La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut.

Retomamos la entrada sobre la exposición La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut que, gracias a La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, junto con la Biblioteca General Histórica, se está desarrollando en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca.

Después de haber recibido más de 12.000 visitas en el tiempo que lleva abierta, aquellos que aún no han podido disfrutarla tienen hasta el 28 de enero de 2024 para acercarse a la Sala de la Columna de las Escuelas Mayores y ver la calidad de las obras expuestas.

Para complementarla, compartimos con nuestros seguidores varios recursos que puedan ser de interés para ampliar información o, incluso, animarse a verla.

Gracias al esfuerzo de la Unidad de Cultura Científica ya está disponible la web dedicada a la exposición para que quede de forma permanente lo relacionado con la misma. 

Por otro lado, el investigador y comisario de la exposición, Guillermo Sánchez León dedicó uno de sus programas de Radio USAL EUREKA a realizar un breve recorrido por algunos de los libros expuestos. Se puede escuchar y descargar el programa  AQUÍ o en IVoox

Ir a descargar

La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut.

Tras la invención de la imprenta a mediados del siglo XV unos pocos impresores distribuidos por Europa publicaron las obras clásicas de la astronomía/astrología, muchas de las cuales habían llegado a Europa a través del mundo islámico, que se había convertido a su vez en un generador de nuevos conocimientos.

La Universidad de Salamanca en su Biblioteca General Histórica dispone de un fondo que incluye muchos de estos libros, de los que se han elegido los más representativos para realizar esta exposición. 

Se hace especial mención al periodo que va  desde la segunda mitad del siglo XV hasta mediados del  XVI, antesala de la revolución copernicana y de los grandes viajes de navegación transoceánica, durante el cual la Universidad de Salamanca y la figura de Abraham Zacut hicieron de Salamanca un centro de referencia. 

“Almanach perpetuum”

Abraham Zacut nace Salamanca en 1452, de familia judía originaria de Francia, donde residió hasta la década de 1480. Su condición de judío impidió que fuese profesor en la Universidad de Salamanca, pero mantuvo una estrecha relación con otros miembros de la Universidad y sus textos eran empleados en la enseñanza. Con la expulsión de los judíos de España emigró a Portugal, donde estuvo al servicio de la corte portuguesa.  Abandona Portugal, vive en el norte de África y muere en Jerusalén. Es considerado uno de los grandes astrónomos de su época. La Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Salamanca recibe su nombre.

La exposición ha requerido un estudio de libros clásicos expuestos que incluyen numerosas curiosidades históricas, a veces contienen anotaciones que los convierten en ejemplares únicos.  Entre ellos se incluyen:

Vranologion siue Systema variorum authorum, qui de sphaera, ac sideribus, eorumque motibus Graecè commentati sunt : sunt autem horum libri, Gemini, Achillis Tatij Isagoge ad Arati Phaenomena, Hipparchi libri tres, ad Aratum …, París: Sébastien Cramoisy, 1630.

Claudio PTOLOMEO (s. II d. C.), Almagestum, Venecia: Liechtenstein, Peter, 1515.

Claudio PTOLOMEO (s. II d. C.), [Tetrabiblos], Klaudiou Ptolemaeiou pelousieos Tetrabiblos syntaxis … = Claudij Ptolemaei Pelusiensis libri quatuor compositi … Traductio in linguam Latinam librorum Ptolemaei duum priorum. & ex alijs praecipuorum aliquot locorum, Ioachimi Camerarij Pabergensis, Nuremberg: Johann Petreius, 1535.

Higino, Ravani, P., Sessa, M., Antonio, G., & Bernard, A. (1517). Clarissimi Hyginii Astronomi, De mundi et sphaerae : ac vtriusque partium declaratione cum planetis et variis signis historiatis. exactissima cura per Melchiorem Sessam & Petrum de Rauanis socios.

ALFRAGANUS (805-880), Compilatio astronomica, Ferrara: Andreas Belfortis, Gallus, 1493.

ALFRAGANUS (805-880) – AL-BATTANI (ca. 858-929), Rudimenta astronomica Alfragrani. Item Albategnius astronomus peritissimus De motu stellarum, ex obseruationibus tum proprijs, tum Ptolomaei, omnia cum demonstrationibus geometricis & additionibus Ioannis de Regiomonte … Nuremberg: Johann Petreius, 1537.

PSEUDO-MASHAALLAH, Compositio astrolabii, traducción de Johannes Hispalensis (s. XII). Ms. 2662 (s. XIV).

Johannes de Sacro Bosco, Lefèvre d’Étaples, J., Higman, J., & Hopyl, W. (1494). Sphaera mundi cum commento Jacobi Fabri Stapulensis. [Johannes Higman, y] Wolfgang Hopyl.

ALFONSO X (1221-1284), Tabulae astronomicae cum canonibus Lucilii Santritter, Venecia: Johannes Hamman, 1492.

Gregor REISCH (ca. 1467-1525), Margarita philosophica, Basilea: Michael Furter, 1517.

Abraham ZACUT (1452-ca. 1515), Almanach perpetuum. Editado por José Vizinho, Leiriae: Abraham ben Samuel d’Ortas, 1496.

Johannes STÖFFLER, Almanach nova plurimis annis venturis inserentia, Venecia: Peter Liechtenstein, 1521; Manuscrito de los cánones de ha-Ḥibbur ha-gadol (o Gran Composición) de A. Zacut, traducción de Juan de Salaya (1478).

Nicolaus COPERNICUS (1473-1543), De revolutionibus orbium coelestium, Nuremberg: Johann Petreius, 1543.

Petrus APIANUS (1495-1552), Astronomicum Caesareum, Ingolstadt: Petrus Apianus, 1540.

Santa Cruz, Alonso de. Astronómico real. 1557. España.

El nacimiento de las constelaciones
DAVID BARRADO NAVASCUÉS.
Profesor de Investigación y director científico. Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Martes, 17 de octubre de 2023, 18:00 h.
Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

Signos y constelaciones zodiacales, el error de ver el pasado con los ojos del presente
J. GUILLERMO SÁNCHEZ LEÓN.
Investigador, Instituto de Física Fundamental y Matemáticas, Universidad de Salamanca
Miércoles, 18 de octubre de 2023, 18:00 h.
Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

Abraham Zacut y su tiempo
JOSÉ CHABÁS BERGÓN.
Profesor Emérito, Universidad Pompeu Fabra
Jueves, 19 de octubre de 2023, 18:00 h.
Aula Miguel de Unamuno, Escuelas Mayores

La creación de la Cátedra de Astrología/Astronomía de Salamanca
JOSÉ ÁNGEL DOMÍNGUEZ PÉREZ.
Profesor Titular de Geometría y Topología, Universidad de Salamanca
Martes, 14 de noviembre de 2023, 18:00 h.
Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

Azarquiel y la astronomía árabe en la Península Ibérica
EDUARDO BATTANER LÓPEZ.
Profesor Emérito, Universidad de Granada
Miércoles, 15 de noviembre de 2023, 18:00 h.
Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

Salamanca y la reforma del calendario
ANA MARÍA CARABIAS TORRES
. Profesora Titular en el Dpto de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca
Jueves, 16 de noviembre de 2023, 18:00 h.
Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

Alfonso X el Sabio y las tablas alfonsíes
LAURA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
. Profesora Titular en el Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid
Jueves, 14 de diciembre de 2023, 18:00 h.
Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

El Cielo de Salamanca. Arte y Astronomía en la bóveda de la antigua biblioteca universitaria.

La Universidad de Salamanca, con la finalidad de difundir su patrimonio y profundizar en su conocimiento, y para celebrar la efeméride “2022 Año del Cielo de Salamanca”, ha construido un espacio web sobre el conocido popularmente como El Cielo de Salamanca, término acuñado en 1951 por Rafael Láinez Alcalá, catedrático de Historia del Arte de esta Universidad.

ACCEDER A LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

Se trata de un espacio que aspira a cumplir con el objetivo de evocar e ilustrar un brillante pasado, en un momento en el que surge una sorprendente obra pictórica, en la década de 1480, llamada a convertirse en el simbólico gozne que facilita el cierre de un periodo y la apertura de otro.

En la bóveda de la biblioteca universitaria asistimos a un deseo de innovación, a un proceso fascinante y a una especie de desafío de la pintura. Todo ello propiciado por la idea de que el arte no solo podía servir para representar temas sagrados en forma sugestiva, sino para reflejar también un relato astronómico.

Los materiales de este espacio web han sido elaborados por José María Martínez Frías y Carlos Tejero Prieto con el apoyo del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.

Al mismo tiempo se desarrolla una exposición presencial concebida para el recreo de la vista del visitante al contemplar este magnífico conjunto pictórico y ofreciéndole, además, la posibilidad de fijar su atención en cada una de las figuras que lo componen. El impacto visual de estas imágenes ya fue resaltado, a finales del siglo XV, por el profesor del Estudio salmantino Lucio Marineo Sículo, al considerar que eran valoradas  «con el mayor gusto que pueda caber por parte de los que las miran». Y esto es ahora lo que también se pretende: que el visitante pueda sentir al finalizar su recorrido cómo, evocando la expresión de nuestro romancero,  «el Cielo en la tierra cabe».

Del 6 de julio al 11 de septiembre de 2022. Sala de exposiciones de Patio de Escuelas y Cielo de Salamanca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

La astronomía del Cielo de Salamanca.

En el patrimonio monumental de Salamanca hay un recinto, en el Patio de Escuelas Menores, donde se encuentra una bóveda conocida popularmente como “El Cielo de Salamanca”. Es una bóveda pintada con motivos astronómicos que originalmente estaba en la antigua biblioteca de la Universidad. Del original solo se conserva la tercera parte. Después de un cierre temporal se acaba de abrir de nuevo al público. En varias ocasiones se ha especulado si lo representado  corresponde a la posición de los astros en una fecha concreta y, en caso afirmativo, si ésta fue elegida por algún motivo concreto.

En el programa Eureka de Radio USAL, conducido por el científico José Guillermo Sánchez León, entrevista a Carlos Tejero quien nos cuenta la historia de esta espléndida pintura y lo que realmente sabemos sobre el contenido de la bóveda original e intentar responder a la pregunta tantas veces planteada: ¿Representa “El cielo de Salamanca” la posición de los astros un día concreto?

Ir a descargar

VER ENTRADA ORIGINAL

Simulación de la posición  con SKYXpro de los astros visto desde Salamanca el 13 de Agosto de 1475. GSL 2022

En el s. XV se conocía perfectamente la posición de las constelaciones zodiacales a lo largo del año. Recordemos que éstas son las que vistas desde la Tierra están aproximadamente en el mismo plano que la eclíptica. La eclíptica es la línea curva imaginaria por la que se desplaza el Sol, visto desde la Tierra, en su «movimiento aparente» que a lo largo del año recorre las 12 constelaciones zodiacales. También se sabía cómo los entonces llamados planetas (Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) se desplazaban cada uno a través de una esfera siguiendo ciclos regulares.  En una última esfera estaban las estrellas, que se suponían fijas. El centro de todas las esferas era la Tierra. Aunque enrevesado este modelo de Ptolomeo permitía calcular con antelación al posición de las estrellas y los planetas.

En el último cuarto de s. XV la Astronomía alcanza gran predicamento en Salamanca. En su Universidad se crea una catedra de Astrología. Además, en Salamanca residía el mayor astrónomo de la época: Abrahan Zacut que, aunque oficialmente no formó parte de la Universidad probablemente por su condición de judío, su valía era reconocida.  En la Astronomía de esta época aún es la Tierra el centro del Universo, pero eso duraría poco. En 1543 Nicolas Copérnico, pondría al Sol en el centro.

Poco después de la constitución de la catedra de Astrología se construye la antigua biblioteca de la Universidad y se decide que en ésta haya una bóveda pintada con motivos astronómicos/astrológicos – entonces no había diferencia entre Astronomía (Ciencia) y Astrología (Esoterismo). La pintura se le encarga a  Fernando Gallego quien se supone fue asesorado por los catedráticos de astrología pues se pretendía que la bóveda tuviese un fin didáctico. En los siglos siguientes las pinturas se deterioran, incluso son repintadas y, por una serie de avatares,  acaba destruida parcialmente y escondida en lo que hoy es una capilla. En la década  de 1950 se traslada lo que aun se conservaba (1/3 de la original) a su ubicación actual en el Patio de Escuelas Menores.

El ‘Sidereus nuncius’ de Galileo, desaparecido en la BNE.

La Biblioteca Nacional descubrió en 2014 la sustitución del tratado astronómico ‘Sidereus nuncius’ por una copia, pero no denunció el hecho hasta que fue advertida por dos investigadores en 2018.

El documento es un tratado astronómico en latín publicado por primera vez en 1610. Fue el primer trabajo científico basado en observaciones hechas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter.

La institución descubrió en 2014 la sustitución del libro, obra fundamental de la ciencia del siglo XVII, por una copia, pero no lo denunció a la policía hasta 2018, cuando unos investigadores escribieron a la Biblioteca para preguntar por el original. Ana Santos directora de la Biblioteca Nacional, dijo el domingo a El PAÍS que informó a Cultura en 2018 de la presentación de esta denuncia mediante un correo electrónico a Carlos Alberdi, entonces jefe del gabinete del ministro José Guirao. “Avisé a Carlos Alberdi y a Soledad Puértolas, que era la presidenta del Patronato de la Biblioteca Nacional”, afirmó Santos.

Fueron varias restauradoras de la BNE las que detectaron en 2014 el cambiazo. Santos asegura que nadie le informa de ese robo, mientras que la directora técnica de entonces, Mar Hernández, sostiene que ella misma le da la noticia. En ese momento nadie traslada tampoco al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el robo del valioso ejemplar. Jesús Prieto, entonces director general de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas, señala que no tuvo “ninguna noticia del hecho”. Prieto dejó el cargo en septiembre de 2014, varios meses después de que se descubriese la desaparición del tratado original de Galileo. “Por coherencia con el papel de un director general que tiene que proteger el patrimonio y como persona de leyes, no puedo concebir que no se actúe si te informan de algo así”, manifestó. Fuentes próximas a la Secretaría de Estado de Cultura ―que entonces desempeñaba José María Lassalle―sostienen que tampoco tuvieron conocimiento del suceso.

El falso Sidereus nuncius fue expuesto en la muestra La belleza del Cosmos: Astronomicum Caesareum, entre marzo y septiembre de 2018. En el catálogo ya se describía como falsificación, y también en la cartela. La directora de la BNE asegura que tampoco lo denunció entonces porque ignoraba que la institución poseyese una primera edición. “Nosotros tenemos muchos falsos que a veces han ingresado a través de la llegada de bibliotecas particulares o que incluso hemos comprado”, indicó.

“La punta del iceberg”

Pero este caso es solo la punta del iceberg de más robos. Para ello, hay que remontarse al 24 de agosto de 2007, cuando la Biblioteca Nacional denunció la desaparición de dos mapamundis de Ptolomeo, arrancados con un cúter de su obra Cosmografía, incunable de 1482. “Entonces se comprobó qué otros documentos había consultado el supuesto ladrón”. Entre ellos había visto, en 2004, el Sidereus nuncius. “Se buscó el libro y se contaron las páginas, y como dio el mismo número de siempre, se pensó que estaba correcto; pero lo que no se comprobó es si ese era el verdadero o si era la copia”.

De la investigación se identificó como responsable de los robos de 12 páginas con 19 grabados a César Ovidio Gómez Rivero, de 60 años, español de origen uruguayo, residente en Argentina, que efectivamente había accedido a numerosos documentos valiosos entre 2004 y 2007 en la Sala Cervantes con carnet de investigador. A este espacio solo pueden entrar, tras un riguroso control, aquellas personas que acrediten ser investigador. Los dos mapamundis se recuperaron en Sídney y Nueva York posteriormente, pero la noticia de los robos ya le había costado el puesto a la entonces directora de la BNE, Rosa Regàs, que perdió la confianza del ministro de Cultura, César Antonio Molina.



Fuente: El PAÍS

Los incunables de la Biblioteca del Museo Naval de Madrid

Incunables de la Biblioteca del Museo Naval de Madrid

Nieves Rodríguez Amunátegui. Incunables de la Biblioteca del Museo Naval de Madrid. Madrid: Ministerio de Defensa, 2012. e-ISBN: 978-84-9781-762-2

DESCARGAR PDF

El Museo Naval de Madrid tiene en su Biblioteca una serie de incunables de gran importancia para la historia de la Astronomía, la Astrología y la Navegación.
Todos ellos ingresaron en el Museo en 1933 procedentes del desaparecido Depósito Hidrográfico. Era esta una institución creada en 1789, en la época en que la Marina española siguiendo la política ilustrada imperante en el siglo organizó una serie de ellas que la situaron entre las más importantes del mundo. Fue cuando se crearon las Academias de Guardias Marinas en las ciudades de Cartagena y Ferrol, el Observatorio de la Armada en la Bahía de Cádiz, el Arsenal de la Carraca y cuando el Ministro Antonio
Valdés pensó en crear un Museo Naval y una Biblioteca para instruir a los oficiales de la Armada.

Para la futura Biblioteca se encargó al oficial, José de Mendoza y Ríos, la compra de libros y se le comisionó para hacerlo en Londres y París. La idea era formar en la Bahía de Cádiz un gran centro náutico y científico en el que estas obras que se iban adquiriendo serían el germen de la misma.

ALFONSO X EL SABIO, REY DE CASTILLA (1221-1284) TABULAE ASTRONOMICAE. Venezia: Johann Hamman, 1492.
GRABADO CON ASTRÓNOMOS. [Alfonso X El Sabio, Rey de Castilla (1221-1284) Tabulae Astronomicae. Venezia: Johann Hamman, 1492.]

La colección de incunables está formada por seis ejemplares editados entre 1482 y 1494. Por orden cronológico, inicia la serie el Libellus Isagogicus de Alchabitius, el ejemplar más antiguo, editado en Venecia en 1482. Continúa la colección con el Liber Quadripartiti y el Centiloquium de Ptolomeo editado en Venecia en 1484. A continuación, un ejemplar que contiene tres obras de tres reconocidos astrónomos, la Sphera de Sacrobosco, la Theorica de Purbachius y la Disputationes contra Cremonensia de Regiomontano, editado en Venecia en 1485. Continúa la serie el Kalendario de Regiomontano, editado en Ausburgo en 1489, y las Tablas Astronómicas de Alfonso X el Sabio en una edición veneciana de 1492; por último, la obra de Angelus Johannes titulada Astrolabum, editada en Venecia en 1494.

Tractatus de sphaera de Johannes de Sacrobosco y la astronomía pre-Copernicana en Europa

Tractatus de sphaera - Búsqueda de Google

Valleriani, Matteo. De sphaera of Johannes de Sacrobosco in the Early Modern Period.  Springer, 2020. 396 p. ISBN: 9783030308339.

DESCARGAR PDF

Johannes de Sacrobosco compiló su Tractatus de sphaera durante el siglo XIII en el marco de sus actividades docentes en la entonces recién fundada Universidad de París. Pronto se convirtió en un texto obligatorio en toda Europa.

Como resultado, pronto se estableció una tradición de comentarios al texto que floreció hasta la segunda mitad del siglo XVII. Este libro de acceso abierto explora los comentarios sobre este influyente texto de astronomía pre-Copernicana en Europa.

Tractatus de sphaera - Búsqueda de Google

Presenta ensayos que examinan de cerca a los intelectuales clave y cómo se comprometieron con las ideas principales de esta introducción cualitativa a la cosmología geocéntrica.  Aquí, los lectores encontrarán una visión general informativa de estos comentarios con un rico contexto. Los ensayos exploran los antecedentes educativos y sociales de los escritores. También detallan cómo se desarrollaron sus carreras después de la publicación de sus comentarios, las instituciones y los patrocinadores a los que estaban afiliados, cuál era su agenda y si lo lograron y cómo lo hicieron.

El editor de esta colección considera estos comentarios como verdaderas obras científicas. Los colaboradores los investigan aquí no sólo en referencia a la obra sobre la que comenta, sino también, y especialmente, como contribuciones científicas independientes que están contextualizadas social, institucional e intelectualmente en torno a sus autores.


FONDOS EN LA BGH USAL sobre Tractatus de sphaera de Johannes de Sacrobosco

El mundo en esferas : 2.500 años de historia la representación de la Tierra y el universo

Herederos de la astronomía mesopotámica y egipcia, los estudiosos y filósofos de las ciudades griegas (Tales, Anaximandro, Pitágoras, Platón, Aristóteles, etc.) imaginaron, desde el siglo VI a.C., una tierra esférica en el centro de un cosmos esférico.

LE MONDE EN SPHÈRES - Buscar con Google
ACCEDER A LA BNF

La exposición Le monde en sphères que se celebrará del 16 de abril al 21 de julio de 2019 en la BnF François Mitterrand recorre 2.500 años de historia de la ciencia y de las representaciones del cielo y de la tierra.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, desde la concepción de un mundo esférico cerrado centrado en la Tierra hasta el de un universo infinito en perpetua evolución, entreteje los hilos que vinculan la búsqueda del conocimiento con la ciencia y la imaginación de hoy. En el corazón de un viaje de casi 200 piezas, unos cuarenta globos y esferas, a menudo únicos, procedentes en su mayoría de las colecciones de la BnF, están vinculados a obras que arrojan luz sobre su producción, sus usos y su dimensión simbólica.

LE MONDE EN SPHÈRES - Buscar con Google

El visitante también podrá descubrir astrolabios, esferas armilares, esferas planetarias, relojes astronómicos, obras y mapas raramente expuestos (el mapamundi de Oronce Fine en proyección cordiforme, la Harmonia macrocosmica de Andrea Cellarius, el Almagest de Ptolomeo, el Libro de las Constelaciones de Al-Sufi, el Tratado sobre la esfera de Sacrobosco), pinturas y grabados.

La página web de la BnF aporta mucha y muy rica información auxiliar sobre esta exposición y permite descargar un interesante dossier de prensa [AQUI]

Del 16 de abril al 21 de julio de 2019
Galería 2 BnF I François-Mitterrand
Quai François Mauriac
París 13

HORARIO
Martes a sábado: de 10h a 19h
Domingo: 13:00 a 19:00 horas
Cerrado los lunes y los días festivos

Libros «redondos y gordos».

Libros «redondos y gordos» : así es como Diego de Torres Villarroel se refería a las esferas celestes y globos terráqueos.

esferas

No era una denominación despectiva. El catedrático de matemáticas y Astrología quería enfatizar el valor de las esferas como herramientas para la docencia. De hecho, gracias a él la Universidad atesora estas valiosas obras elaboradas en madera, papel, yeso y metal.

Ya jubilado, Diego de Torres Villarroel fue nombrado comisario de la librería de la Universidad. Fue en el año 1752, cuando la Biblioteca General histórica había sido objeto de una profunda reforma y mostraba una imagen similar a la actual, con un gran salón rodeado de dos niveles de estanterías y una puerta central.

No se había producido aún la expulsión de los Jesuitas ni habían sido clausurados los colegios mayores y menores, así que era un espacio mucho más vacío ya que la Biblioteca carecía de parte del gran fondo antiguo del que ahora puede presumir. tampoco la decoración era la actual, así que, aunque ya presidía el retrato del gran mecenas, el Papa Clemente XII, no contaba con las cartelas de clasificación de libros , las cédulas de excomunión ni por supuesto las esferas.

cropped-biblio_usal-4.jpg
Cartelas de clasificación de libros

Margarita Becedas, directora de la Biblioteca, comenta que en 1758 Torres Villarroel se propuso crear una academia de ciencias y artes aplicadas, tal y como sucedía en otras ciudades. Con la ayuda de su sobrino, Isidoro Ortiz, que le había sustituido en la Cátedra de Matemáticas y Astronomía, buscó apoyos para llevar a cabo el proyecto que incluía la adquisición de esferas para la Biblioteca, donde tenía previsto que se celebraran las clases de la academia y para la traducción desde el francés del tratado de «Usages des globes celeste et terrestre» del cartógrafo Robert de Vaugondy, para que fuera utilizado como manual de estudio.

Consiguió la autorización del Claustro universitario tanto para la compra como para la traducción del citado libro y un primer ensayo de la academia. Así llegaron el 10 de enero las primeros globos a la Universidad de Salamanca que, por fin, disponía de los «libros redondos y gordos» que en palabras de Torres Villarroel, «tienen los matemáticos para resolver los principales problemas de la geometría y de la Astronomía»; e iba más allá al incidir en que todas las bibliotecas de las comunidades, por pobres que fueran, los tenían, además de aludir a que potenciarían la hermosura de las piezas. Una estrategia que hoy sería puro marketing y que, en aquel momento, convenció al Claustro.

Holanda, Inglaterra, Alemania y Francia fueron algunos de los países en los que Torres Villarroel buscó estas joyas. Quedó fascinado por la impresión de uno de los globos de Vaugondy (1751) encargados por el rey de Francia aunque, según reconoce Margarita Becedas, no se sabe con certeza qué esferas realmente compró el catedrático ni su precio. Probablemente adquirió la esfera de Vaugondy, pero también se deben a él las dos de Blaeu de 1640, las más antiguas de la colección: un globo terráqueo de tamaño considerable para cuya estabilidad se ideó una cuna circular de madera compuesta por una cazoleta para brújula en la que se reseñan los meses y los signos zodiacales, y una esfera celeste muy similar a la anterior con cartela presidida por un retrato de Tycho Bahe, así como el globo terráqueo de Desnos y Nolin (1754) dedicado al rey francés, y la esfera de Senex y Hardon (1757) rodeada de motivos florales y angelotes.

Publicado en La Gaceta (15/12/2018). Tesoros de la Biblioteca Histórica

LOS DETRACTORES.

Apenas unos meses después de la llegada de los globos, en abril, se publicó la obra «Uso de los globos y la esfera» y, en mayo, Torres Villarroel informó del éxito de un primer ensayo de su academia. Sin embargo, la gloria le duró poco tiempo ya que no tardaron en surgir los detractores del catedrático que echaron por tierra sus argumentos y criticaron duramente su traducción de Vaugondy incidiendo, además, en que se había elaborado en castellano y no en latín. Así, el proyecto se paralizó.

Pasaron cuatro años hasta que la Universidad pagó la traducción a Torres Villarroel, pero apenas se distribuyó el libro -en la biblioteca se conserva un ejemplar, pero se desconoce qué fue de los otros volúmenes- y la Academia de Matemáticas y Astronomía se quedó en un proyecto sin más.

LAS ESFERAS DESMONTADAS.

Años después, sin que se conozca las circunstancias, llegaron a la Universidad otras esferas. Sin embargo, no fue hasta este siglo cuando la Biblioteca Histórica fue consciente de que eran diez y no siete las esferas de la institución académica. 

Tres de los ejemplares más modernos, obras de Antonio Monfort (Barcelona 1820-1831), estuvieron desarmados en cajas durante años. Eran como un puzzle hasta que los restauradores del Centro de Restauración de la Junta de Castilla y León en Simancas se encargaron de recuperarlas y, como señala con satisfacción la directora de la Biblioteca, incrementaron el patrimonio de la Universidad en tres globos que hoy, como el resto de las esferas se pueden ver en la Biblioteca Histórica perfectamente rehabilitadas.

A los globos de Torres Villarroel y las tres desmontadas hay que sumar dos que llegaron en una etapa intermedia: Una esfera celeste de Adams, de 1770-1800 y una esfera armilar de origen español, también de Antonio Monfort de Barcelona, año 1831. Además, entre los bienes de la Universidad de Salamanca figura un globo terráqueo de estilo neoclásico de 1871 de Adami y Reimer que se conserva en la Facultad de Geografía e Historia.

Las esferas, «libros redondos y gordos», son otra forma de mostrar el mundo y que la Universidad cuente con un número tan importante de ellos demuestra la importancia que la Astronomía tuvo siempre en el Estudio salmantino. 

«Astronomicum Caesareum”, de Pedro Apiano.

La astronomía, ciencia dedicada al estudio de los astros, su movimiento y las leyes que los rigen, tuvo en los siglos XV y XVI una gran relevancia a nivel universitario. Así se refleja en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, que cuenta con un amplio listado de obras sobre astronomía, aunque probablemente ninguna alcance la importancia y belleza del ejemplar del “Astronomicum Caesareum”, de Pedro Apiano.

Resultado de imagen de apiano usal
Detalle de una de las esferas de la obra de Apiano

“Es una obra magnífica tanto en el contenido como en la forma”, asegura Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica, y subraya: “Es la demostración de que 40 años después de la época incunable la imprenta había llegado a una madurez increíble”.

Así es, el “Astronomicum Caesareum” (Ingolstadt, 1540) es una obra maestra de la astronomía, pero también de la imprenta, hasta el punto de que está considerado el más espectacular impreso del siglo XVI.

¿Y por qué es tan especial? Son muchos los aspectos que dan valor a esta obra. En primer lugar su autor, Peter Bennewitz, o en castellano Pedro Apiano, un astrónomo alemán que llegó a ser el cosmógrafo del emperador Carlos V, precisamente por encargo suyo realizó esta edición de su más famoso trabajo, un estudio ilustrado de la astronomía ptolemaica que constituye la obra astronómica más relevante antes del “De Revolutionibus”, de Copérnico de 1543.

“Astronomicum Caesareum” (Ingolstadt, 1540) . Pedro Apiano.

Son muchas las ediciones publicadas de esta obra, principalmente en formato cuarto y en blanco y negro aunque con esferas móviles. Sin ir más lejos, la Biblioteca Histórica cuenta con una edición en castellano publicada en Amberes. Pero la importancia del ejemplar que hoy protagoniza este reportaje va más allá del texto escrito en latín, el “Astronomicum Caesareum” es una de las joyas más destacadas del patrimonio bibliográfico de la Universidad que, además, es única en el mundo.

Existen otros ejemplares pero con diferentes colores. Recordemos que probablemente fue un encargo del rey, así que Apiano elaboró una edición de lujo en su propia casa o en alguna imprenta familiar porque no figuran más datos. De tamaño folio, es un libro muy renacentista, de modo que, aprovechando el texto a dos columnas, el impresor juega creando formas diversas; las imágenes de las iniciales, pese a ser en blanco y negro, tienen tal calidad que Becedas asegura que solo con ellas esta edición podría pasar a la historia de la imprenta, pero es que, además, el libro cuenta con abundantes ilustraciones y esferas móviles, unas 36, hechas con cinco o seis capas de discos para su movimiento. Todas ellas están decoradas con representaciones clásicas astronómicas o dragones. Asimismo, al final de la obra se incluyen figuras para montar instrumentos de observación.

Lo que hace única a esta obra es su color; fue elaborada en blanco y negro pero se mandó pintar después, de forma que las tonalidades de sus dibujos y esferas hacen que no existan dos ejemplares idénticos. Y un detalle de ese espíritu renacentista es el colofón, con escritura especular, un juego propio de Leonardo da Vinci, que hace necesario el uso de un espejo para su lectura. Un ejemplo, sin duda, de la madurez de la imprenta, en este caso alemana, cuando solo habían pasado 40 años de los incunables.

120 páginas de un valor incalculable que, sin embargo, no se sabe cómo llegaron a la Universidad de Salamanca. Pudo ser una compra o una donación, lo único que está claro es que no llegó con la expulsión de los Jesuitas, ni por los colegios o la desamortización. Margarita Becedas explica que en la biografía de Torres Villarroel se cuenta que en la oposición para elegir a su sustituto, él propuso que el elegido demostrase sus conocimientos en el manejo del “Astronómico Cesáreo”, de Pedro Apiano. Esto fue en 1752, así que antes de esa fecha la obra ya formaba parte de los ricos fondos de la Biblioteca Histórica.

Resultado de imagen de cosmographia apiano usal


FUENTE: La Gaceta (Salamanca). 28/07/2018
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca