Kit de herramientas para la gestión de colecciones digitales.

Toolkit for managing digital collections. Created by Digital Collections Toolkit Working Group, part of the London Museum Documentation Network. 2022.

DESCARGAR DOCUMENTO

Las colecciones digitales son muy frágiles, en cierto modo más que las colecciones físicas. Según la Carta de la UNESCO sobre la Preservación del Patrimonio Digital «el patrimonio digital corre el riesgo de perderse y su preservación en beneficio de las generaciones presentes y futuras es una cuestión urgente de interés mundial».

Los objetos de colección digital (DCO) se consideran parte de la colección de un museo y, al igual que los objetos físicos, están sujetos a los mismos procedimientos museísticos descritos en Spectrum 5.0. (2017), la norma británica de gestión de colecciones que también se utiliza en todo el mundo.

El kit que aquí se presenta es una guía diseñada para proporcionar a los profesionales de los museos un conjunto de herramientas y directrices prácticas y probadas, tomadas de la comunidad de la preservación digital y adaptadas e interpretadas para el profesional de los museos, en el marco de los procedimientos de Spectrum.

El objetivo es garantizar que los profesionales de los museos dispongan de la información correcta que les permita identificar, recuperar, almacenar, preservar y acceder a todos los tipos de DCO, tanto ahora como en el futuro.
Esta Guía proporciona orientación sobre cómo los profesionales de los museos pueden proporcionar y planificar la gestión, el cuidado y el acceso a los DCO a largo plazo. Todos los consejos se ajustan a las mejores prácticas actuales de preservación digital y han sido probados en la comunidad internacional de museos, archivos y bibliotecas.
Utilizando los 21 procedimientos de gestión de colecciones de Spectrum como punto de partida, la Guía examina los requisitos existentes para las colecciones físicas y plantea la siguiente pregunta: «¿Son los requisitos para la gestión de los ACA diferentes de los estipulados en Spectrum?» Si los requisitos son los mismos para los objetos digitales que para los físicos, entonces sólo se necesita Spectrum como referencia. Si los requisitos son diferentes para las colecciones digitales, entonces esta Guía debe utilizarse como punto de partida.

La Royal Photographic Society digitaliza su revista desde 1853 hasta 2018.

El primer procedimiento fotográfico o heliográfico fue inventado por Niépce hacia 1824. Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición de varios días. Las sociedades fotográficas empezaron a proliferar en 1839, al poco tiempo de empezar a desarrollarse la fotografía. La más antigua de todas es la Royal Photography Society. Se formó el 20 de enero de 1853 y el 3 de marzo de aquel año empezó a publicar su boletín. A partir de ahora, desde aquel primer número hasta el último de 2018 podremos consultarlo de forma gratuita en internet.

La Royal Photographic Society Journal es la publicación periódica fotográfica más antigua del mundo. El primer número apareció el 3 de marzo de 1853 y se ha publicado desde entonces con ligeros cambios en su frecuencia y formato.

Ahora tenemos a nuestro alcance toda la historia de la fotografía británica, y una parte muy importante de la historia de la fotografía mundial.

Es la forma perfecta de ver la evolución de un arte, desde el elitismo de los primeros años hasta un mundo digital 100%. Lo mejor de todo es que podemos estudiar tendencias, formas de mirar y percibir cómo cambia la sociedad a lo largo de tres siglos. Desde luego un tesoro al alcance de todos nosotros.

Digitalización del fondo de manuscritos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

La Biblioteca de la Universidad de Sevilla da por concluida la digitalización de los cerca de 1.200 manuscritos que custodia en la sede de la Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez junto con el resto de la colección histórica. El fondo de manuscritos de la BUS abarca desde el siglo XIII a la primera mitad del XX y procede tanto de las bibliotecas jesuíticas y conventuales como de donaciones y legados particulares.

Culmina así una labor iniciada hace unos años, también con otra ayuda del Ministerio, que ha permitido digitalizar 280.000 imágenes de manuscritos. El total de imágenes supera las 450.000. Estos manuscritos pueden ser consultados en la plataforma Internet Archive, donde la BUS aloja su fondo histórico digitalizado, en IDUS, Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla y en HISPANA.

Eduardo Peñalver, jefe de Sección Fondo Antiguo de la US, reconoce que ha sido un trabajo «laborioso y meticuloso», porque el material que se ha tenido que manipular (450.0000 imágenes en total ubicadas en la sede de la Biblioteca Rector Antonio Machado) ha requerido de tiempo, rigor y técnica. «Se trata de incunables y de libros impresos entre los siglos XVI y XIX, ejemplares únicos cuyo valor patrimonial es, sencillamente, incalculable. Muchos son piezas de museo», subraya Peñalver.

Eduardo Peñalver, jefe de Sección Fondo Antiguo de la US.

El fondo de manuscritos abarca desde el siglo XIII a la primera mitad del XX (de este último siglo, hay pocos ejemplares), por lo que son documentos clave para investigadores de campos como la Historia y la Filología. Sobre su estado de conservación, «hay de todo», reconoce el jefe del Fondo Antiguo. «Cada ejemplar ha tenido su propia vida. Ha estado en contacto con el fuego, el agua o ha sufrido ataques de xilógafos. Los libros más antiguos están mejor por la calidad del soporte», abunda Eduardo Peñalver.

Los manuscritos proceden de las bibliotecas jesuíticas y conventuales, pero también de legados y donaciones particulares, entre las que destacan las de Manuel Andérica, Antonio Delgado Hernández, Joaquín Hazañas y Luis y Santiago Montoto, entre otros.

Destacan los códices medievales, la mayoría iluminados, «algunos de una belleza extraordinaria», como la ‘Biblia’, que podría remontarse al siglo XIII o XIV, o la procedente del Colegio de San Acacio, en cinco volúmenes, datada en la primera mitad del siglo XV. Hay, además, manuscritos biográficos, como la ‘Historia de la vida del glorioso patriarca San Bruno’; religiosos, como un curioso ‘Tratado de exorcismos y exorcistas de la Iglesia católica’, e históricos, entre ellos, un traslado de la relación de cargos contra Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias.

Entre los muchos manuscritos, también «abundantes», de tema sevillano, el Fondo Antiguo resalta las ‘Reglas de la cofradía de la Santísima Vera Cruz’; el ‘Memorial de la Historia y cosas eclesiásticas de Sevilla’ y el ‘Catálogo de sus ilustrísimos arzobispos’, del abad Sánchez Gordillo; una copia del ‘Libro de las antigüedades y grandeza de la ciudad de Sevilla’, de Pablo Espinosa de los Monteros, o una interesante relación del incendio que asoló en 1792 al teatro El Coliseo de Sevilla, que lleva por título ‘Lo que sucedió en el corral de comedias del Coliseo de Sevilla’.

Fuente: Biblioteca Universidad de Sevilla

Hacia el futuro de los estudios digitales sobre manuscritos.

International Workshop
27-29 octobre 2021
Radboud Universiteit Nijmegen

PROGRAMA

En las últimas décadas, la capacidad de explotar el potencial digital ha tenido un impacto radical en la investigación en el campo de los estudios de manuscritos. Desde las facilidades más básicas, como la creciente disponibilidad de imágenes y documentos digitalizados, hasta los sofisticados intentos de automatizar todo el proceso de edición crítica, el desarrollo de las herramientas digitales es extraordinario: ha creado oportunidades sin precedentes para extraer los datos, lograr resultados innovadores y mostrarlos de formas que antes sólo podían imaginarse. En un contexto tan dinámico, el número de empresas valiosas sigue creciendo: ha llegado el momento de examinar los logros ya obtenidos y las bases que nuestro trabajo actual está sentando para el desarrollo a largo plazo del campo. A través de la organización de este taller, el proyecto PASSIM del ERC pretende ofrecer una ocasión para perseguir este objetivo.

El encuentro reúne a académicos que participan en proyectos innovadores en el ámbito de los estudios sobre manuscritos. Reúne a colegas que trabajan desde perspectivas metodológicas y teóricas con aquellos que aplican técnicas digitales a temas específicos, y espera así facilitar interacciones fructíferas entre enfoques ascendentes y descendentes. El entorno de la conferencia está diseñado para estimular el diálogo y el intercambio de conocimientos: consideramos que la cooperación, la interoperabilidad y la integración a la mayor escala son esenciales para hacer realidad el potencial de los estudios de los manuscritos digitales, y para ayudarnos mutuamente en la búsqueda de un futuro dinámico, seguro y cooperativo para el campo.

Información práctica :

El Taller se desarrollará de forma híbrida, tanto presencial como online. El lugar de celebración será el Radboud Vergader- en Conferentiecentrum Soeterbeeck, situado en el acogedor pueblo de Ravenstein, en los alrededores de Nimega.

Todos los interesados en asistir al taller son bienvenidos: es GRATUITO pero la inscripción es obligatoria. Para inscribirse, envíe un correo electrónico a Riccardo Macchioro o Gleb Schmidt.

Aquellos que deseen asistir físicamente al Taller están invitados pero las plazas serán limitadas, tendrán que notificarlo en el email y siempre en función de las restricciones existentes en ese momento. A todos los que se inscriban se les facilitará en su momento el/los enlace/s, la/s contraseña/s y toda la información técnica necesaria para participar en el Taller en línea.

El Taller está organizado por el proyecto del ERC «Sermones patrísticos en la Edad Media. La difusión, manipulación e interpretación de los sermones tardoantiguos en el Occidente latino medieval», financiado por el Consejo Europeo de Investigación en el marco del programa «Horizon». El Taller está financiado por la Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen (KNAW) a través de la «Early career partnership-2021».

Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica.

Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en Digitalización. Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. 2021. http://hdl.handle.net/10421/9200

DESCARGAR PDF

El Consejo de Cooperación Bibliotecaria acaba de publicar sus Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. Este documento es fruto de la actividad del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en Digitalización, conformado por expertos en digitalización, fotografía, biblioteca digital y fototeca histórica, de diversas instituciones españolas (Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Biblioteca Nacional, Universidad Carlos III, C.A. de Galicia, FEDAC, U. de Valencia y U, de Las Palmas de Gran Canaria).

Este trabajo pretende ser una guía y referencia para aquellas instituciones o empresas que gestionen o ejecuten proyectos de digitalización de fondos patrimoniales en el ámbito español y latinoamericano.

El documento aborda la digitalización de todo tipo de materiales textuales, impresos, gráficos y cartográficos como pueden ser libros, periódicos, revistas, mapas, dibujos y grabados, partituras, manuscritos, microfilms, etc. y de materiales fotográficos.

Se cubren además, en este trabajo, todas las fases de los proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica, desde la planificación inicial hasta la entrega de los materiales digitalizados. Esto incluye, entre otras cosas, la selección de materiales, los espacios de trabajo, la preparación y elección de los equipos, la manipulación de los documentos, el transporte de los materiales, los procesos y parámetros de captura, el procesamiento de imágenes, la gestión del color, el reconocimiento óptico de caracteres, la generación de copias, los metadatos asociados, la estructura de carpetas y el nombrado de archivos, la documentación de los proyectos y su planificación y evaluación.

Gracias a esto, estas Recomendaciones pueden servir tanto a gestores que tengan que planificar o evaluar proyectos de digitalización, o redactar planes o políticas para este tipo de proyectos, como para el personal técnico que tenga que llevarlos a cabo. Aunque han sido redactadas por personal de instituciones públicas con fondos patrimoniales, pueden ser útiles de hecho, obviando algunas referencias a temas institucionales, por instituciones privadas, empresas o particulares.

Además, aunque se hace especial hincapié en la consideración de los materiales como objetos históricos, y por tanto, en la importancia de conseguir reproducciones fieles de los originales, se han tenido en cuenta, sobre todo en lo referente a la fotografía histórica, que existen contextos u ocasiones en los que otras metodologías pueden ser necesarias o válidas. Se ha pretendido, en definitiva, que estas recomendaciones sirvan para todo tipo de proyectos de digitalización de materiales bibliotecarios y fotográficos, aunque sobre todo para los de fondos patrimoniales.

Los documentos históricos del Museo de Ciencias Naturales, ahora en internet.

Fragmento de una carta de Pascual Nebot
a Pedro Dávila, fundador del Real Gabinete
de Historia Natural,

(1776) / Archivo del MNCN-CSIC

La plataforma de fondos patrimoniales digitalizados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Simurg, ha puesto a disposición del público general 3.200 documentos pertenecientes al archivo histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Entre otras colecciones, se puede acceder al Fondo del Real Gabinete de Historial Natural y el de Expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX, que constituyen los documentos más antiguos del archivo histórico y también los más solicitados, cuya consulta hasta ahora solo estaba disponible en sala en microfilm.

“Tras la campaña de digitalización de los fondos del CSIC, esta parte de nuestra historia de la ciencia, convulsa, difícil y también esperanzadora y llena de éxitos y penurias, puede consultarse en abierto desde cualquier lugar del mundo.  Por fin, el investigador puede abandonar el cansino y antipático microfilm, y los documentos se mantienen preservados del deterioro que provoca su consulta”, explica Mónica Vergés Alonso, responsable del Archivo del MNCN-CSIC.

Los fondos del Real Gabinete (1752‐1815) digitalizados abarcan desde la creación del museo, con manuscritos de su fundador, Pedro Franco Dávila, y de sus sucesores Eugenio Izquierdo y José Clavijo, hasta la ocupación francesa, el saqueo de las colecciones y la reclamación del botín, pasando por diversos documentos de la mano de los consejeros reales de Carlos III, Grimaldi, Floridablanca y Gálvez.

Entre las cuentas de gastos, el incremento de especímenes de historia natural y el Gabinete como lugar de enseñanza de las ciencias naturales, se adivina la vida cotidiana, el carácter de los protagonistas y el estilo administrativo de la época. Los documentos permiten conocer los detalles de las remesas y donaciones, las rutas por tierra y mar, el talante de los arrieros y emisarios, el arreglo de un tejado, la extinción de una plaga, el diseño de los uniformes del personal o la urgencia por ayudar a la viuda del portero del establecimiento que acaba de fallecer.

Monumentos de Mejico, tomados del natural y litografiados (1841). Gualdi, Pedro

“El Fondo de los viajes científicos españoles de los siglos XVIII y XIX coincide con un momento feliz para la ciencia, un momento en que el mundo se hace pequeño y el ansia por conocer, grande”, comenta Vergués. Este conjunto comprende las expediciones a Nueva España, a los reinos de Perú y Chile, al Nuevo Reino de Granada, el viaje Malaspina o la Comisión científica del Pacífico. A través de cédulas y órdenes reales se sabe de la duración de la expedición, de las condiciones del viaje, de los sueldos y los cargos, y de la responsabilidad de incrementar las producciones naturales del Gabinete con el envío continuo de remesas, descripciones y dibujos de todo aquello que se encuentre. “Y entre líneas se lee el cansancio, el entusiasmo, el asombro, la enfermedad e incluso la pérdida de los expedicionarios”, añade.

Este proyecto del Museo de Ciencias Naturales se une a las actuaciones de digitalización de documentación patrimonial custodiada en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC llevadas a cabo desde 2008. El resultado de estas iniciativas se encuentra recopilado en el portal Simurg, que actualmente reúne más de 20.000 documentos de distinto tipo (manuscritos, impresos antiguos, fotografías, revistas, mapas, partituras, etc.), que constituyen piezas fundamentales para el estudio de la historia de la ciencia en España, así como para otros ámbitos del conocimiento como la botánica, la antropología, el arte, los recursos naturales y, especialmente, el de las humanidades. A estos documentos se puede acceder libremente desde cualquier parte del mundo con conexión a internet con fines de investigación, estudio o consulta.  

RIT diseña un sistema de imágenes para ayudar a las bibliotecas y museos a descubrir textos ocultos

Científicos del Instituto Tecnológico de Rochester están desarrollando sistemas de imagen de precio asequible para ayudar a las bibliotecas y museos a preservar y ampliar el acceso a sus colecciones históricas. El proyecto, financiado con una subvención del National Endowment for the Humanities, tiene como objetivo crear un sistema de imágenes espectrales de bajo coste y un software que pueda utilizarse para recuperar textos oscurecidos e ilegibles en documentos históricos.

Universo Abierto

historical_document_imaging

Los científicos del Instituto de Tecnología de Rochester están desarrollando sistemas de imágenes asequibles para ayudar a las bibliotecas y museos a preservar y ampliar el acceso a sus colecciones históricas. El proyecto, tiene como objetivo crear un sistema y software de imágenes espectrales de bajo costo que se pueda utilizar para recuperar texto oculto e ilegible en documentos históricos.

Las imágenes espectrales, el proceso de recopilación de imágenes de objetos en muchas longitudes de onda de luz, pueden ser una forma efectiva de revelar texto que es indetectable para el ojo humano en documentos que tienen cientos de años. Sin embargo, los sistemas existentes son caros y requieren experiencia en el procesamiento de imágenes, lo que los hace inasequibles y poco prácticos para la mayoría de las colecciones especiales.

Actualmente, el equipo está diseñando el sistema y espera tener un prototipo funcional para fines de invierno.

Ver la entrada original

Patrimonio libera los códices de las Cantigas de Alfonso X.

Los manuscritos del rey sabio custodiados en El Escorial, los únicos inaccesibles hasta ahora para público e investigadores, se podrán consultar en línea antes de fin de mes.


FUENTE: EL PAIS

Patrimonio Nacional mostrará al mundo antes de julio, según ha confirmado la presidenta de este organismo, Llanos Castellanos, los dos códices de las Cantigas de Santa María —la colección de más de 400 cantares en gallego elaborada por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII— inaccesibles hasta ahora. El Códice Rico y el Códice de los Músicos han dormido un sueño secular custodiados en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. El organismo estatal que vela por los bienes históricos vinculados a la Corona ha demorado su exposición en línea mientras los otros dos manuscritos de las mismas Cantigas que guardan la Biblioteca Nacional de España (Códice de Toledo) y la Biblioteca Nacional Central de Florencia (Códice de Florencia) estaban al alcance de público e investigadores a un solo golpe de clic.

La imposibilidad de acceder a los manuscritos custodiados en El Escorial generaba el malestar de algunas instituciones. El pasado enero, la Real Academia Galega (RAG) remitió una carta a la presidenta de Patrimonio Nacional reclamando el acceso en línea. “Patrimonio Nacional se lo debe a la cultura gallega, a la hispánica, a la europea y a la cultura universal”, señalaba la institución gallega tras destacar que las bibliotecas de todo el mundo que poseen fondos de significación los difunden a través de la web. Entre otras, la Biblioteca Nacional de Portugal con el Cancioneiro trovadoresco galego-portugués que custodia y la Biblioteca Apóstolica Vaticana con otro dos cancioneros trovadorescos galaico-portugueses más importantes.

La RAG hacía la petición destacando la coincidencia con el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X, “un inspirado poeta en nuestra lengua que además acogió en su corte una pléyade de trovadores y juglares que compusieron cantigas en gallego de las cuales los cancioneros trovadorescos galaicoportugueses nos ofrecen un testimonio espléndido”. Y destacaba las Cantigas de Santa María, consideradas una de las joyas del patrimonio cultural de la humanidad. La academia gallega quiso editar el año pasado el Códice de los Músicos, cuya última publicación data de los años sesenta, pero asegura que solo se encontró con problemas mientras que al Códice de Toledo que custodia la Biblioteca Nacional podía accederse ya desde la página web de esa institución.

El Consello da Cultura Galega realizó dos ediciones del Códice de Toledo (en 2003 y 2008) “de gran calidad, pero a un precio accesible al público”. Frente a ello, recalca este organismo, de los dos que custodia Patrimonio en la Biblioteca de El Escorial, el Códice de los Músicos fue editado en la década de los cuarenta “en condiciones muy precarias” y el Códice Ricocélebre por sus ilustraciones, “fue objeto de varias ediciones de lujo por parte de editoras privadas solo al alcance de las personas e instituciones que pueden adquirirlos a precios muy elevados”.

Testimonio Compañía Editorial, a la que Patrimonio ha remitido hasta ahora a la RAG, figura en la página web del organismo estatal como coeditora del facsímil en español de las Cantigas de Santa María. Por su parte, la editorial muestra en su web la edición de lujo del Códice Rico publicada en 2011, de la que destaca su “discreta encuadernación escurialense moderna estampada en piel de cabra con herrajes en bronce, siguiendo las pautas de la encuadernación que recibió a su llegada al Monasterio”. Y añade que la obra se ha realizado “sobre captura digital de alta resolución, adaptada e impresa en trama estocástica de alta resolución. El soporte del mismo es a ocho colores a los que se han añadido dos procesos diferentes de impresión en oro. La encuadernación está cosida a mano sobre telar con tapas estampadas iguales al original”.

A partir de finales de mes, los manuscritos estarán ya al alcance del mundo a través de la página web www.patrimonionacional.es. La Real Academia Galega muestra su “enorme satisfacción” por lo que supone la accesibilidad universal “a una de las joyas del cultivo poético de la lengua gallega”.

Los Moralia in Job.

El Área de Biblioteca Digital de la BNE ha realizado recientemente la digitalización de uno de los códices más importantes y voluminosos de la Edad Media hispana, los Moralia in Job de San Gregorio (Mss/80), fechado el 11 de abril del año 945 en el desaparecido monasterio de Valeránica, en la actual provincia de Burgos. El manuscrito fue copiado e iluminado por Florencio, cuyo nombre aparece en el colofón y en el laberinto del fol. 3r, un destacado artífice del que se conservan otros manuscritos, como la Biblia de San Isidoro de León de 960.  Posteriormente fue a parar a la catedral de Toledo, de dónde llegó a la BNE en 1869.

Las ilustraciones se concentran en los primeros folios, formando un conjunto de gran originalidad : letra alfa (fol. 1v), Cristo en majestad (fol. 2r)Crismón (fol. 2v), laberinto (fol. 3r) y pavo real (fol. 3v). El conjunto se completa con una serie de iniciales y una letra omega en el fol. 501r.

El colofón de la obra (fol. 500v) es una sorprendente confesión de su autor y una advertencia para el futuro : “Quien no sabe escribir no aprecia mucho este trabajo. Pero si quieres saber cuan ardua es la tarea del escritor trata de hacerlo tú mismo. Oscurece la vista, encorva la espalda y hace que se junten el pecho y el vientre, es una prueba terrible para todo el cuerpo. Por lo tanto, amable lector, pasa estas páginas cuidadosamente y mantén tu dedo lejos del texto. Porque así como el granizo destroza los frutos de la primavera, de la misma manera un lector descuidado es una pesadilla para los libros y la escritura”. Por ello, como homenaje al esfuerzo de Florencio y para que ningún lector descuidado acercase sus dedos al manuscrito decidimos que había llegado el momento de su digitalización más de mil años después de que fuera finalizado.

Fuente: BLOG de la BNE

Las encuadernaciones artísticas del s. XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Tesis académica que se centra en el análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, donde se ha realizado el estudio minucioso, la descripción, la identificación y la digitalización de todas ellas.

Juan Bautista Massó Valdés. Análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. [Tesis doctoral]. Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015. ACCEDER AL PDF

La presente tesis es el primer estudio exhaustivo de encuadernaciones del siglo XIX en España. Sobre un inventario inicial de cerca de 4.000 revestimientos de épocas tan dispares entre el siglo XIV y el siglo XX, además de los diferentes estilos decorativos encontrados como mudéjar, renacentista, de tipo neoclásico o a la catedral, entre otros, que custodia la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, se seleccionaron 1.029 encuadernaciones artísticas del siglo XIX para su estudio, descripción, identificación y digitalización.

De este grupo de empastes, se ofrece un catálogo compuesto por las 500 representaciones más destacadas siguiendo una serie de criterios de selección. El punto de partida es una colección de encuadernaciones artísticas muy rica, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, con gran valor patrimonial, histórico y documental por su diversidad artística y sus colecciones de procedencia, pero totalmente carente de catalogación y descripción, así como de cualquier herramienta para conocer sus anteriores poseedores, marcas de propiedad y responsables de su estructura compositiva y ornamental. Gracias a la metodología empleada para la catalogación y la recogida de datos a través de una ficha descriptiva tipo, -dividida en tres áreas y utilizada en otros estudios realizados y en curso de encuadernaciones artísticas-, esta tesis estudia de forma minuciosa los diferentes tipos y estilos decorativos desarrollados durante siglo XIX. Examina e identifica las técnicas de construcción utilizadas, las estructuras y los motivos decorativos plasmados en los diferentes estilos, los materiales utilizados en el revestimiento y el estado de conservación, junto con la diferente tipología de papeles decorados que decoran las guardas que revisten las encuadernaciones, estableciendo una descripción integral de cada encuadernación, con el objetivo de preservar y difundir este patrimonio documental único.

Esta tesis presenta la culminación de un proyecto más amplio entre la Universidad Complutense y la Real Academia de la Historia. Todas las encuadernaciones catalogadas y sus imágenes se están incluyendo en el Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA) para su mayor difusión y estudio, donde se establecen enlaces recíprocos entre el registro de la encuadernación en dicho catálogo y el registro bibliográfico del OPAC de la biblioteca. Además, este estudio ha enriquecido considerablemente el catálogo de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, completando sus registros con la información extraída de las encuadernaciones.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca