Lectura en la Corona de Castilla durante el siglo XV

El vuelo de la mente en el siglo XV

Elisa Ruiz García. El vuelo de la mente en el siglo XV. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012.
93 p. (Serie 23 de Abril) eISBN: 978-84-00-09460-7.
DESCARGAR PREVIO REGISTRO


Resumen:

Se recoge en estas páginas el texto de una conferencia sobre la lectura en la Corona de Castilla durante el siglo XV impartida por Elisa Ruiz García con motivo del Día del libro. A partir de diversos textos espigados en documentos castellanos del Cuatrocientos y del Quinientos, se reconstruye el canon de lecturas de la nobleza castellana de la época. La relación de obras que se aconsejaba leer era diferente en función del sexo de los potenciales lectores. Tanto a los hombres como a las mujeres se proponía la lectura de obras religiosas, pero los textos bíblicos estaban destinados a los hombres, al igual que los escritos consagrados a potenciar las cualidades propias del ethos nobiliario, mientras que a las mujeres se aconsejaba sobre todo la lectura de los Libros de Horas. La literatura de corte humanístico apenas formaba parte del canon y los autores clásicos solo en tanto que representantes de una filosofía moral.

Escritos para la corrección y la enseñanza de los hombres de la Iglesia en la Castilla de los s. XIV-XV.

CRUZ, Rodolfo Nogueira da. Do exemplo a ser construído: conduta e postura dos clérigos seculares na Castela dos séculos XIV e XV. (2018). 182 p. Dissertação (Mestrado em História e Cultura Social) – Faculdade de Ciências Humanas e Sociais de Franca, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Campus de Franca, 2018.

DESCARGAR PDF

Atendendo solicitação do(a) autor(a), o texto completo desta dissertação será  disponibilizado somente a partir de 18/09/2020.

Los CLÉRIGOS en la Edad Media: Bebedores, juerguistas y mujeriegos.
Imagen extraída del ‘Decamerón’ de Giovanni Boccacio, Paris, f. 108 verso, mediados del siglo XV.

Durante los siglos XIV y XV, el reino de Castilla asistió a un considerable aumento de los escritos dirigidos a la corrección y la enseñanza de los hombres de la Iglesia, sobre todo, en lo que se refiere a la manera correcta de que se debían comportar y de ejercer sus oficios.

En los libros sinodales y registros de los concilios del reino, así como en tratados para confesores, libros de apólogos y otras obras dadas a conocer por dignidades eclesiásticas de aquella época, los clérigos seculares fueron a menudo presentados como mal instruidos y poco conocedores de la doctrina. No era sin el riesgo de ser penalizados, como indican tales escritos, ya que esos hombres faltaban a su deber de enseñar, juzgar y gestionar los bienes eclesiásticos o pecaban por medio de sus acciones poco virtuosas y de apariencia deshonesta. Se les recomendaba así, que se atuviesen a las reglas propias de su estado y demostrar su erudición y decoro.

En los siglos XIV y XV, por lo tanto, los obispos, arzobispos y otros miembros del clero reforzaron en el Reino la idea de que ese estado poseía la vocación para servir de ejemplo a otros fieles. Ante los laicos en la confesión, en las misas, en los banquetes y, a menudo, en el momento de la transmisión de la doctrina en las parroquias y las iglesias, los eclesiásticos seculares deberían diferenciarse de los demás por medio de sus posturas y compromisos. A partir de los escritos que pretendían regular la vida cotidiana de los clérigos castellanos, el objetivo de este estudio es observar de qué manera las autoridades eclesiásticas procuraron forjar una imagen ejemplar de esos hombres de Iglesia.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca