La naturaleza de universitaria de nuestra biblioteca, así como la procedencia de los libros que la han nutrido a lo largo de los siglos –donaciones de antiguos profesores, bibliotecas jesuíticas, de colegios y de conventos—, frenó en gran medida el ingreso natural de ediciones antiguas de obras populares de la literatura española.
Es razonable: ni el castellano era objeto de estudio –por lo que tampoco se halla entre nuestros fondos, por ejemplo, la Gramática castellana de Nebrija– ni los literatos que se leían en la Facultad de Artes eran los autores del Siglo de Oro.
A pesar de todo, la riqueza de la Biblioteca no decepciona y se conservan muchas obras literarias castellanas, incluso manuscritas: desde la colección de cancioneros del siglo XV o el Libro de buenos proverbios y Calila e Dimna, hasta una de las tres copias existentes del Libro de Buen Amor, pasando por la traducción del Libro de Job de Fray Luis de León o el Antídoto contra las soledades, escrito contra Luis de Góngora.
Pero duele que nunca, a través de ningún canal, llegaran dos cumbres de la literatura española muy relacionadas con Salamanca: La Celestina de Fernando de Rojas y El lazarillo de Tormes.
Por fortuna, recientemente ha sido posible adquirir una Celestina, que ocupa ahora el lugar que siempre debió tener entre las estanterías de la Biblioteca. Se trata de una Tragicomedia, es decir, la segunda versión impresa de la obra de Fernando de Rojas, frente a la primera, la Comedia de Calisto y Melibea. La tragicomedia se caracteriza por tener veintiún actos y sumar nuevos textos a los preliminares ya conocidos, como «El autor a un su amigo» o las octavas acrósticas. Su éxito editorial fue enorme e inmediato, de modo que fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI y traducida a todas las lenguas cultas. De hecho, se conocen más de cien ediciones en castellano, algunas impresas fuera de España, hasta su prohibición en 1792.
La edición adquirida por la Universidad de Salamanca lleva por título Celestina, tragicomedia de Calisto y Melibea, en la qual se contienen, de mas de su agradable y duce estilo, muchas sententias filosofales, y auisos muy necessarios para mancebos…, y fue publicada en 1599 por la Oficina plantiniana. Como tal, luce orgullosa en la portada la marca tipográfica característica de la casa, un compás con el lema «Labore et constantia», ideado por el gran Cristóbal Plantino (c. 1520-1589) para su imprenta de Amberes.
A la muerte del patriarca, la Oficina plantiniana, con sus dos sucursales en Amberes y Leiden, fue gestionada por su ayudante y yerno, Jan Moretus (1543-1610) y, posteriormente, por su esposa e hijos, de modo que el negocio familiar sobrevivió a varias generaciones.
Nuestra Celestina es un impreso de pequeño formato (un dozavo), al estilo de los libros de bolsillo que poco después popularizaría la dinastía de los Elzevir desde los Países Bajos. Jean F. Peeters-Fontainas, en su estudio sobre los impresos españoles publicados en los Países Bajos meridionales, la considera impresa en Leiden, no en Amberes, una duda difícil de resolver que no todos los investigadores comparten, ya que en el pie de imprenta no figura el lugar de impresión. El volumen, que se encuentra en muy buen estado de conservación, fue protegido en el siglo XX con una elegante encuadernación en piel, con impresiones en seco en los planos y nervios en el lomo, y acompañada de un estuche de piel y tela.
Piedra a piedra: la construcción de la historia moderna a la sombra de las catedrales. Cristina Borreguero Beltrán, et al. (coord.). Burgos: Universidad de Burgos, 2022. ISBN: 9788418465260. ACCEDER AL PDF
Como parte de la XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna celebrada en la Universidad de Burgos durante los días 8, 9 y 10 de junio de 2021, y tratando de hacer un guiño al octavo centenario de la Catedral de Burgos, encontramos esta publicación que hoy compartimos en nuestro blog.
A la sombra de las catedrales se desarrollaron también las universidades. En España, muy especialmente las de Salamanca, Valladolid y Alcalá, actuaron como centros dinámicos de atracción y proyección cultural bajo supervisión de la Monarquía, atenuando la incidencia de las fuerzas de poder territoriales y locales.
Luis Enrique Rodríguez – San Pedro Bezares, catedrático de la Universidad de Salamanca, argumentó cómo durante el reinado de los Austrias, la Universidad de Salamanca se constituyó en la más famosa referencia simbólica de la cultura española y cantera de extracción para sus élites eclesiásticas y civiles. Junto a estos tres centros de referencia, otros muchos fueron surgiendo dentro y fuera de la península, al otro lado del Atlántico, con las fundaciones de patronato regio de las universidades en las ciudades de México y Lima, sin olvidar la influencia filipina que desde 1580 experimentó la universidad de Coimbra. [VER CAPÍTULO]
Mujer, nobleza y poder. Documentos escogidos para la historia de las damas nobles en el Archivo de la Nobleza. [Madrid] : Ministerio de Cultura y Deporte, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones : Real Asociación de Hidalgos de España, 2021. 243 p.
Recoge el catálogo de la exposición organizada por el Archivo Histórico de la Nobleza, exhibida en su sede de Toledo durante el segundo semestre de 2020. Su principal objetivo es mostrarnos, a través de los documentos, la realidad de la vida de las mujeres del estamento nobiliario a lo largo de los siglos medievales y del Antiguo Régimen, períodos en los que estuvieron vigentes el régimen señorial y la sociedad estamental cerrada, que sancionaban el privilegio y cimentaban el sistema imperante de desigualdad jurídica, social y económica.
La exposición en Toledo pretendía ser una mirada en femenino a la existencia de grandes personajes que ostentaron el poder o fueron piezas destacadas en el tablero político de su época. En ella se exhibieron 58 documentos originales de Leonor de Guzmán, Beatriz Galindo “la Latina”, Teresa Enríquez, Beatriz de Bovadilla, Juana Pimentel, viuda de Alvaro de Luna, Ana de Mendoza, princesa de Éboli o Josefa Pimentel, condesa-duquesa de Benavente, y de otras no tan conocidas como Catalina de Vargas Carvajal, condesa de Castillejo o Mariana Walstein, marquesa de Santa Cruz.
La Biblioteca ha adquirido recientemente un manuscrito de la obra de ANTONIO VALENTÍN DE CÉSPEDES (1595-1668), titulada Trece por docena. Censura censurae por Musa musae…, que fue copiado con toda probabilidad en el siglo XIX.
Nacido en Valladolid, hijo del catedrático del Estudio Salmantino Baltasar de Céspedes y nieto de Francisco Sánchez de las Brozas (El Brocense), Antonio Valentín de Céspedes vivió en Salamanca durante varios años, donde profesó en la Compañía de Jesús y comenzó a utilizar el seudónimo –tan salmantino—de “Licenciado Juan de la Encina”.
Céspedes, firmando con su seudónimo, escribió la obra que nos ocupa hacia 1669, como respuesta a Censura de la eloquencia, para calificar sus obras y señaladamente las del púlpito(Zaragoza, 1648), publicación firmada por el canónigo Gonzalo Pérez de Ledesma (seudónimo de José de Ormaza, jesuita salamantino, 1617-c. 1676), a quien acusa de haberle plagiado y le dedica el manuscrito “… para enseñar á declinar á un parbulo de muchos desatinos pueriles, con que el Diablo le tentó a meterse á predicador dogmatizante de la nueva garapiña”.
Pese a que la portada presenta una composición simulando un libro impreso, no se tiene constancia de que esta obra llegara a la imprenta, bien es verdad que “el pie de imprenta” que figura es Boceguillas, municipio segoviano donde no parece que existiera ningún taller de imprenta.
Hasta ahora se conocían dos ejemplares manuscritos de Trece por docena, ambos del siglo XVII y conservados en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca Pública del Estado en León, respectivamente. El adquirido por la Biblioteca Universitaria de Salamanca sería, por tanto, el tercer ejemplar manuscrito -desconocido hasta ahora- y puede considerarse prácticamente una copia del conservado en León, aunque con modernizaciones de grafías propias del siglo XIX.
A pesar de tratarse de una obra menor -escrita en una prosa culta, aunque llana e irónica-, no es sorprendente que su interés se extendiera hasta el siglo XIX, si consideramos que en este siglo se abrió un debate en torno a la originalidad y el plagio, que llegó a afectar a escritores de primer orden.
El contenido de Trece por docena de Valentín de Céspedes fue dado a conocer a la comunidad investigadora en 1946 por Luis López Santos y estuvo inédito hasta 1998, cuando el ejemplar de León fue editado por Francis Cerdán y José Enrique Laplana.
María Casas del Álamo. La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico(1501-1560. Tipografía gótica). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2021. (Colección de Publicaciones Municipales ; n. 46).
El Ayuntamiento de Valladolid presenta la publicación de la obra La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico(1501-1560. Tipografía gótica), firmada por la filóloga María Casas del Álamo; con la que la autora propone una exhaustiva y rigurosa reconstrucción histórica y tipobibliográfica de las imprentas vallisoletanas que operaron en la villa entre 1501 y 1560.
La relevancia histórica de la villa de Valladolid en el siglo XVI –sede recurrente de las cortes y el Consejo Real, sede la Real Chancillería, con Universidad y colegios tan señeros como San Gregorio o Santa Cruz…– hizo que la actividad editorial en el lugar fuese notoria. El proto-foco tipobibliografico de bulas e indulgencias localizado en el taller activo desde 1479 en el monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado continuó activo en el siglo XVI, pero compartiendo el protagonismo con talleres de nueva implantación en el lugar, que poco a poco irían favoreciendo la diversificación de los materiales impresos.
En su trabajo, la doctora Casas describe un total de 348 obras impresas con la tipografía gótica del momento, salidas de los establecimientos tipográficos existentes en Valladolid en el mencionado periodo y se declara deudora y heredera en su empeño del ya clásico Catálogo razonado de las obras impresas en Valladolid: 1481-1800, de Mariano Alcocer y Martínez (1926); y del trabajo Materiales para una historia de la imprenta en Valladolid (siglos XVI y XVI), de la profesora María Marsá (2007).
La obra se inicia con una elocuente exposición teórico-descriptiva de las imprentas y los impresores vallisoletanos del llamado «periodo gótico»: Nuestra Señora de Prado, Juan de Burgos, Diego de Gumiel, Arnao Guillén de Brocar, Nicolás Tierry, Juan de Villaquirán, la familia Fernández de Córdoba, Sebastián Martínez, Bernardino de Santo Domingo, Juan de Carvajal, Egidio de Colomies, Pedro Clemente y Mateo Alfonso de Herrera. Y se completa con una herramienta fundamental: el repertorio tipobibliográfico propiamente dicho, con el registro completo de la descripción de cada una de las 348 obras reseñadas.
El Ayuntamiento de Valladolid ha incluido este título en su «Colección de Publicaciones Municipales» con el número 46; y ha comenzado la producción editorial del opúsculo La imprenta en Valladolid, de Joaquín Díaz; en el que se publicarán los textos y las imágenes que dieron cuerpo a la exitosa exposición de carácter divulgativo «La imprenta en Valladolid. Cinco siglos de tipografía», sobre la historia de la edición en nuestra ciudad, desde sus inicios a finales del siglo XV hasta mediados del siglo XX; y que, promovida por el programa «Valladolid Letraherido», pudo verse en la Sala Municipal de Exposiciones «Casa Revilla» durante el verano de 2020.
La primavera pasada recibimos la inesperada y triste noticia del fallecimiento del profesor de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, Baltasar Cuart Moner, investigador asiduo de nuestra Biblioteca y del Archivo Histórico (VER NOTICIA)
Recientemente, hemos sabido que siempre había comentado con sus familiares que quería que una parte de su colección particular, en concreto sus libros antiguos conservados en su casa de Andrax (Mallorca), fueran donados a nuestra Biblioteca. Su familia no dudó ni un momento y el pasado 20 de octubre, tras ser informada la donación en el Consejo de Investigación, el rector Ricardo Rivero y la sobrina del profesor Cuart, María Antonia Cuart, firmaron el acta de donación.
Los libros se recibieron el 11 de noviembre y ocuparán el espacio que merecen en el depósito de la Biblioteca General Histórica. A su vez, “Balta” pasará a figurar en nuestra base de datos de antiguos poseedores.
Desde el más cariñoso recuerdo, todo el personal que forma parte de la Biblioteca agradece al profesor Cuart y a su familia su generosidad y cariño que siempre nos han demostrado.
Presentamos algunas de las últimas novedades adquiridas por la Biblioteca que creemos pueden ser de interés para nuestros lectores y usuarios.
Una obra que ya habíamos referenciado con anterioridad en el blog [VER ENTRADA], catálogo de la exposición virtual llevada a cabo por la Bibliothèque Mazarine y Cultura Fonds Library, en colaboración con el Museo Plantin-Moretus de Amberes, con motivo del centenario del nacimiento de Cristóbal Plantino (hacia 1520-1589).
Proot, Goran, Yann Sordet, and Christophe Vellet. Un siècle d’excellence typographique : Christophe Plantin & son officine (1555-1655) = A century of typographical excellence : Christophe Plantin & the Officina Plantiniana (1555-1655) . Paris: Éditions des Cendres. 48€. BG/ 109496
Las ediciones de Aldo Manuzio (c. 1451-1515) se consideran el mayor logro de la tipografía renacentista. Por un lado, sus textos difundieron los valores del humanismo italiano, construyendo, según una célebre frase de Erasmo, una «biblioteca sin muros»; por otro, transformó la naturaleza misma de la comunicación con innovaciones que aún hoy se utilizan, introduciendo la forma moderna del signo de la coma y el punto y coma, así como la letra cursiva y la revolución gráfica de la mise-en-page. El libro reúne la traducción de la monografía de Martin Davies aparecida en 1995, actualizada para esta edición, y dos ensayos de Neil Harris, que presentan análisis, a veces reflejados entre sí, de Manuzio como humanista, tipógrafo, editor y mito. El libro está profusamente ilustrado con ejemplos de toda la producción aldina.
Davies, Martin, and Neil Harris. Aldo Manuzio : L’uomo, l’editore, il mito . 1a edizione, novembre 2019. Roma: Carocci editore, 2019. BG/103321
La «Relatione dell’Imperio Turchesco» recoge las cuidadosas observaciones de Domenico Bisanti, un fraile dominico de origen balcánico que vivió en Constantinopla a principios del siglo XVII. Al regresar a Italia, Bisanti instaba a la unión de los príncipes cristianos bajo el liderazgo de España y el Papado para dar vida a una cruzada moderna (la «empresa cristiana») y derrotar definitivamente al ejército otomano.
El texto es amplio y bien articulado, y se ha conservado en tres ejemplares: uno dirigido al virrey de Nápoles, el conde de Lemos, conservado hoy en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca [Ms. 402]; otro redactado para el cardenal Scipione Borghese, que aún se conserva entre sus papeles en el Archivo Secreto Vaticano, y un tercero, destinado a la biblioteca personal del cardenal Angelo Maria Querini, que posteriormente acabó entre los manuscritos de la Biblioteca Cívica Queriniana de Brescia.
Este volumen trata de entender por qué en los tiempos modernos se deseaba una cruzada en las cortes de Europa. Además, reconstruye los complejos acontecimientos de la guerra entre los siglos XVI y XVII (cuando los sultanes subieron por la península balcánica hacia el corazón de Europa) pero, sobre todo, describe los orígenes del enfrentamiento entre la Europa cristiana y el Imperio Otomano y revela las verdaderas motivaciones de la disputa entre Occidente y Oriente, ya entonces más política que religiosa, más militar que doctrinal. Frente a la descripción histórica general, las palabras de Bisanti ofrecen un reflejo directo de la sensibilidad religiosa de la época y arrojan luz sobre la dinámica de la información y la contrainformación en un país considerado por la opinión pública europea como hostil, cerrado y difícil de entender. Un tema que sigue siendo relevante hoy en día. El volumen se completa con la transcripción completa de las «Relatione» de Bisanti, un diccionario de lugares, amplios índices de fuentes, bibliografía, nombres y lugares.
Negruzzo, Simona. La “cristiana impresa” : l’Europa di fronte all’Impero Ottomano all’alba del XVII secolo . Seconda edizione riveduta e ampliata. Milano: Cisalpino, Istituto Editoriale Universitario, 2019. BG/102472
En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de éstas en la época.
Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica.
El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural. El capítulo final está dedicado al expurgo y sus distintas formas, es decir, al modo en que se censuraba.
Os presentamos las últimas publicaciones, libros o artículos, en los que son estudiados algunos de los ejemplares de la Biblioteca General Histórica:
Jorge Jiménez López, Materializar un manuscrito iluminado en la Italia del Trecento. El «Comentario a las Tragedias de Séneca» de Nicholas Trevet (Salamanca, Biblioteca General Histórica, Ms. 2703), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. BG/128914
Si alguien tiene interés en saber por qué, en un entrada reciente, dábamos cuenta del premio recibido por este investigador, formado en Salamanca y ahora docente en la Universidad de Zaragoza, tiene la oportunidad de leer este extenso ensayo sobre este manuscrito conservado en nuestra biblioteca. Un exhaustivo estudio de la rica de decoración del volumen, con muchísimas ilustraciones.
Antonio López Fonseca – José Manuel Ruiz Vila, De las crónicas o tienpos de Eusebio-Jerónimo-Próspero-Madrigal: estudio y edición crítica, Madrid: Guillermo Escolar, 2020. BG/109510
Se edita la traducción del Cronicón de Eusebio de Cesarea, con los añadidos y correcciones de los otros autores, realizada por el prolífico Alfonso de Madrigal. El manuscrito utilizado es el Madrid BNE Mss/10811, único testimonio conservado. El manuscrito salmantino citado en esta publicación, el 2484, ha sido utilizado de forma tangencial. Siendo uno de los testimonios que conserva el comentario de Alfonso de Madrigal a esa obra de Eusebio, además de una copia del texto latino del Cronicón, los autores pensaron que podría tratarse del ejemplar que utilizó el Tostado para hacer la traducción. El análisis codicológico descartó esta hipótesis y habría que pensar más bien que se trata de una copia que el obispo mandó hacer para proseguir sus trabajos sobre la obra de Eusebio.
Pedro Martín Baños – Laura Ranero Riestra, «En pos de un incunable español olvidado: el Panegyricum in laudem Serenissimorum Regum Hispaniae Fernandi et Hellysabeth de Gaspare Manio de Clodiis (Sevilla, ca. 1492)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 40:1 (2020), 39-63. DESCARGAR PDF
Pedro Martín Baños, «El Somnium in Fortunam de Alonso de Tendilla. Una visión alegórica inédita en el entorno de 1495», en Pedro Cátedra & Juan Miguel Valero Moreno (dirs.), Patrimonio y humanidades digitales. I: La tradición clásica, Salamanca: IEMYRhd-SEMYR, 2020, 167-188.
El profesor Pedro Martín Baños nos envía dos artículos (el primero en colaboración con Laura Ranero) sobre sendas piezas del pequeño y breve manuscrito facticio humanístico Ms. 1530, que contiene las siguientes piezas:
fols. 1r-5r [Gaspar Manius de Clodiis], Panegyricum in laudem Serenissimorum Regum Hispaniae Fernandi et Hellysabeth
fols. 6r-13v Giovanni Pontano, Liber de divinis laudibus
fols. 14r-17v Martyres XL Sebasteni sub Licinio, tr. Lorenzo VALLA
fols. 18r-20v Antonio Geraldini, Apostrophe ad exleges Mauros
fols. 22r-27r Domenico Bollani, Oratio ad Serenissimum Hispaniarum Regem.
fols. 28r-33r Alonso de Tendilla, [Somnium in Fortunam]
fols. 34r-40r Leonardo Bruni, Oratio in hypocritas.
Los artículos estudian, editan y traducen las piezas número 1 y 6, ambas de la última década del siglo XV.
El primero se ocupa del panegírico en hexámetros dedicado a los logros militares y políticos de los Reyes Católicos, compuesto por el humanista italiano Gaspare Manio de Clodiis (1457-1497). En catálogos del fondo manuscrito y en otros estudios la autoría se había atribuido erróneamente a humanistas italianos como Pietro Marso o Antonio Geraldini o al canónigo toledano Alfonso Ortiz. Sin embargo, los autores han identificado el texto con el que fue publicado en un incunable sevillano hacia 1492. El único ejemplar conservado de este impreso descansa apaciblemente en un castillo de la campiña escocesa, inaccesible para los investigadores, de modo que es la copia del manuscrito 1530 la que ha servido a los autores para realizar su estudio y edición.
El segundo artículo se ocupa delSomnium in Fortunam, visión alegórica firmada por un tal Alonso de Tendilla y dirigido a un enigmático «D. D. Mu.». Los autores identifican al primero con Alonso Hernández de Tendilla, clérigo de la diócesis de Toledo y notario apostólico, que se movió primero en el entorno del cardenal Pedro de Mendoza y, a la muerte de este, en el del cardenal Jiménez de Cisneros. El dedicatario podría ser el doctor Diego de Muros, secretario del cardenal Mendoza.
José Carlos Martín-Iglesias, «Los manuscritos de las Vitae sanctorum de Bernardo de Brihuega conservados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca», Evphrosyne: revista de filología clássica 48 (2020) 151-192.
Martín Iglesias, profesor en nuestra Universidad, lleva tiempo trabajando sobre los manuscritos 2538-2541, que contienen textos hagiográficos recopilados por Bernardo de Brihuega, canónigo de Sevilla, activo hacia la segunda mitad del siglo XIII, que trabajo a iniciativa de Alfonso X el Sabio. Este artículo tiene el interés, además de por el estudio y el vaciado, por el índice de piezas que pueden encontrarse en el conjunto de estos códices, excluidos los numerosos extractos del Speculum historiale de Vicente de Beauvais, fuente principal de la compilación, del que Brihuega extrae tanto las noticias sobre los reyes y emperadores que le proporcionan el contexto histórico como las propias vidas de los santos.
Inmaculada Pérez Martín, «La aportación bizantina a las ilustraciones de Meteorologica: a propósito del mapamundi del ms. Salamanca 2747», en E. Castro-Páez – G. Cruz Andreotti (eds.), Geografía y cartografía de la Antigüedad al Renacimiento. Estudios en honor de Francesco Prontera, Alcalá de Henares – Sevilla, 2020, pp. 349-382 4. Resumen en Dialnet
El mapamundi de los mayores montes y ríos que aparece en el f. 50v del ms. 2747 de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, dado a conocer en 1900 por Charles Graux y André Martin en una publicación que analizaba todas las ilustraciones de ese ejemplar de los Meteorologica de Aristóteles, ha seguido siendo desconocido para la mayoría de los estudiosos de la geografía antigua y nunca ha sido estudiado en profundidad. El análisis codicológico y paleográfico contextualiza la producción de este códice bizantino, uno de los testimonios primarios del texto de Meteorologica, en Constantinopla hacia 1125-1150, en un ámbito de copia e iluminación de libros de manufactura de gran calidad. Un testimonio gemelo y contemporáneo del texto y de su aparato ilustrativo, en este caso fragmentado y acompañado del Comentario de Alejandro de Afrodisias a los Meteorologica, está conformado por los mss. Milano, Biblioteca Ambrosiana, E 93 sup. y Paris, Bibliothèque nationale de France, gr. 1880. Un tercer códice con las ilustraciones de las dos copias mencionadas es el Firenze, Biblioteca Medicea Laurenziana, Plut. 87.26, de la segunda mitad del siglo XIII. Algunas glosas del Salmanticense que se encontrarían en el modelo, así como algunos términos usados en las figuras y, en especial, la elección del Bósforo como eje en torno al cual se organiza el mapa del f. 50v sugieren que las ilustraciones del libro I de Meteorologica fueron concebidas y diseñadas en época bizantina, con toda probabilidad en el siglo XI en el contexto de la enseñanza de Miguel Pselo († 1078/81) de la obra aristotélica.
La Biblioteca Nacional de España presenta una de sus colecciones más desconocidas : su rico fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos. El conjunto asciende a unos 156 manuscritos de los que algo más de setenta se mostrarán en la exposición.
Las obras expuestas muestran un doble interés: por un lado, como importantes obras de arte, en las que colaboraron algunos de los más destacados talleres de miniaturistas del momento y por otro lado como insustituibles testimonios para reconstruir la vida cotidiana y las creencias de la sociedad europea desde los tiempos de Carlomagno hasta el reinado de Francisco I.Lucespor el oro que brilla al abrirse las páginas de los manuscritos y por la riqueza del pensamiento de la Edad Media.
El discurso de la exposición sigue un recorrido cronológico que permite entender la evolución del arte de la miniatura a través de un largo periodo de setecientos años. Este discurso se enriquece en varias secciones para mostrar los principales temas que aparecen en los manuscritos: derecho, religión, historia, literatura, ciencia… En ellos se puede ver la riqueza del pensamiento, la investigación y el arte de la Edad Media, que no fue una época de tinieblas sino de constante reflexión sobre todos los aspectos del ser humano.
Códice de Metz (Mss/3307) … en movimiento
La muestra arranca con un manuscrito excepcional: el llamado Códice de Metz (Mss/3307), encargado posiblemente por el hijo de Carlomagno, el obispo Drogo de Metz (801-855), que constituye uno de los códices carolingios más importantes de tema astrológico que se conserva en el mundo. A continuación un importante conjunto de biblias del siglo XIII permite apreciar la calidad de la miniatura francesa en la época de san Luis. La sección dedicada a libros de horas se propone un acercamiento a los principales aspectos, a veces antitéticos, que hacen de estos libros una ventana privilegiada a la piedad y la mentalidad bajomedievales. Entre ellos se encuentran algunos de los manuscritos iluminados más famosos de la BNE, como las Horas de Carlos VIII, rey de Francia (Vitr/24/1) o las Horas “Voustre Demeure” (Vitr/25/5).
Video sobre la restauración de manuscritos para la exposición
Información práctica
Del 30 de abril de 2021 al 5 de septiembre de 2021 De lunes a sábado de 10 a 20 h. // Domingos y festivos de 10 a 14 h. La visita tendrá una duración máxima de una hora. Último pase media hora antes del cierre.
Sala Hipóstila
Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda inscripción previa. Aforo limitado: 18 personas.
No se permite la visita de grupos con guía propio. No hay visitas guiadas organizadas por la BNE.
Este volumen coeditado por el Centro de Estudios Europa Hispánica y la Biblioteca Nacional de España (BNE) es fruto del trabajo de catalogación sistemática llevada a cabo por el especialista Samuel Gras de la colección que conserva la BNE compuesta por 156 manuscritos iluminados franceses y flamencos fechados entre los siglos IX y XVI. Entre otros aspectos, esta publicación proporciona una rigurosa descripción codicológica de los ejemplares así como atribuciones de las miniaturas a distintos artistas y talleres franceses y flamencos, que, además, hace posible conocer las procedencias y dataciones de los manuscritos.
La investigación ha permitido aclarar las razones por las cuales estos manuscritos –algunos procedentes de la corte francesa o traídos desde Sicilia por los virreyes de Nápoles– acabaron en grandes colecciones españolas, y determinar la intervención de algunos prestigiosos talleres de los que no existían muestras hasta ahora.
Entre las obras estudiadas destacan varios códices del siglo XI, la colección de biblias parisinas del siglo XIII, unos ejemplares del Roman de la Rose, los manuscritos jurídicos del sur de Francia y un conjunto de libros de horas del siglo XV.