera del convento salmantino de ‘Las Úrsulas’ que, mostrando la Coronación de la Virgen, ahonda en ese protagonismo de María, pero hace referencia también a la luz inherente a las catedrales góticas. La obra, de autor desconocido, data de los primeros años del siglo XVI y procede de alguno de los importantes talleres burgaleses de la época, cuyo máximo exponente fue Arnao de Flandes. La vidriera, además de la imagen, ha prestado sus tonos para el grafismo de LUX, en rojo, azul y verde.

La Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca aporta para la exposición una obra considerada «joya de la historiografía latina peninsular». Se trata de la Historia Compostelana (ca. 1240), un manuscrito sobre pergamino donde se relatan los hechos del que fue el primer arzobispo de la sede gallega, Diego Gelmirez, de capital importancia para la historia de Santiago de Compostela.

Historia Compostelana (Ms. 2658). Universidad de Salamanca, Biblioteca General Histórica. Folio 14r: en un bello marco arquitectónico, un obispo y un ángel con incensario se encuentran ante tres tumbas, la de Santiago y las de dos de sus discípulos, Teodoro y Atanasio.

De la Historia Compostelana se conservan en el mundo 18 manuscritos fechados entre el s. XIII y el s. XVIII siendo el de Salamanca el más antiguo [Ver en GREDOS]. Se trata de un relato promovido por el propio obispo para que sus acciones no fuesen olvidadas, que sirve además para fundamentar los derechos y posesiones de la sede y dar cuenta de todo aquello que Gelmirez consiguió para su diócesis pese a las persecuciones y peligros sufridos.

En la redacción de la obra participaron varios personajes, siendo Nuño Alfonso y Giraldo los más importantes y hombres de confianza del obispo. El autor de los últimos noventa y tres capítulos habría sido Pedro Marcio, también canónigo compostelano, que escribió tras la muerte del arzobispo. Así pues, la composición de la obra se dilató en el tiempo y cada uno de los redactores dejó su propia impronta. Se considera que este largo período comenzó hacia 1107 y se prolongó hasta 1145-1149.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca