Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Exposición virtual ‘Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla’, organizada por la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y comisariada por los catedráticos, Juan Montero Delgado y José Solís de los Santos, y el responsable de la Sección de Fondo Antiguo de la BUS, Eduardo Peñalver Gómez. El montaje y la digitalización de los libros han corrido a cuenta del personal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

A la exposición concurren cincuenta y seis ejemplares de ediciones nebrisenses, distribuidas en tres salas, la primera de las cuales está dedicada a las Gramáticas, la segunda a los Diccionarios, y la tercera a las Ediciones de textos clásicos y bíblicos que nuestro primer humanista revisó y comentó. A esta producción impresa netamente nebrisense se suma una cuarta sala en la que, bajo el título de Tradición escolar, se reúnen veintitrés impresos de adaptaciones y traducciones que de algunas partes o libros de la gramática latina de Nebrija se fueron publicando desde mediados del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. La quinta y última sala de la exposición incluye las primeras biografías, estudios y conmemoraciones que desde finales del siglo XVIII hasta las celebraciones entre 1944 y 1946 por el V centenario de su nacimiento han venido homenajeando la figura y la obra del príncipe de los humanistas españoles.

Animamos a nuestros lectores a visitar otras exposiciones igual de interesantes realizadas por los compañeros de la Universidad de Sevilla en ESTE ENLACE

Liber chronicarum o Crónica de Nuremberg.

La Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla presenta un interesante documental sobre el Liber chronicarum, también llamado Crónica de Nuremberg, uno de los títulos más conocidos de la historia del libro impreso. Se trata de un incunable impreso en la ciudad alemana de Nuremberg en 1493 e ilustrado con más de mil doscientos grabados en madera del que la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca posee un ejemplar

El documental de la Universidad de Sevilla nos presenta brevemente la obra describiendo además su proceso de restauración.  

Se inaugura así una nueva serie de difusión del Patrimonio Bibliográfico Histórico de la BUS, uniéndose a otros proyectos, como EXPOBUS, con el objeto de que se conozca y disfrute, a través de sus piezas más emblemáticas, de uno de los mayores tesoros de la Universidad de Sevilla. 

Fondos y procedencias: bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

  

Esta exposición  realizada en 2014 y con continuidad de manera virtual, es un recorrido por la historia de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla a través del estudio de las diferentes procedencias de sus libros antiguos, desde la fundación del Colegio de Santa María de Jesús hasta hoy.

ACCEDER A LA EXPOSICIÓN


Aunque la mayor parte del patrimonio bibliográfico de la Universidad de Sevilla procede de los fondos jesuíticos y conventuales, no debe olvidarse que en los últimos doscientos años han sido notables los legados y donaciones de particulares que confiaron en que la Biblioteca se haría responsable de la conservación de sus libros y proveería lo necesario para que estuvieran al alcance de sus usuarios. La lista de donantes y testadores es larga, y sólo hemos podido dar cabida a las bibliotecas particulares más relevantes, y a aquellas de las que existieran listados que, aún siendo provisionales, permitieran analizarlas con profundidad.

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

 

 

 

 

Restauración del ‘PETIT ATLAS MARITIME ‘

Fondo Antiguo

A lo largo del mes de enero se ha finalizado en el Taller de Restauración de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, el proceso de restauración del primer volumen de la obra Petit Atlas maritime: recueil de cartes et plans des quatre parties du Monde en cinq volumes, editado por el ingeniero francés Nicolás Bellin en 1764.

El volumen que ha sido objeto de tratamiento reúne 102 imágenes calcográficas que reproducen planos de América Septentrional e Islas Antillas. Presenta encuadernación rígida en piel color avellana con un sutil marmoleado en un tono más oscuro. Cada tapa presenta una bordura exterior de hilos gofrados. Sobre los restos del lomo decoración con motivos vegetales dorados en los entrenervios. Sobre el segundo y el tercero grabaron, en oro, el título y el tomo. Doble hilo dorado recorre los cantos de las tapas.

En el Blog del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla nos comentan el estado en el que se encontraba y cuáles han sido los pasos dados para su recuperación

El estado de conservación general era crítico. El volumen había sufrido un grave ataque de insectos que había afectado a texto y estructura de cosido. La piel presentaba lagunas de diferente entidad en ambas tapas y erosiones de diferente profundidad. Pero la zona más dañada era el lomo, donde se habían perdido los dos entrenervios inferiores y gran parte del resto.

El tratamiento realizado tras el desmontaje de la obra ha incluido las siguientes fases:

  • Fijación de los sellos de tampón de la Biblioteca. Cada plano presentaba como mínimo uno.
  • Lavado y desacidificación de todo el bloque textual. En esta fase se desmontan las escartivanas originales muy dañadas por la acción de los insectos.
  • Restauración del soporte mediante reintegración mecánica.
  • Creación de nuevas escartivanas necesarias para el proceso de cosido.
  • Realización de nuevo cosido sobre cinco nervios de cuerda e yute e hilo de lino.
  • Nuevo enlomado.
  • Restauración de la piel de la cubierta.
  • Unión de las tapas originales con el cuerpo del libro.
  • Montaje de nuevo lomo en piel y posterior reposicionamiento de los fragmentos originales que se habían salvado.

FOTOS E INFORMACION: Blog del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla 
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca