Tesis académica que se centra en el análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, donde se ha realizado el estudio minucioso, la descripción, la identificación y la digitalización de todas ellas.
Juan Bautista Massó Valdés. Análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo XIX de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. [Tesis doctoral]. Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015. ACCEDER AL PDF
La presente tesis es el primer estudio exhaustivo de encuadernaciones del siglo XIX en España. Sobre un inventario inicial de cerca de 4.000 revestimientos de épocas tan dispares entre el siglo XIV y el siglo XX, además de los diferentes estilos decorativos encontrados como mudéjar, renacentista, de tipo neoclásico o a la catedral, entre otros, que custodia la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, se seleccionaron 1.029 encuadernaciones artísticas del siglo XIX para su estudio, descripción, identificación y digitalización.
De este grupo de empastes, se ofrece un catálogo compuesto por las 500 representaciones más destacadas siguiendo una serie de criterios de selección. El punto de partida es una colección de encuadernaciones artísticas muy rica, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, con gran valor patrimonial, histórico y documental por su diversidad artística y sus colecciones de procedencia, pero totalmente carente de catalogación y descripción, así como de cualquier herramienta para conocer sus anteriores poseedores, marcas de propiedad y responsables de su estructura compositiva y ornamental. Gracias a la metodología empleada para la catalogación y la recogida de datos a través de una ficha descriptiva tipo, -dividida en tres áreas y utilizada en otros estudios realizados y en curso de encuadernaciones artísticas-, esta tesis estudia de forma minuciosa los diferentes tipos y estilos decorativos desarrollados durante siglo XIX. Examina e identifica las técnicas de construcción utilizadas, las estructuras y los motivos decorativos plasmados en los diferentes estilos, los materiales utilizados en el revestimiento y el estado de conservación, junto con la diferente tipología de papeles decorados que decoran las guardas que revisten las encuadernaciones, estableciendo una descripción integral de cada encuadernación, con el objetivo de preservar y difundir este patrimonio documental único.
Esta tesis presenta la culminación de un proyecto más amplio entre la Universidad Complutense y la Real Academia de la Historia. Todas las encuadernaciones catalogadas y sus imágenes se están incluyendo en el Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA) para su mayor difusión y estudio, donde se establecen enlaces recíprocos entre el registro de la encuadernación en dicho catálogo y el registro bibliográfico del OPAC de la biblioteca. Además, este estudio ha enriquecido considerablemente el catálogo de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, completando sus registros con la información extraída de las encuadernaciones.