
Con motivo de la exposición Luces del Norte en la Biblioteca Nacional de España, damos noticia de un seminario y una jornada muy interesantes que se podrán seguir de manera presencial bajo inscripción o en línea sin necesidad de inscribirse.
Seminario: En torno a Luces del Norte: miradas a los manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE.
- Jueves, 27 de mayo de 2021, a las 11:00 h.
- Salón de actos – Planta 0. Aforo limitado a 80 personas. Imprescindible inscripción previa a partir del 20 de mayo. Se podrá seguir también en línea sin necesidad de inscripción.
- Este acto se retransmite en directo
- Formulario de inscripción
Este seminario se propone, por medio de cuatro comunicaciones de especialistas en los códices de la Edad Media, ofrecer diferentes miradas a la hora de abordar el estudio de un manuscrito medieval. Samuel Gras, comisario de la exposición, se centrará en analizar la aportación del calendario del Vitr/25/3 para presentar las actividades y juegos de la Edad Media. Marta Vizcaíno Ruiz y Carlos Vera Carrasco, respectivamente Jefa de Sección del Siglo de Oro y encuadernador artístico de la BNE, desvelarán los datos referentes al análisis y estudio de las encuadernaciones y de las antiguas signaturas que han permitido plantear novedades relativas a la procedencia de algunos manuscritos. José María de Francisco Olmos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizará algunos de los repertorios heráldicos presentes en los manuscritos. Elisa Ruiz García, Catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, nos aportará su conocimiento a la hora de estudiar el manuscrito desde la perspectiva de objeto material.
Estas miradas cruzadas permitirán adentrarse en la elaboración de los códices franceses y flamencos en la Edad Media y entender cómo, a lo largo de los siglos, éstos pasaron de ser propiedad de bibliófilos del norte de los Pirineos a pertenecer al fondo de las más famosas bibliotecas hispánicas.
Jornada: Detrás del scriptorium: la restauración de los códices medievales
- Lunes, 31 de mayo de 2021, a las 10:00 h.
- Salón de actos-Planta 0. Aforo limitado a 80 personas. Imprescindible inscripción previa a partir del 24 de mayo. Se podrá seguir también en línea sin necesidad de inscripción.
- Este acto se retransmite en directo
- Formulario de inscripción
La preparación de una exposición como Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España ha sido posible gracias al trabajo de un gran número de personas entre las que se encuentra el equipo de restauradores de la BNE. Aunque de vital importancia, su labor es discreta, casi invisible y generalmente pasa desapercibida para el gran público. Sin embargo, poner a punto el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos ha supuesto miles de horas de trabajo y un reto técnico enorme para el Departamento de Preservación y Conservación de Fondos.
Aunque se trata de un conjunto de excepcional importancia y valor, el tiempo ha dejado heridas en las hojas y encuadernaciones de estos códices y una pequeña parte de las obras presentaba problemas de conservación. La mayoría estaban relacionados con el uso, las reparaciones inapropiadas o el desgaste de las encuadernaciones. En otros casos, los roedores, los insectos o los hongos habían dañado las hojas y cubiertas. Valorar las necesidades de intervención, establecer los criterios, adecuar los tratamientos a las características materiales del fondo y adaptar métodos de trabajo compatibles con el estado de conservación de las obras, han creado en el taller de restauración de la Biblioteca Nacional un entorno de trabajo estimulante y único.
La Jornada Detrás del scriptorium: la restauración de los manuscritos medievales mostrará el interesante mundo de los trabajos de conservación y restauración relacionados con la exposición Luces del Norte. El equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional dará a conocer sus experiencias con este fondo único, tratando de acercar al público el complejo mundo de la conservación de los manuscritos medievales. Como preámbulo, el comisario de la exposición Samuel Gras y el especialista en técnicas de elaboración de manuscritos medievales Stefanos Kroustallis, hablarán sobre el trabajo de los escribas medievales, la preparación de los pigmentos y la piel, la escritura o los instrumentos necesarios para realizar estas magníficas obras decoradas.
Reblogueó esto en Notae Tironianae.
Me gustaMe gusta