El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba.

El día 28 de octubre se inaugura la exposición De Bizancio a Roma: los libros griegos del s. XVI en las bibliotecas cordobesas, que tiene su fundamento en la tesis doctoral de D. Rafael Fernández Muñoz.

  • En la Mezquita-Catedral se expone por primera vez una parte de los libros que Juan Ginés de Sepúlveda legó a la biblioteca capitular, entre ellos varios con abundantes notas manuscritas, fruto de sus estudios sobre Aristóteles y también sobre el Nuevo Testamento.
  • En la Biblioteca Diocesana se expondrá una parte de los libros de la selecta biblioteca griega de Sebastián de León, quien fue su secretario, recientemente identificados. 
  • En el IES Séneca habrá también una pequeña muestra con algunos de los libros griegos que se conservan en su biblioteca.

Está prevista la publicación en 2023 de un catálogo en el que se ahondará en el análisis de los ejemplares más significativos de la muestra.

De Bizancio a Córdoba: exposición

Del 28 de octubre al 31 de enero
HORARIOS:
Catedral de Córdoba:
Lunes a sábado: 10:00 a 17:30 h.
Domingos: 8:30 a 11:30 y de 15:00 a 17:30 h.
Necesario ticket de acceso. Gratuito para cordobeses y residentes en Córdoba.
[Horarios sometidos a posibles imprevistos, consultar en: https://mezquita-catedraldecordoba.es/%5D
Biblioteca Diocesana de Córdoba
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h.
Miércoles: 17:00 a 20:00 h.
Sábados: 29 de octubre y 17 de diciembre de 11:00 a 13:30 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6, 8, 26 de diciembre | 2 y 6 de enero.
I.E.S. Séneca
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6 y 8 de diciembre | 22 de diciembre al 9 de enero.


Fernández Muñoz, Rafael. El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba. Universidad de Córdoba, UCOPress, 2022.

VER DOCUMENTO

El estudio del rico patrimonio bibliográfico de Córdoba es el foco de interés de esta tesis doctoral. En primer lugar, en el estado de la cuestión trazamos un recorrido de la difusión de la lengua y cultura helénicas desde Bizancio hasta la capital cordubense, deteniéndonos en las figuras y hechos más destacados del helenismo español del s. XVI. Asimismo, tomamos en consideración los copistas de manuscritos en lengua helénica, las ediciones de los libros griegos impresos en España y las bibliotecas que los albergaron. A continuación, estudiamos cómo se enseñó la lengua griega y cuál fue el elenco de los autores más leídos.

Tras el estado de la cuestión, el auténtico corazón de este trabajo aborda una tarea todavía incompleta, la creación de un catálogo de ediciones en lengua helénica del s. XVI en bibliotecas españolas y su estudio sistemático. Para conseguir este fin hemos acudido a los anaqueles de las bibliotecas históricas cordubenses, a saber: Biblioteca Pública del Estado-Provincial de Córdoba, Biblioteca Diocesana de Córdoba, Biblioteca del I.E.S. Séneca de Córdoba, Biblioteca de la Catedral de Córdoba y Biblioteca Provincial de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Andalucía.

Para el análisis de cada biblioteca hemos respetado sus características particulares. Como introducción a ellas, ofrecemos en cada caso un preámbulo a modo de contextualización. A continuación, exponemos las materias, los años y lugares de impresión, los impresores, los poseedores de los libros y los indicios de lectura. Por último, realizamos un catálogo del tipo “Short-Title Catalogue”, en el que a cada descripción bibliográfica le acompaña un comentario que valora la importancia del ejemplar dentro de la historia de la crítica filológica y de la edición literaria. Tras el análisis de los datos expuestos, podemos concluir que el helenismo llegó más tarde a Córdoba que a otros lugares de mayor renombre del territorio español.

La selección de los autores griegos, de marcado carácter ecléctico, se orientó principalmente hacia los campos del “Comentario de los textos” y la teología, quedando disciplinas como la filosofía, la historia o la medicina en un segundo plano. Por un lado, las órdenes religiosas fueron las transmisoras de la cultura helénica; por otro, ilustres individuos de la élite reunieron colecciones particulares de libros de una calidad extraordinaria. Sin embargo, hechas estas salvedades, más allá de una aproximación inicial, el conjunto de los libros griegos suscitó un escaso interés y con el paso del tiempo fue cayendo en el olvido.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

A %d blogueros les gusta esto: