El volumen investiga la recepción de las Tragedias de Séneca durante el Humanismo, centrándose en las ediciones impresas y en las traducciones en lengua vernácula florentina.
El primer capítulo [La diffusione delle Tragoediae di Seneca nei manoscritti e la loro fortuna rappresentativa in età medievale e umanistica] resume la transmisión manuscrita de las tragedias hasta la primera época de la imprenta, con una mirada a sus posibles representaciones teatrales.
El segundo capítulo [Le edizioni del corpus tragico senecano (1478-1514)], contiene la descripción de las ediciones impresas desde los princeps (antes de 1478) hasta la edición de tres comentarios de Josse Bade (1514): se analizan los principales paratextos, centrándose en los comentarios de Gellio Bernardino Marmitta, Daniele Caetani y Josse Bade, y la autora reconstruye las identidades de las personalidades que contribuyeron a la publicación de las tragedias. El tercer capítulo ofrece un estudio estilístico de las cinco traducciones vernáculas realizadas hasta el año 1498. En el volumen aparecen además las traducciones de Evangelista Fossa (Agamennone) y Pizio da Montevarchi (Hercule furent y Hyppolito), que carecían de edición moderna.
Nos complace enormemente compartir con nuestros lectores la noticia del Primer premio recibido por el profesor Jorge Jiménez López, en el marco del segundo concurso The Future of Manuscripts Studies (FuMaSt).
El sábado pasado, 17 de abril, tuvo lugar a través de Internet el encuentro en el que se daban cita varios jóvenes investigadores dedicados al estudio de manuscritos griegos y latinos, procedentes de diversos países y tradiciones universitarias, y con enfoques y acercamientos muy diferentes (codicología, paleografía, historia de la iluminación).
Esta iniciativa está organizada por varias instituciones: Comité International de Paléographie Latine; Association Paléographique Internationale Culture Écriture Société; Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (Centre National de la Recherche Scientifique); Associazione Italiana Manoscritti Datati; Associazione Italiana Paleografi e Diplomatisti; Società Internazionale di Storia della Miniatura; Lamemoli, Academy of Finland – University of Jyväskylä; Università degli studi di Cassino e del Lazio meridionale, Laboratorio LIBeR – Libro e ricerca.
El profesor Jorge Jiménez López, ganador del Primer Premio.
Para este encuentro el profesor presentó una comunicación bajo el título: «La materialización del Comentario a las Tragedias de Séneca de Nicholas Trevet (Salamanca, Biblioteca General Histórica, ms. 2703). Entre la Nápoles prehumanista y la Roma pontificia», en la que atrajo la atención de los presentes sobre este magnífico manuscrito iluminado en Italia, sobre el que el propio Jorge había redactado una entrada en nuestro blog.
Ms.201, f.004v-005r. Biblioteca Universidad de Salamanca
Para los días 19-20 de marzo de 2020 estaba programado el congreso internacional Translatio Senecae: las traducciones ibéricas de Séneca en su ámbito románico, coordinado por el profesor Juan Miguel Valero, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, y amparado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) y el Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR).
Funestos vientos cargados de coronavirus se llevaron por delante el encuentro. Los organizadores tenían preparado ya un elegante volumen tascabile –muy bien editado, como suelen–, que no solo contenía el programa de las jornadas, sino otros materiales de interés.
Séneca. De la providencia. Ms.2683, f.1r. Biblioteca Universidad de Salamanca
Destacamos, sobre todo, la sección dedicada a algunas Vitae Senecae, al cuidado del profesor Valero, que incluyen desde la sección correspondiente en el De viris illustribus de Jerónimo hasta otras biografías, muchas anónimas, que sirven de paratexto en diferentes obras o testimonios, manuscritas o impresas. A modo de colofón, un poema de Juan Antonio González Iglesias.
El volumen contiene además el catálogo de la muestra bibliográfica que se había preparado para la ocasión: «Séneca en su tradición: manuscritos e impresos», con obras del autor cordobés o en torno a su figura y escritos.
Como complemento de esta sección expositiva se ha elaborado un libro de láminas (con algunos breves comentarios) que se corresponden con las entradas recogidas en el catálogo de la muestra.
Pues bien, el curioso lector tiene ahora a su disposición estos dos volúmenes que, como todos los que se encuentran en la sección «Textos» de la Biblioteca Cartagena, pueden descargarse libremente.
Por Jorge JIMÉNEZ LÓPEZ.https://usal.academia.edu/JorgeJimenezInstituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYRhd) Dpto. Historia del Arte - Bellas Artes
El Ms. 2703 contiene una copia del Comentario a las Tragedias de Séneca, cuyo texto original fue escrito por el dominico inglés Nicholas Trevet (Norwich, 1258 ca.-1328) durante la década 1307 a 1317, por encargo de Niccolò da Prato, cardenal y obispo de Ostia. Se conserva intercambio epistolar entre ellos en el Ms. Urb.Lat. 355 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, de principios del siglo XIV, copiado en el sur de Francia.
El manuscrito salmantino es uno de los cinco testimonios más antiguos que contiene el texto completo.
Ms. 2703 f. 037v
El ejemplar de nuestra biblioteca perteneció a la colección personal de Diego de Anaya y Maldonado, fundador del Colegio Mayor de san Bartolomé, como prueban los registros de la donación realizada por el prelado a la institución en 1433 y que actualmente se conservan en la serie de inventarios del Ms. Espagnol 524 (Bibliothèque national de France).
Nuestro estudio del manuscrito ha sacado la luz importantes novedades relacionadas con la iluminación, puesto que lo sitúa como un testimonio de la producción más destacada del último cuarto del siglo XIV, en la zona central de la península italiana. El repertorio decorativo está compuesto por un total de 249 letras capitales, situadas al comienzo de cada pasaje trágico y de cada comentario. Todas ellas presentan un rico y variado lenguaje ornamental que en la mayoría de los casos también se despliega por sus márgenes.
Ms. 2703 f. 044r
El trabajo de iluminación fue realizado en dos fases, la primera atribuida a un taller napolitano y la segunda a uno romano-abruzzese. Este último equipo es el responsable de la ejecución de la mayor parte del manuscrito y, precisamente, en el folio 103r, en el interior de la letra Q, aparecen identificados los responsables: STEPHANVS : G : ET STEPHANVS : M : FECER(unt) : H(oc) O(pus) : / DE AQ(u)ILA.
El análisis del repertorio decorativo del manuscrito ha permitido identificar a “Stephanus M.” con Stephanus Masi, iluminador y calígrafo, procedente de la ciudad italiana de L’Aquila. Ya en 1999, François Avril lo localizó en la documentación de la cancillería pontificia como abbreviator, scriptor y taxator al servicio de Urbano VI y Bonifacio IX.
Junto con Avril, también Francesca Manzari se ha ocupado de analizar la producción de Masi, de quien han podido localizar dos ejemplares firmados: el Liber cancelleriae apostolicae (latin 4169, BnF) y un Libro de Horas que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Ms. h-IV-9). A estos dos testimonios se suma el Pontifical Hougton o Calderini (Ms. Typ.1) de la Universidad de Harvard (CONSULTAR), que Manzari data entre 1378 y 1385. A pesar de no estar firmado por Masi, presenta rasgos estilísticos muy cercanos y, hasta el descubrimiento del manuscrito salmantino, era considerado el ejemplo más destacado de su producción.
Sin embargo, el Ms. 2703 incorpora variantes compositivas y técnicas muy novedosas con respecto al Pontifical. Las más de dos centenares de letras permitieron a Masi desarrollar una gran variedad de composiciones y motivos decorativos que destacan por su volumetría y plasticidad conseguida gracias al dominio del color y de las texturas, llegando a conseguir sensaciones de carácter táctil. Los cuatro códices presentan diferencias desde el punto de vista técnico, fruto de una evolución en la pericia artística; sin embargo, el lenguaje y los recursos ornamentales son comunes a todos ellos, lo que denota el origen abruzzese del taller.
En definitiva, la incorporación del Ms. 2703 al corpus de obras de Stephanus Masi supone una noticia de gran alcance, que obliga a revisar la producción centroitaliana de este periodo de finales del siglo XIV. Por otra parte, su temprana presencia en la colección de don Diego de Anaya es un testimonio de las relaciones del fundador del Bartolomé con los centros de poder más relevantes del momento: la curia de Avignon-Peñíscola en lo intelectual, donde se creó el texto, y Roma-Nápoles en lo artístico, donde se ejecutó el manuscrito.
Jorge JIMÉNEZ LÓPEZ. Doctor por la Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYRhd) DPTº DE HISTORIA DEL ARTE
JIMÉNEZ LÓPEZ, J. (2017). La materialización de un clásico: Unas Tragedias de Séneca con comentario de Nicholas Treveth (BGH/Ms.2703) de Diego de Anaya. In Doce siglos de materialidad del libro. Estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 169–183.
——(2017). «La biblioteca colegial del San Bartolomé. Formación y relaciones con la del Colegio de San Clemente» en Domus Hispanica. El Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la Historia del Arte, Parada López de Corselas, M. (ed.) Bologna, Bononia University Press, 297-306.
——(2018). «Trevet visualizado. El uso de las constelaciones en el Comentario a las Tragedias de Séneca», Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae, Studi e Testi, XXIV, Città del Vaticano, 329-357.
——(2018). «Los espacios del libro en el Colegio Mayor de san Bartolomé», Espacios en la Edad Media y el Renacimiento, Morras, M. (ed). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 211-224.
——(2018). Memoria y memorias del códice medieval, “Yngenio et arte”: elogio, gama y fortuna de la memoria del artista. Albero Muñoz, M. M. & Pérez Sánchez, M. (Eds.). Fundación Universitaria Española, 259-278.
——(2018). «Libri canonum et libri legum en el Patrimonio Librario del Colegio Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca (1433-1440)» en Circulations juridiques et pratiques artistiques, intellectuelles et culturelles en Europe au Moyen Âge (XIIIe – XVe siècle), Bilotta, A. y Díaz Marcilla, F. (Eds.) Officina di Studi Medievali, Palermo, en prensa.
El filósofo y pensador más destacado del Imperio Romano, Lucio Anneo Séneca, no podía faltar en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Lo cierto es que Séneca es un autor que tuvo un gran peso a lo largo del tiempo, así que hay obras latinas y en castellano, manuscritas e impresas, un reflejo de la importancia de este filósofo, político, orador y escritor.
Sin embargo hay un manuscrito en la Biblioteca Histórica que destaca por su riqueza: Se trata de un ejemplar con las traducciones al castellano de Alfonso de Cartagena, probablemente una de las figuras más representativas de los intelectuales de la primera midad del siglo XV, que reúne varias obras famosas de Séneca, del padre de Séneca y algunas atribuidas a este autor, una especie de antología, según explica Oscar Lilao, jefe del Fondo Antiguo de la Biblioteca.
HISTORIA DE LA OBRA
El rey Juan II fue quien mandó la traducción de la obra a Alfonso de Cartagena, pero ¿quien encargó la elaboración de esta edición de lujo?. Parece que el interesado aparece representado en una miniatura. En la obra hay una orla a modo de retablo en la que, a los pies de la Virgen, figura arrodillado el personaje que ha pagado la copia del libro. Además, hay un escudo. Un historiador de arte ha puesto en relación esa heráldica con el sepulcro de Pedro de Acuña, conde de Buendía, que puede verse en la iglesia de Dueñas (Palencia), por lo que se piensa que esta copia procedería de la biblioteca familiar. Además, Pedro de Acuña estuvo en la corte de Juan II, de forma que pudo conocer a Alfonso de Cartagena y compartir la afición por Séneca.
¿CÓMO LLEGÓ A LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA?
Fue hacia 1767 cuando los Jesuitas fueron expulsados de España por orden de Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache.. Sin embargo. los manuscritos procedentes del colegio de la Compañía de Jesús no destacaban por su riqueza, al contrario, por lo que es una excepción dentro de un conjunto de trabajos principalmente de carácter teológico y filosófico de los siglos XVII-XVIII compuestos y usados por los padres en sus colegios.
No es el caso del Séneca al que nos referimos. Todo indica que la obra era propiedad de Francisco de Rávago y Noriega, un jesuita muy influyente del siglo XVIII, confesor de Fernando VI, posteriormente director de la Biblioteca Nacional (entonces Real) y profesor en la Universidad de Salamanca. Quizás gracias a su posición privilegiada pudo hacerse con este valioso códice que después regaló al Colegio de los Jesuitas y, con la expulsión de estos, llegó a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca junto con un millar de manuscritos y 12.000 volúmenes impresos.
«Desde luego este manuscrito no es un libro usado por los Jesuitas, sino una copia de lujo del confesor del rey», hace hincapié Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica, y subraya el «derroche» de pergamino que hay en la obra,ya que cuenta con grandes márgenes que, en este caso, no son para anotaciones, si no para lucir el contenido plagado de oro y miniaturas. Y es que hasta los calderones -signo ortográfico auxiliar que se empleaba para señalar el comienzo de párrafo- tienen oro.
Alfonso de Cartagena, obispo de Burgos, nuncio apostólico y personaje muy influyente de la corte de Juan II de Castilla, con intervenciones políticas muy importantes, es la persona que realizó la traducción de los textos de Séneca y de otros autores clásicos como Cicerón y Boccaccio. Pero ademá creó sus propias obras con alto valor didáctico como el «Doctrinal de Caballeros» (incunable de 1497 impreso en Burgos que también conserva la Biblioteca de la USAL.
Fuente: La Gaceta de Salamanca 02/06/2018 : Tesoros de la Biblioteca Histórica