
Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766). Guadalupe Rodríguez Domínguez (coordinadora), Resultados de investigación colectiva, 1. Universidad Veracruzana, 2012. ISBN: 978-607-502-294-9
Con la invención de la imprenta de tipos móviles se da inicio a una gran transformación en diversas vías del conocimiento y de los saberes vigentes en su momento. La facilidad de reproducción masiva de textos anteriormente copiados y transmitidos de forma manuscrita agilizó, por un lado, la difusión de productos reforzadores de la ideología imperante, pero, por otro, propició la divulgación de nuevas ideas, conceptos y formas de pensamiento no precisamente alineados a los órdenes establecidos. La multiplicación de textos, que antes circulaba en el reducido y selecto medio del manuscrito, incrementaría de manera significativa el público receptor. El conocimiento, las ideas, los conceptos, los argumentos destinados anteriormente para unos cuantos, comenzaron a permear en el amplio abanico de las clases sociales. Todas las áreas del saber fueron afectadas por este nuevo método de estampación de obras.
Este repertorio es el resultado de la investigación realizada por los alumnos que asistieron al curso “La imprenta en España e Hispanoamérica, siglos XV-XVII”, impartido de febrero a junio de 2011 en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. El trabajo final del curso consistió en la búsqueda documental en catálogos informatizados de bibliotecas públicas y universitarias del mundo occidental, específicamente Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de textos impresos en México durante los siglos XVI y XVII; aunque también se consideró la primera mitad del XVIII para no dejar de lado talleres familiares importantes