España en mapas antiguos. Colección de Rodríguez Torres-Ayuso.

Carmen MANSO PORTO. España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. Madrid: Real Academia de la Historia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2021. 2 v., 353 il. (Cartografía, Textos históricos). ISBN 978-84-340-2739-8

La colección de mapas antiguos de Rodríguez Torres-Ayuso, donada a la Real Academia de la Historia en 2016, constituye el grueso de la que, a lo largo de los años, fue recopilada por el barcelonés don Antonio Rodríguez Torres, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid desde 1972 hasta su jubilación, y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de dicha ciudad.

Está formada por 321 mapas de España entre los siglos XV al XIX, fruto de su afición a la cartografía histórica, derivada de la búsqueda de grabados y libros antiguos iniciada en los años 1963-65, cuando realizaba en Madrid sus estudios de Salud Pública. A partir de 1983, en que estudió al detalle las ediciones impresas de la Geographia o Cosmografía de Claudio Ptolomeo -la primera de ellas en 1475- se orientó a la búsqueda de mapas históricos de España, convirtiéndose en un experto comprador de originales, en sus frecuentes visitas a las librerías de anticuarios especializadas, en España y en sus viajes al extranjero.

Su progresivo conocimiento de la historia le permitió ampliar el interés a los diversos territorios que pertenecieron a la Monarquía de España o han estado históricamente bajo la soberanía española, así como a las ciudades y a diversos acontecimientos de nuestra historia. Objetivo especial para él eran los grabados en los que los mapas se adornan con dioses y héroes de la mitología grecolatina, o con ilustraciones diversas (barcos, monstruos marinos), guiado siempre por un criterio estético altamente desarrollado.

Estos dos tomos con sus 321 fichas nos permiten tener el privilegio de conocer tan excelsa colección, única en España.

La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el siglo XVII.

HIDALGO BRINQUIS, CARMEN: La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el s. XVII. ACCEDER AL PDF [30/06/2021]

El s. XVII en España no es precisamente una época de esplendor de su manufactura papelera. Los molinos papeleros mantuvieron las técnicas tradicionales de fabricación de papel y la falta de innovación tecnológica que agilizase los procesos, la escasez de operarios altamente cualificados y los problemas de capital, mermaron considerablemente la calidad y la capacidad productiva. Así, el papel fabricado en los molinos españoles era insuficiente para abastecer a un mercado en expansión, impulsado por el auge cultural, el incremento de las necesidades administrativas y el uso cotidiano del papel. Dentro del mercado nacional, los papeleros españoles tuvieron que competir con los de Italia, Francia u Holanda.

Por ello, durante todo el siglo XVII, en el mundo del libro y de la estampación, hay una continua referencia a la escasez y falta de papel de calidad y por lo tanto la necesidad de que el Estado establezca una política encaminada a la implantación de nuevos molinos papeleros y la mejora de los existentes. Reflejo de esta preocupación es la respuesta dada por Felipe IV, en 1622, a la carta del rector de la Universidad de Salamanca solicitando la construcción de molinos papeleros en el río Tormes y así mejorar y abaratar los costes de la impresión de libros y documentos.

Entrada relacionada (BNE). Luz Díaz Galán. Todo papel es bueno para contar una historia: relaciones de sucesos y fabricación de papel en la España del siglo XVII. El Blog de la BNE, 8 enero 2021.

Consultar las obras de Carmen Hidalgo en DIALNET

Los albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar.

Jacques Lafaye. Albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar, siglos XV-XVI. Fondo de Cultura Económica, 2002.

PREVISUALIZAR

La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar «la civilizacion del libro.» En la historia del libro estuvieron involucrados no solo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el mecenas, e incluso el arriero y el patrón del navío que transportaba cargas de libros. En esta aventura de medio milenio fueron decisivos los siglos XV y XVI, al que esta dedicado este volumen, que también narra la llegada de los libros al nuevo mundo.

Este libro es fruto de las lecturas y reflexiones previas a un seminario impartido en la Universidad de Puerto Rico, en el segundo semestre del año 2000. 

De Iberia a España a través de los mapas

De Iberia a España a través de los mapas. EXPOSICIÓN hasta el 20/04/2019.

De Iberia a España a través de los mapas. - Buscar con Google

DESCARGAR Catálogo de exposición 

DESCARGAR Calendario 2019

España ha ocupado siempre un lugar destacado en la geografía desde la antigüedad. La Península representaba el confín occidental del Mediterráneo y navegar más allá de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar) suponía la inmersión en un océano inabarcable, desconocido y peligroso. La Iberia de los griegos era, pues, una tierra lejana y misteriosa.

La exposición hace un recorrido por las diferentes representaciones cartográficas de España a lo largo de su historia comenzando por las primeras referencias a la Península: la Iberia de los griegos, la Hispania romana, la cartografía científica de Claudio Ptolomeo, los beatos y las cartas náuticas en la Edad Media, la edad de oro de la cartografía en los siglos XVI y XVII y la cartografía del siglo XVIII. La exposición finaliza con el mapa de la división provincial de España de 1833, establecida con el entonces ministro de Fomento Javier de Burgos, unas décadas antes de la fundación del Instituto Geográfico Nacional en 1870. La selección expuesta comprende 60 mapas (53 originales y 7 facsímiles), 13 libros o atlas (6 originales y 7 facsímiles), 6 vistas perspectivas o topográficas y un globo terráqueo.


Localización: 
Instituto Geográfico Nacional (Acceso por la Casa del Mapa)
C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 – Madrid
Metro Guzmán el Bueno

Visitas : Entrada gratuita. 
Libre: de lunes a viernes, de 12 a 14 h.
Guiada: hasta el 17/04/2019, previa solicitud al correo de Reservas

Fechas: Del 26/04/2018 al 20/04/2019

Reservas e información
documentacionign@fomento.es

 

 

La nobleza peninsular en la Baja Edad Media.

Resultado de imagen de Discurso, memoria y representación : La nobleza peninsular en la Baja Edad Media

Discurso, memoria y representación : La nobleza peninsular en la Baja Edad Media. Actas de la XLII Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra (21 al 24 de julio de 2015). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2016. ISBN: 978-84-235-3412-8. DESCARGAR PDF — Enlace alternativo


La 42a. edición de la Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra aborda el tema de la nobleza peninsular en la baja Edad Media. Acotó el análisis a la península ibérica para mostrar los trabajos en marcha a partir de nuevas fuentes, contenidos y argumentos y plantear, en diálogo con las ideas y proyectos desarrollados en el ámbito europeo, nuevas propuestas de estudio para el futuro. Se adoptaron como referencia tres conceptos clave que presiden el título de la Semana: discurso, memoria y representación.
Las sesiones discurrieron en torno a tres ejes principales. El primero se articuló alrededor las propuestas de ámbito europeo. El segundo eje estuvo dedicado a distintos aspectos relacionados con los elementos más característicos asociados a la nobleza: el parentesco, el patrimonio y el poder. El tercer eje se refirió a los modelos y valores nobiliarios.

La historia medieval en España. Un balance historiográfico

Resultado de imagen de La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico

La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998) : Actas de la XXV Semana de Estudios Medievales de Estella (14 al 18 de julio de 1998). Pamplona: Gobierno de Navarra, 1999. DESCARGAR PDF


La Semana de Estudios Medievales de Estella representa, sin duda, una consolidación de este prestigioso foro de medievalismo al que acuden expertos en cada uno de los campos de análisis atendidos, procedentes de los centros de investigación más relevantes dentro y fuera de España. En esta ocasión, el Comité Científico se planteó la realización de un balance historiográfico; el objetivo consistía en acometer un acercamiento profundo y constructivo hacia el estado actual del medievalismo español.

Destacamos la ponencia de Nicasio SALVADOR MIGUEL, Una cultura del libro. La literatura medieval española (1968-1998), 

Atlas del Rey Planeta.

Una obra maestra de la cartografía que retrata la costa española fue fruto del trabajo que el portugués Pedro Teixeira acometió desde 1622, un trabajo titánico de trazar los principales puertos de España e Portugal. Trabajo encargado por el Rey Felipe IV, el penúltimo Austria y último que gobernó conjuntamente los dos países ibéricos, su nivel de detalle, su peculiar estilo y su perspectiva fueron las que aportaron  fama a esta obra, a pesar de estar perdida durante siglos.

Fisterra. Teixeira
Fisterra

Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos, fue publicada en 1634 en Amberes y viene a ser el  Google Earth de la Edad Moderna. Sabemos que, para realizar su obra, Teixeira inició viaje en 1622 en Hondarribia (Guipúzcoa) y dió la vuelta a la península Ibérica, legua tras legua, hasta terminar en la costa mediterránea. Por desgracia, no se conserva ningún documento sobre su periplo, pero nos queda su obra. Por lo que respecta al elemento gráfico, la radical originalidad de este Atlas estriba en esa perspectiva oblicua empleada en sus imágenes «a vista de pájaro», que simulan la vista aérea, y en la obsesión por la información realista. Todo ello viene a suponer una especie de anticipo de lo que serán los famosos derroteros marítimos e incluso un precedente de la fotografía.

Como datos anecdóticos que el Atlas ofrece, digamos que la riqueza de Andalucía se describe como la quintaesencia de la riqueza general española del momento, que el mapa del territorio murciano es el primero que se conoce de esa región y que la preciosa vista de Alicante tiene toda la categoría de una auténtica obra de arte en la que encontramos, junto a diversas figuras humanas, un delicioso conjunto de embarcaciones de todo tipo que merece la pena observar con atención.

Resultado de imagen de alicante Atlas Teixeira
Vista de Alicante

El arte de Pedro Teixeira (Lisboa, 1595-Madrid, 1662) viene de familia. Su padre, Luís Teixeira, era también geógrafo y había participado en los Descubrimientos portugueses. Su hijo se inclinó primero por la artillería, para pasar a ser experto en fortificaciones militares y, desde la arquitectura y la geometría, pasó a la geografía.

Pedro Teixeira fue discípulo de Joao Bautista Lavanha, también portugués y profesor en la  Real Mathematica de Madrid, a quien Felipe IV encargó primeramente la elaboración de estos mapas, aunque finalmente fue Teixeira quien los llevó a cabo. Felipe IV pretendía tener una descripción precisa de los principales puertos de su reino y, para hacerlo posible el geógrafo recorrió durante siete años toda la costa de la Península Ibérica entre 1622 e 1629. Luego, invirtió  otros cinco años en trasladar a un atlas de 173 páginas manuscritas, de 35×44 centímetros todas sus experiencias por las costas de España. Le llamaría Atlas del Rey Planeta, en honor a Felipe IV, con el subtítulo Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos,  que presentó en el año 1634 maravillando al monarca, quien más tarde le encargaría el primer gran plano de Madrid, a  «Mantua Carpetanorum sive Matritum Urbs Rexia», de 1656. Con el tiempo se envió a Viena, donde el paso de los años lo condenó al olvido durante siglos, hasta aparecer y convertirse en una de las grandes joyas de la escasa cartografía española.

 

Los mapas habrían seguido sepultados en el olvido vienés de no ser por el trabajo, secundado por la buena suerte, de Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y de Felipe Pereda, profesor de la misma facultad. Ambos hicieron un viaje a Viena buscando dibujos de ciudades del siglo XVI, trabajos españoles que se conservan en la capital austríaca, donde hay un conjunto muy importante. Allí, en un cuaderno de gran tamaño, policromado, sobre papel verjurado (aunque durante años se ha publicado que era vitela) aparecieron los mapas. Apenas había noticia y documentación sobre su existencia.

El valor de este hallazgo fue muy importante ya que ofrece una documentación preciosa sobre la España del s. XVII, ya que nuestro país, que ha destacado en muchos campos, no se ha representado muy bien a sí mismo en el campo de la cartografía. Estos mapas permiten conocer las costas españolas de la época, por primera vez con este detalle, aunque ya aparecía la información en algún manuscrito. Permiten el conocimiento del pasado, su belleza artística nos ofrecen un disfrute visual ya que la razón fundamental por la que fueron creados, el interés militar, ya se ha perdido.

Muros y Noia
Muros y Noia

Conviene aclarar, no obstante, que existen dos versiones más de este texto: una en Madrid, en la Biblioteca Nacional, y otra en Londres, en la British Library. Incluso, según estudios recientes, habría una cuarta en Roma, en la Biblioteca Casanatense.


Felipe Pereda ; Fernando Marías. De la cartografía a la corografía: Pedro Texeira en la España del Seiscientos. Ería, 64-65 (2004), págs. 129-157. DESCARGAR PDF

Os mapas da costa galega de Pedro Teixeira. 1634. Alfredo Vigo Trasancos (dir.); Jesús Ángel García y Miguel Taín Guzmán (coord.). Consello da Cultura Galega. 41 p. DESCARGAR PDF

Bibliografía ibérica del siglo XV

Resultado de imagen de LIBRO DE AJEDREZ INCUNABLE SALAMANCA
Incunable ‘Repetición de amores y Arte de ajedrez’ de Luis Ramírez de Lucena, editado en 1497 y conservado en la Universidad de Salamanca

Haebler, Konrad. Bibliografía ibérica del siglo XV : enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500. Alacant : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. [Publicación original : La Haya : Martinus Nijhoff ; Leipzig : Karl W. Hiersemann, 1903].

DESCARGAR PDF

Según el prólogo : «Se reseñan en esta obra todos los incunables que se imprimieron en la Península desde la introducción en ella de la imprenta hasta el año de 1500  inclusive; así de los que se conocen ejemplares en bibliotecas públicas o privadas, como de los que tan sólo se tienen referencias literarias o documentarias, y aun de los que según nuestra opinión no han existido nunca. Primeramente fue nuestro propósito rechazar simplemente los incunables que nos parecían erróneos o ficticios; pero pensando más en el asunto hemos preferido registrar también estos con el fin de que pudiésemos exponer las razones por que nos parecen sospechosos.»

Visiones del Juicio Final en la España Medieval.

Visions of the End in Medieval Spain. Whore of Babylon and a King
Whore of Babylon and a King (Apoc. XVII, 1-3). Vitrina 14-1 Beatus, fol. 137v. Madrid, BNE, MS Vitrina 14-1

Williams ,John. Visions of the End in Medieval Spain. Catalogue of Illustrated Beatus Commentaries on the Apocalypse and Study of the Geneva Beatus. Amsterdam University Press. 2017.
DESCARGAR PDF

Nunca antes se habían reunido las veintinueve copias ilustradas de los Comentarios del Beato sobre el Apocalipsis para un análisis comparativo en un único volumen. John Williams, renombrado experto en los Comentarios, ofrece aquí sus consideraciones actualizadas sobre el material, revisando y resumiendo una vida de estudio sobre estos manuscritos sorprendentemente iluminados.

El fenómeno español del Comentario del Apocalipsis, que se remonta a la Alta Edad Media, respondía a diferentes necesidades monásticas en el cambiante contexto de la Edad Media. El volumen también presenta un estudio en profundidad del recientemente descubierto Beato de Ginebra. Siendo uno de los únicos tres Comentarios escritos fuera de la Península Ibérica, este manuscrito sigue de cerca un modelo español pero fue escrito en una escritura beneventana o longobarda (siglos VIII-XIV) y pintado en un estilo completamente diferente al original.

Código de Legislación bibliotecaria .

Código de Legislación bibliotecaria actualizado a 18 de abril.

 

Consultar las normas consolidadas contenidas en este código, que comprenden todas sus redacciones, desde el texto original hasta la versión vigente:

  1. Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas
  2. Ley del libro

ORGANIZACIÓN BIBLIOTECARIA

  1. Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado
  2. Comisión Española de digitalización, accesibilidad y conservación digital
  3. Órganos de coordinación de las bibliotecas públicas
  4. Reglamento del Consejo de Cooperación Bibliotecaria
  5. Observatorio de la Lectura y el Libro

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

  1. Ley reguladora de la Biblioteca Nacional de España
  2. Estatuto de la Biblioteca Nacional de España
  3. Normas de acceso a la Biblioteca Nacional de España

DEPÓSITO LEGAL E ISBN

  1. Ley de depósito legal
  2. Real Decreto por el que se regula el depósito legal de las publicaciones en línea
  3. Obligación de consignar el número ISBN
  4. Desarrollo de la Ley 10/2007 en lo relativo al ISBN

PRÉSTAMO

  1. Servicio de préstamo de libros en las bibliotecas públicas
  2. Reglamento sobre Préstamo de Libros en las Bibliotecas Públicas

PROPIEDAD INTELECTUAL

  1. Ley de Propiedad Intelectual
  2. Procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada
  3. Derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL

  1. Desarrollo de la Ley de Patrimonio Histórico Español
  2. Ley del Patrimonio Histórico Español
  3. Garantía del Estado para obras de interés cultural
  4. Ley sobre restitución de bienes culturales

ACCESO A LA INFORMACIÓN

  1. Ley sobre reutilización de la información del sector público
  2. Desarrollo de la ley sobre reutilización de la información del sector público estatal
  3. Ley de Prensa e Imprenta
  4. Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal
  5. Ley sobre secretos oficiales

 

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca