Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)

Recogemos el resumen de la tesis presentada en la UNED por Francisco José Morales Bernal. El trabajo se centra en el estudio de las ediciones virgilianas en las prensas hispanas hasta 1550.

Morales Bernal, Francisco José. Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550) (Resumen). 2022. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios

Se presenta dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de esta investigación.

En 1545-1546 se publica en Granada, de mano de los hijos del gramático Elio Antonio de Nebrija, Sancho y Sebastián, una nueva edición de las tres obras canónicas de Virgilio: Bucólicas, Géorgicas y Eneida, de la cual disponemos de un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (BG/33655), pudiendo acceder a algunas páginas escogidas en el Repositorio GREDOS

Ser (de nuevo) doctor por Salamanca.

Torijano Pérez, Eugenia. Ser (de nuevo) doctor por Salamanca. Las tesis doctorales de la Facultad de Derecho en el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Universidad Carlos III de Madrid ; Dykinson, 2021. ISBN: 978-84-1377-280-6

ACCEDER AL PDF

El triunfo de la revolución liberal democrática de 1868 supuso en el ámbito de la educación superior universitaria un principio de descentralización que trajo como consecuencia que las Universidades llamadas periféricas volvieran a conferir el grado de doctor, competencia que se atribuyó desde 1845 a la Universidad Central de Madrid en exclusiva. Partiendo de este hecho, el libro -pionero en este sentido- muestra, por un lado, lo que significó esta nueva competencia para la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca y, por otro lado, con la publicación de todos y cada uno de los trabajos de colación para dicho grado, se pretende contribuir a la historia de la ciencia jurídica decimonónica en España en tanto en cuanto estos trabajos aspiraban a convertirse en trabajos de investigación dentro del ámbito del Derecho.

Eugenia Torijano Pérez es profesora del Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Salamanca con un gran número de publicaciones en diferentes revistas y editoriales.

Las encuadernaciones artísticas del s. XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Tesis académica que se centra en el análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, donde se ha realizado el estudio minucioso, la descripción, la identificación y la digitalización de todas ellas.

Juan Bautista Massó Valdés. Análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. [Tesis doctoral]. Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015. ACCEDER AL PDF

La presente tesis es el primer estudio exhaustivo de encuadernaciones del siglo XIX en España. Sobre un inventario inicial de cerca de 4.000 revestimientos de épocas tan dispares entre el siglo XIV y el siglo XX, además de los diferentes estilos decorativos encontrados como mudéjar, renacentista, de tipo neoclásico o a la catedral, entre otros, que custodia la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, se seleccionaron 1.029 encuadernaciones artísticas del siglo XIX para su estudio, descripción, identificación y digitalización.

De este grupo de empastes, se ofrece un catálogo compuesto por las 500 representaciones más destacadas siguiendo una serie de criterios de selección. El punto de partida es una colección de encuadernaciones artísticas muy rica, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, con gran valor patrimonial, histórico y documental por su diversidad artística y sus colecciones de procedencia, pero totalmente carente de catalogación y descripción, así como de cualquier herramienta para conocer sus anteriores poseedores, marcas de propiedad y responsables de su estructura compositiva y ornamental. Gracias a la metodología empleada para la catalogación y la recogida de datos a través de una ficha descriptiva tipo, -dividida en tres áreas y utilizada en otros estudios realizados y en curso de encuadernaciones artísticas-, esta tesis estudia de forma minuciosa los diferentes tipos y estilos decorativos desarrollados durante siglo XIX. Examina e identifica las técnicas de construcción utilizadas, las estructuras y los motivos decorativos plasmados en los diferentes estilos, los materiales utilizados en el revestimiento y el estado de conservación, junto con la diferente tipología de papeles decorados que decoran las guardas que revisten las encuadernaciones, estableciendo una descripción integral de cada encuadernación, con el objetivo de preservar y difundir este patrimonio documental único.

Esta tesis presenta la culminación de un proyecto más amplio entre la Universidad Complutense y la Real Academia de la Historia. Todas las encuadernaciones catalogadas y sus imágenes se están incluyendo en el Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA) para su mayor difusión y estudio, donde se establecen enlaces recíprocos entre el registro de la encuadernación en dicho catálogo y el registro bibliográfico del OPAC de la biblioteca. Además, este estudio ha enriquecido considerablemente el catálogo de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, completando sus registros con la información extraída de las encuadernaciones.

Manuscritos medievales iluminados en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense.

Helena Carvajal González.

Helena Carvajal González. Manuscritos medievales iluminados en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense (siglos IX-XIV): estudio iconográfico y codicológico. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010. ISBN: 978-84-693-3470-6. [TESIS DOCTORAL].

ACCEDER AL LIBRO

El presente estudio se centra en cuatro manuscritos iluminados que se conservan en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid y que formaron parte de la dotación fundacional que el Cardenal Cisneros otorgó a la primitiva Universidad de Alcalá.
Estos manuscritos abarcan un periodo de cuatro siglos y constituyen un excelente recorrido por el pensamiento y las expresiones artísticas de la alta y plena Edad Media europea. El más temprano de ellos sería el De laudibus Sanctae Crucis de Rabano Mauro, copiado en el siglo IX y, por tanto, el ejemplar más antiguo conservado en España de esta obra. Le seguirían en antigüedad un códice misceláneo con comentarios al Cantar de los Cantares de San Gregorio Magno y de Beda el Venerable del siglo XI, unas Epístolas de San Pablo con glosa realizadas en torno a mediados del siglo XII, y el Breviarium Historiae Catholicae de Rodrigo Jiménez de Rada, realizado en el siglo XIII.

Aunque la intención al elegir estas obras, las mejor conservadas y más interesantes desde el punto de vista iconográfico de la pequeña colección de manuscritos iluminados complutenses, fue, en un primer momento, la de realizar el análisis simbólico de una serie de iluminaciones, pronto se puso de manifiesto la necesidad de analizar otros aspectos de dichos ejemplares.

La imprenta y el comercio de libros en Madrid.

Agulló y Cobo, Mercedes (2009) La imprenta y el comercio de libros en Madrid: (siglos XVI – XVIII). [Tesis]. ACCESO AL PDF

Resumen

El presente trabajo trata de ofrecer una visión de conjunto de lo que fue la industria y el comercio de libros en Madrid partiendo del análisis de los documentos originales consultados tanto en el Archivo Histórico Nacional, en el de Protocolos madrileño y Archivo de Villa como en los de las Parroquias.

La tesis que presentamos se articula en tres grandes apartados:

  • I. La imprenta y el comercio de libros en Madrid, donde se recogen los resultados de los análisis de la documentación y fuentes estudiadas.
  • II. Diccionario biográfico (ABAD-ZURBANO) de impresores, libreros, encuadernadores y otros profesionales de las artes del libro.
  • III. Documentos.

 

El libro Blanco y el Libro de Dotaciones de la Catedral de Sevilla.

DESCARGAR PDF

En “Organizar, administrar, recordar. El libro blanco y el libro de dotaciones de la Catedral de Sevilla” , el investigador Diego Belmonte Fernández realiza un trabajo resumido de la siguiente forma:

«En el presente trabajo se aborda el estudio de dos códices diplomáticos conservados en el Archivo Catedral de Sevilla, conocidos hoy como Libro Blanco y Libro de Dotaciones. Partiendo del análisis de su materialidad y su contenido formal, se ha procedido a la contextualización histórica e institucional de los volúmenes. Se responde así a dos cuestiones clave en el estudio de esta clase de códices, cuál fue la causa que motivó su elaboración y qué pretendía conseguir la institución creando unos libros de similares características. Para poder aclarar estos puntos, se hacía necesaria la reconstrucción del entramado administrativo del entorno capitular en la época en que se produjeron estos manuscritos, comienzos del siglo XV. Fue este un momento destacado de la historia de la Iglesia en Sevilla al ser entonces cuando se tomó la decisión de construir una nueva catedral que sustituyera a la vieja mezquita aljama cristianizada. Ambos volúmenes, además, poseyeron lazos que los vinculaban a otras muchas piezas del repositorio hispalense. Se ha intentado, por tanto, desentrañar estos nexos realizando una panorámica general que permitiera situar en cada sección de la administración capitular, los vestigios escritos que hoy conservamos, analizando también el papel que jugaron en la época. Por último, se presenta una edición completa de cada uno de los dos volúmenes que conforman el eje central de nuestra investigación.»

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca