Historia del derecho desde Salamanca: homenaje a la Prof.ª Paz Alonso Romero.

Se nos ha ido esta semana la doctora Paz Alonso Romero, catedrática de Historia del Derecho de nuestra Universidad. Jubilada recientemente, la pérdida es más dolorosa si cabe, cuando pensamos en su aún temprana edad y la actividad académica que llevaba hasta que la enfermedad se cruzó en su camino.

Paz Alonso Romero, con el que fue Rector de la Universidad de Salamanca Daniel Hernández Ruipérez, en la presentación del libro: «Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro». Foto de El Norte de Castilla

Asidua de nuestra sala de investigadores, vino por última vez a la Biblioteca el 10 de marzo de 2020, pocos días antes del confinamiento. Esa última temporada, Paz Alonso estaba trabajando con los manuscritos Ms. 2199 (siglo XVI, un discurso sobre los consejos y tribunales, de Fernando Vélez de Jaén) y Ms. 2282 (siglo XVII, documentos relacionados con Lorenzo Ramírez de Prado), ambos procedentes del Colegio Mayor de Cuenca.

Nos quedarán sus publicaciones, su rigor y seriedad, así como su interés por encontrar –y apreciar– nuevas fuentes de investigación. A propósito de esto último, quiero compartir un recuerdo personal –un incentivo, realmente–, nada menos que de 2003, en el marco del ciclo de conferencias que dio lugar al libro-homenaje a Francisco Tomás y Valiente, titulado El derecho y los juristas en Salamanca, siglos XVI-XX (Ediciones Universidad de Salamanca, 2004).

Durante mi intervención, dedicada a Los libros de Ius hispanum o Derecho patrio en Salamanca entre los siglos XVIII y XIX, comenté en cierto momento que las antiguas signaturas topográficas de los libros podían convertirse en una fuente complementaria para profundizar en la evolución de los estudios jurídicos y en la progresiva especialización de las disciplinas del Derecho. Gracias a la evolución de las signaturas –defendía yo, buscando nuevos usos para nuestros libros—podremos llegar a saber qué libros ya existentes en la Biblioteca fueron considerados en el siglo XVIII como parte del Ius Hispanum y, por tanto, reclasificados en la clase 43 de la Antigua Librería; y qué obras impresas a partir del siglo XVIII ingresaron directamente en esta clase, aunque ahora no sea su signatura. Tras la conferencia, Paz Alonso tomó la palabra, interesada por el comentario, y reconociendo expresamente que le resultaba sugestivo y novedoso descubrir que algo tan propio del trabajo bibliotecario, -y aparentemente tan interno-, un dato que los bibliotecarios de fondo antiguo recogemos sistemáticamente en los registros catalográficos, podía ser aprovechado en investigaciones al margen de los estudios de la biblioteconomía histórica. Ya lo dije antes: un incentivo para el trabajo.

Paz, Sit tibi terra levis.

Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica

Polo Martín, R. (ed.), Torijano Pérez, E. (ed.) (2021). Historia del derecho desde Salamanca: Estudios en homenaje a la Prof.ª Paz Alonso Romero. Ediciones Universidad de Salamanca.

DESCARGAR PDF

Se presenta en este volumen el homenaje que se tributa a la Profesora Paz Alonso Romero por parte de sus antiguos y actuales compañeros del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de Salamanca, que pretenden celebrar la jubilación de la Doctora Alonso Romero tras una dilatada trayectoria en esta Universidad. Son contribuciones que, dentro de la especialidad de cada autor, conectan con los asuntos que la homenajeada ha tratado con tanta maestría a lo largo de su carrera: juristas de Salamanca, el Estudio salmantino, la justicia o el constitucionalismo histórico español.

Las Siete Partidas.

Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado Gregorio López. Madrid: BOE, 2011. Reprod. facs. de la ed. Salamanca Por Andrea de Portonaris, Año MDLV. 3 v. (1776 p.) (Textos Históricos). ISBN: 978-84-340-0223-X

Las Siete Partidas es un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho

Aún hoy es preciso acudir en algunos casos a ellas para conocer el Derecho vigente. Sólo la edición de 1555, glosada por Gregorio López y aquí reproducida en facsímil, puede considerarse como texto auténtico, por reconocerle este carácter la Real Cédula de 7 de septiembre de 1555.

Alfonso X ‘el Sabio’ creó para la universidad de Salamanca su primer estacionario o bibliotecario y es precisamente en Las siete partidas donde se describen minuciosamente las funciones que tiene encomendadas, como cuidador y corrector de las pecias o cuadernos que debían alquilarse a los estudiantes, una vez autorizado el texto por los catedráticos del estudio.

En la Biblioteca General Histórica se conservan varias ediciones de «Las Siete partidas».

El manuscrito jurídico iluminado, desde la Edad Media hasta la Era Digital.

1° Congresso internacional do projeto de investigação IUS ILLUMINATUM – «The Illuminated Legal Manuscript from the Middle Ages to the Digital Age. Forms, Iconographies, Materials, Uses and Cataloguing«
22.09.2021 – 25.09.2021 | Sessões via Zoom

Para conmemorar su tercer año de existencia, la Oficina de Investigação IUS ILLUMINATUM organiza los dias 22-25 de setiembre de 2021 el Congreso internacional: “The Illuminated Legal Manuscript from the Middle Ages to the Digital Age. Forms, Iconographies, Materials, Uses and Cataloguing”.

Inscripciones gratuitas a través de los correos electrónicos: iem.geral@fcsh.unl.pt e info@tesorodelduomovc.it

El evento tiene como objetivo comunicar a los resultados de las investigaciones realizadas por los miembros de la investigación durante los primeros tres años de su existencia. Este Congreso tiene también la finalidad de ofrecer una visión general de la evolución de la investigación sobre los manuscritos jurídicos iluminados en Europa.

Con el objetivo de reunir a reconocidos expertos en la materia y reflexionar sobre las implicaciones metodológicas y los retos prácticos y teóricos que conlleva esta investigación. Durante este evento científico, se analizarán diferentes estudios de casos relacionados con algunas regiones del territorio europeo a través de un enfoque interdisciplinario con el fin de superar los límites y abrir vías de investigación innovadoras y fructíferas.

IUS ILLUMINATUM está formado por un equipo internacional compuesto por historiadores de arte medieval pertenecientes a diferentes instituciones académicas europeas, todos ellos especializados en manuscritos jurídicos iluminados. La formación de este equipo de investigación está vinculada al actual proyecto de investigación «ManJurEurIt. Manuscritos Jurídicos Europeos Itinerantes» de Maria Alessandra Bilotta, investigadora de doctorado con contrato en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa y miembro integrado en el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la misma Universidad, siendo la coordinadora e investigadora principal del equipo.

El proyecto «ManJurEurIt. Itinerant European Legal Manuscripts» pretende investigar la circulación de manuscritos jurídicos en Portugal y sus conexiones con las movilidades artísticas y sociales en la Europa mediterránea. Pa ra ello realiza un estudio comparativo de las corrientes artísticas, culturales y sociales reveladas por la producción y circulación de los manuscritos jurídicos iluminados en la Europa medieval. Cada miembro del equipo se propone investigar estos fenómenos estudiando tipologías específicas de manuscritos jurídicos dentro de una región definida de Europa. El equipo también estudiará los aspectos materiales del libro jurídico medieval, con la colaboración de codicólogos y arqueólogos, analizando los libros como artefactos arqueológicos. Por último, otro de los objetivos del trabajo del equipo es contribuir a promover y ampliar el debate sobre estas cuestiones mediante la organización de reuniones científicas y el establecimiento de contactos y colaboraciones interdisciplinarias con otros grupos de investigación e instituciones científicas.

IUS ILLUMINATUM tiene su sede en el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa, aunque los miembros mantienen sus propias filiaciones académicas.

Organización: 
Instituto de Estudos Medievais (IEM-FCSH/NOVA)
Oficina de investigação IUS ILLUMINATUM
Fondazione Museo del Tesoro del Duomo e Archivio Capitolare di Vercelli
Biblioteca Capitolare di Verona
Società Storica Vercellese
Instituto Português de Heráldica

Organizadores:
Maria Alessandra BILOTTA (IEM-NOVA/FCSH; PI of the IUS ILLUMINATUM research team)
Miguel Metelo DE SEIXAS (IEM-NOVA/FCSH)
Silvia FACCIN (Biblioteca Capitolare di Vercelli)
Timoty LEONARDI (Biblioteca Capitolare di Verona)

Dirección y coordinación científica:
Maria Alessandra BILOTTA 
(IEM-NOVA/FCSH; PI of the IUS ILLUMINATUM research team)

Ser (de nuevo) doctor por Salamanca.

Torijano Pérez, Eugenia. Ser (de nuevo) doctor por Salamanca. Las tesis doctorales de la Facultad de Derecho en el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Universidad Carlos III de Madrid ; Dykinson, 2021. ISBN: 978-84-1377-280-6

ACCEDER AL PDF

El triunfo de la revolución liberal democrática de 1868 supuso en el ámbito de la educación superior universitaria un principio de descentralización que trajo como consecuencia que las Universidades llamadas periféricas volvieran a conferir el grado de doctor, competencia que se atribuyó desde 1845 a la Universidad Central de Madrid en exclusiva. Partiendo de este hecho, el libro -pionero en este sentido- muestra, por un lado, lo que significó esta nueva competencia para la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca y, por otro lado, con la publicación de todos y cada uno de los trabajos de colación para dicho grado, se pretende contribuir a la historia de la ciencia jurídica decimonónica en España en tanto en cuanto estos trabajos aspiraban a convertirse en trabajos de investigación dentro del ámbito del Derecho.

Eugenia Torijano Pérez es profesora del Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Salamanca con un gran número de publicaciones en diferentes revistas y editoriales.

‘Porcones’ o Alegaciones en derecho.

Biblioteca Nacional d'Espanya

El Blog amigo de la BNE, de la mano de Sergio Melón Rodilla (Jefe de Sección del Servicio de Manuscritos e Incunables), nos ofrece un excelente estudio sobre las Alegaciones en derecho, un tipo de documentación cuya función viene marcada por los conflictos surgidos en el día a día, y que permiten conocer aspectos de esa parte de la sociedad que vive lejos de los grandes palacios y de los campos de batalla.

Conocidos coloquialmente como porcones por su forma habitual de comenzar con los términos Por y Con, en donde se identifican demandante y demandado respectivamente, son un instrumento del abogado de cada parte destinado a ayudar a resolver los litigios en los Consejos y Audiencias a favor de sus interesados.

Aunque la mayor parte de estos pleitos tratan sobre cuestiones hereditarias (mayorazgos, vínculos y sucesiones), así como de hidalguías y otros asuntos relacionados con los derechos de nobleza, los casos que nos presenta el Blog responden, en esta ocasión, a causas criminales.

ACCEDER

Los estudios jurídicos en la universidad salmantina del siglo XIX

DOAB: Directory of Open Access Books

Torijano Pérez, Eugenia . Los estudios jurídicos en la universidad salmantina del siglo XIX. Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History, 2018. (ACCEDER AL PDF)

Bajo este título se presenta un estudio de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en un periodo que abarca desde 1820 hasta 1900. En el mismo se atiende tanto a la institución docente como a los individuos que la integraron, por lo que puede calificarse de una obra ambiciosa, tanto por estos aspectos que se tratan, como por la señalada cronología, teniendo así una visión de conjunto de la Facultad de Derecho salmantina en el siglo XIX, periodo en que vio cómo la implantación del régimen liberal trajo la uniformización y centralización administrativas poniendo en peligro su pervivencia, además de situarla entre las Universidades periféricas que sobrevivieron como satélites alrededor de la Universidad Central de Madrid.

El hecho de que durante muchos años fuese la única Facultad mayor de la Universidad salmantina hace que este trabajo sirva también para conocer más a fondo la historia decimonónica de la institución centenaria.

Historia de las Pandectas o la suerte del manuscrito florentino.

Resultado de imagen de Historia de las Pandectas

Brenkman, H. and J. Lorenzo (2016). [e-Book] Historia de las Pandectas. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Texto completo 

El Digesto (Pandectas en griego, Digestum en latín), es una obra jurídica publicada en el año 533 d. C. por el emperador bizantino Justiniano I.

El Digesto, también conocido como Digestum en latín o Pandectas en griego, es la parte más importante y extensa de la legislación compilada por el emperador Justiniano formando parte del Corpus Iuris Civilis. Justiniano encargó al erudito Triboniano la recopilación de las doctrinas de grandes juristas que pudieran tener una aplicación práctica, teniendo como resultado este Digesto, una inmensa colección de suma importancia para nuestro conocimiento del Derecho romano.

La fuente del Digesto es un manuscrito, llamado Codex florentinus, escrito al parecer en el siglo VI o en el VII, en Oriente y que tras varias vicisitudes en la época del Renacimiento acabó celosamente custodiado en la Biblioteca Laurenziana de Florencia. Esta dificultad de acceso a la fuente provocó un gran número de variantes del manuscrito. Posteriormente, el Digesto se imprimió por primera vez en Perugia en 1476 y también entonces los impresores, en su empeño por ofrecer la mejor versión, dieron lugar a un enmarañado conjunto de numerosas ediciones. Y ello a pesar de que en 1553 Lelio Torelli había publicado la llamada edición taurelliana, directamente del Codex florentinus, y más tarde en 1583 Dionisio Godofredo publicó su edición crítica que se convirtió en un estándar.

Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho Romano, sino también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma jurídica. Su estudio es importante en la historia del Derecho, debido a que fue el primer cuerpo legal donde se establecieron normas jurídicas y que sirvió como base para futuros dispositivos legales.

Uno de los más importantes estudiosos de las Pandectas fue Henrik Brenkman (1681-1736). Con objeto de hacer un estudio palingenésico del Digesto tuvo la fortuna de poder consultar el Codex Florentinus y a partir de ahí se propuso elaborar una nueva edición crítica, pero no tendría tiempo en su vida para terminar la enorme tarea. No obstante, sí que elaboró la Historia Pandectarum que aquí presentamos. Se trata de una introducción de la obra repasando su génesis desde el códice florentino y su leyenda y pasando después a describirlo y a valorar su autoridad y las distintas ediciones que se hicieron.

Esta historia se imprimió en 1722 la ciudad de Utrecht, la Trajecti ad Rhenum latina, y salió del taller de Willem van de Water que fue impresor en la Universidad de Utrecht desde 1699 hasta 1728 y también librero. Es esta la única edición de la obra hasta que en 2014 la editorial Vico la reimprimió sin cambios con una introducción de Stolte. También hay una versión en castellano a cargo de Juan Lorenzo editada por la Universidad Carlos III de Madrid.

Existen varios ejemplares de esta edición de 1722 en bibliotecas de todo el mundo, alguno de ellos digitalizado, aunque en España nos constan muy pocos, entre los que está el que se custodia en la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.


HENRIK BRENKMAN, el autor

La mayor parte de los datos biográficos sobre Henrik Brenkman se hallan recogidos en dos monografías fundamentales: la más moderna lleva por título Henrik Brenkman (1681-1736): Jurist and Classicist, un excelente trabajo sobre la vida del personaje y su significación en la historia jurídica, publicado por Bernard H. Stolte jr.1 en 1981; la más antigua –única fuente de información durante algo más de dos siglos– es la Narratio de Henrico Brenkmanno, publicada en 1764 por Georg Christian Gebauer (1690-1773)3. Aparte de en estos dos estudios, se pueden encontrar también algunas interesantes noticias referentes a la vida y la obra del jurista neerlandés en la tesis doctoral de Onko Star Numan sobre el jurista Cornelis van Bynkershoek (1673-1743), impresa en 1869, y en The Unfinished Digest Edition of Henrik Brenkman, obra editada en 1977 por G. C. J. van den Bergh en colaboración con B. H. Stolte jr.


El Programa «Historia Jurídica» del Instituto de Historia de las Ciencias Sociales de Figuerola, que forma parte de la la Universidad Carlos III de Madrid, se dedica a mejorar el conocimiento global de la historia del derecho desde diferentes puntos de vista – académico, cultural, social e institucional – abarcando épocas antiguas y modernas. Varios expertos de varios países han participado en el Programa, aportando sus conocimientos especializados y su dedicación al tema de su competencia.
Para dar una mejor visibilidad a sus actividades, el Programa ha publicado en su Serie de Libros una serie de monografías sobre los diferentes aspectos de su disciplina académica

‘Las siete Partidas’ e ‘Infortiatum’ : joyas de la Biblioteca Histórica

Tesoros.jpg
La Gaceta de Salamanca, sábado 10 de marzo de 2018

PRESENTAMOS DOS OBRAS JURÍDICAS MUY DISTINTAS PERO DE SINGULAR RELEVANCIA:

  • Las Siete Partidas es un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

En la Biblioteca General Histórica se conservan varias ediciones de «Las Siete partidas», pero la edición de 1576, publicada en Salamanca, es la primera que aporta los comentarios de Gregorio López de Tovar (Valladolid, 1547-1636). Los comentarios y explicaciones de este jurista, uno de los más prestigiosos del momento, enmarcan la obra y la enriquecen. Prueba de la importancia de la edición es que el ejemplar conservado en Salamanca procede de la Gran biblioteca de los Duques de Osuna.

Alfonso X ‘el Sabio’ creó para la universidad de Salamanca su primer estacionario o bibliotecario y es precisamente en Las siete partidas donde se describen minuciosamente las funciones que tiene encomendadas, como cuidador y corrector de las pecias o cuadernos que debían alquilarse a los estudiantes, una vez autorizado el texto por los catedráticos del estudio.

  • Por otro lado, encontramos en la biblioteca un espléndido códice jurídico de origen y uso puramente universitarios, confeccionado e iluminado en la Universidad de Bolonia en el s. XIV. Se trata de una copia del Infortiatum, uno de los libros que formaban parte del derecho civil, que en esta ocasión va rodeado por las glosas de uno de los más famosos juristas medievales, Francisco de Accursio.

Glosa y texto constituían en estos libros un cuerpo indivisible. Conviene destacar en nuestro códice la articulación de texto, desde las escenas que anticipan el contenido del libro, al resto de las iniciales y calderones, que van guiando al lector en las diferentes divisiones y subdivisiones del texto. La relación entre texto y glosa está garantizada por unas letras en superíndice que remiten del uno a las otras.

Salamanca, escuela de juristas. Libro.

Texto completo

Alonso Romero, María Paz (2012). [e-Book] Salamanca, escuela de juristas: Estudios sobre la enseñanza del derecho en el Antiguo Régimen. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2012.

Resumen:

Se reúnen en este libro un conjunto de quince trabajos relacionados con los estudios jurídicos en la Universidad de Salamanca desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del XIX. En su mayoría corresponden a una línea de investigación iniciada en 1991 por la autora con la publicación de unos tratados y prácticas procesales utilizados como materiales docentes en el siglo XVI, que ponían en cuestión la tradicional visión historiográfica (muy influenciada por la crítica de los reformistas ilustrados del siglo XVIII) acerca de la formación universitaria de los juristas en el Antiguo Régimen y el presunto carácter exclusivamente teórico y romanista de las enseñanzas jurídicas.
Lejos de ese planteamiento, los resultados aquí expuestos ponen de manifiesto la plena adecuación de los métodos y contenidos de los estudios en Salamanca a la realidad jurídica del momento y la atención al derecho patrio y la práctica que se garantizaba en ellos.
Cuestiones aquí tratadas son también las salidas profesionales de los juristas, los estudios universitarios de Manuel Belgrano y la respuesta de la Universidad de Salamanca a la Constitución de Cádiz.
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca