
Desde el pasado 22 de diciembre y hasta el 21 de marzo de 2021 se puede visitar la exposición Daniel Devoto: un pequeño gran editor en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano. Con esta exposición la Fundación Lázaro Galdiano comienza a dar a conocer el contenido del Fondo Daniel Devoto y María Beatriz del Valle-Inclán, formado con parte de la biblioteca y del archivo de aquel intelectual argentino.
- Coordinador: Juan Antonio Yeves ; Comisario: Jesús Rubio Jiménez
- Del 22/12/2020 al 21/03/2021. Sala 6. Museo Lázaro Galdiano. Calle Serrano 122 (Madrid) Precio: Visita incluida con la entrada al Museo.
A mediados del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires era una de las más dinámicas culturalmente del mundo. Confluían en ella gentes de todas partes y, además, acogió a numerosos músicos, escritores y artistas exiliados de sus países como consecuencia de la diáspora provocada en Europa por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española. Junto con los intelectuales argentinos, le dieron a la vida cultural bonaerense una gran brillantez que después, en la década de los años cincuenta, se frenó.
Entre los jóvenes escritores que se dieron a conocer por entonces sobresalen los que componen el llamado grupo o generación de los cuarenta, entre los cuales se encontraba Daniel Devoto Fantoni (1916-2001), muy activo como poeta, músico, filólogo, animador cultural y también como editor de cuidadas publicaciones artísticas en la editorial de Ángeles Gulab y Aldabahor.
En 1953, al igual que sus buenos amigos Aurora Bernárdez y Julio Cortázar, Devoto se trasladó a París becado por el gobierno de Francia. En París se reunieron con él poco después su esposa María Beatriz del Valle-Inclán y su hijo Jorge. Y allí vivió hasta su muerte en 2001, trabajando en el Centre national de la recherche scientifique y alcanzando un gran prestigio internacional como filólogo y musicólogo. Su pequeña editorial fue reduciendo su actividad entonces exclusivamente a la edición de sus poemarios, pero detrás quedaba una atractiva estela de autores y títulos.
En esta exposición se da cuenta de su labor de editor con ejemplares y otros documentos de su archivo que hoy constituyen en la Fundación Lázaro Galdiano el Fondo Daniel Devoto y María Beatriz del Valle-Inclán, impulsado por su hijo Jorge Devoto del Valle-Inclán.
La exposición
La exposición se divide en cuatro capítulos y el mero repaso de títulos y nombres da la medida de la importancia de aquella aventura editorial:
En el primero, Historia de una pasión: Daniel Devoto y la edición artística, se aprecia como en cada título se cuidaron todos los detalles y se contó con la colaboración de ilustradores.

En el segundo, Cancionero de la Sirena y Cuadernos del Eco, vemos como, por una parte, Daniel Devoto homenajeó en aquellas publicaciones a algunos de sus maestros editando en la prestigiosa imprenta de Francisco Colombo a los poetas Ricardo Molinari (Cinco canciones de amigo), Pablo Neruda (Las furias y las penas) y Rafael Alberti (De los álamos y los sauces). También queda constancia de su pasión por la música que le llevó a crear la colección Cuadernos del Eco en que aparecieron cinco títulos, de los que se muestra ahora uno, El Areito, con textos de varios autores.
El tercero está dedicado a la Edición y difusión de la obra poética de Daniel Devoto, quien publicó bajo su propio sello editorial un buen número de poemarios suyos así como una recopilación de artículos literarios y musicales, con ilustraciones de Raúl Veroni y que mereció cuidadas reseñas de Marcel Bataillon y Alonso Zamora Vicente.
El último se titula La difusión de los poetas del grupo de los cuarenta, y en él se encuentran las ediciones de diferentes compañeros de su grupo y en esta ocasión se muestran cuatro: de Abel de Santa Cruz (Naranja en fuga), de Enrique Anderson Imbert (El mentir de las estrellas), de Mario Alberto Salas (Recordación del amigo) y de Julio Cortázar (Los Reyes).