La receta de la cerveza Grimbergen hallada en un libro del siglo XII.

Monjes de la abadía belga de Grimbergen relanzan su legendaria cerveza tras hallar la receta en un libro del siglo XII. 

La abadía belga de Grimbergen, habitada desde hace siglos por los monjes premostratenses o norbetinos, da nombre a una de las cervezas más conocidas y apreciadas del mundo. Sin embargo, pese a ser una legendaria cerveza medieval estos religiosos llevaban más de 200 años sin producirla, habiendo sido desde los años 50 otros productores los que la llevaran a cabo.

cerveza grimbergen recetas libros perdidos - Buscar con Google

Sin embargo, tras el hallazgo de unos antiguos libros de la abadía que se daban por perdidos y su pormenorizado análisis, los monjes se han lanzado a crear una microcervecería dentro de los muros de la abadía para elaborar cerveza aprovechando estos hallazgos y combinándolos con los aportes modernos.

El padre Karel Stautemas, subprior de la abadía, explicó que esta nueva cerveza es el fruto de cuatro años de investigación sobre los métodos con los que los monjes elaboraban cerveza en Grimbergen antes de que en la Revolución francesa la abadía fuera incendiada y saqueada.  La abadía, cuyo emblema es un ave fénix con el lema en latín «Ardet nec consumitur» («Quemado pero no destruido») fue saqueada y su fábrica de cerveza fue destruida por las tropas francesas en 1795. La abadía fue reconstruida pero los monjes ya no elaboraron cerveza pensando que las recetas estaban perdidas.

Los libros escondidos que sobrevivieron a la quema

Estos libros databan del siglo XII y sus páginas revelan detalles fascinantes sobre cómo las cervezas de Grimbergen fueron elaboradas en el pasado. La colección ha sobrevivido a los tres incendios que han destruido la Abadía, el último este de 1798. Pero  los libros se salvaron gracias al ingenio de los monjes, que hicieron un hueco en la pared de la biblioteca y escondieron secretamente alrededor de 300 libros antes de que fuera incendiada.

Tenían los libros con las recetas antiguas, pero estaban escritos en latín y holandés antiguos. Así que gracias a voluntarios han  conseguido descifrar listas de ingredientes para cervezas elaboradas en siglos anteriores, el lúpulo utilizado, los tipos de barriles y botellas, e incluso una lista de las cervezas reales producidas hace siglos.

Tasación de libros antiguos y modernos

Tasación de libros antiguos y modernos - Buscar con Google

UNIVERSIDAD DE LEÓN. Taller de Tasación de libros antiguos y modernos.  +INFO
5ª ed. Curso on line.
Fecha de inicio : 06/05/2019
Fecha de finalización: 21/06/2019
Duración: 115 horas

Objetivos: 

Proporcionar conocimientos y metodología que permitan efectuar correctamente la tasación de libros antiguos y modernos y de las bibliotecas que los contienen con arreglo a la legislación y a los estándares internacionales normativos, formales y metodológicos.

Aunque se proporciona formación teórica se insiste en la práctica para que la enseñanza sea realmente útil y pueda aplicarse a los diversos supuestos periciales como pueden ser la partición de herencias, el aseguramiento de libros o bibliotecas, la compra-venta, la valoración patrimonial con diversos fines, la activación contable, la donación en pago de impuestos, la actuación como perito en los tribunales de justicia y otros.


Artículo Relacionado :

Pedraza Gracia, Manuel José. Algunas reflexiones sobre la tasación del libro antiguo como actividad documental. ANALES DE DOCUMENTACION, (2003), n. 6, p. 221-239. DESCARGAR PDF

Bas Martín, Nicolás. Documentación on line sobre libro antiguo. Documentación de las Ciencias de la Información (2007), v. 30 p. 101-134. DESCARGAR PDF

Libros envenenados

Resultado de imagen de libros envenenados

 

Algunos recordarán el libro mortal de Aristóteles que juega un papel vital en la trama de la novela de Umberto Eco “El nombre de la rosa”. En el que el libro envenenado por un monje benedictino loco de un monasterio italiano del siglo XIV, mata a todos los lectores que se lamen los dedos al pasar las páginas intóxicadas. ¿Podría pasar algo así en la realidad? ¿Envenenamiento por los libros?

Recientemente se ha descubierto que tres libros de la sección de “raros” de los siglos XVI y XVII sobre varios temas históricos de la colección de la biblioteca de la Universidad del Sur de Dinamarca, contenían grandes concentraciones de arsénico en sus portadas.

Las cualidades venenosas de estos libros se detectaron mediante la realización de una serie de análisis de fluorescencia de rayos X (micro-XRF). Esta tecnología muestra el espectro químico de un material analizando la radiación “secundaria” característica que emite el material durante un análisis de rayos X de alta energía. La tecnología Micro-XRF se utiliza en los campos de la arqueología y el arte, por ejemplo, cuando se investigan los elementos químicos de la cerámica y la pintura.

La razón por la que se llevaron estos tres libros raros al laboratorio de rayos X fue porque la biblioteca había descubierto previamente que algunos fragmentos de manuscritos medievales, tales como copias de la ley romana y de la ley canónica, se utilizaron para confeccionar portadas de otros libros. Está bien documentado que los encuadernadores europeos de los siglos XVI y XVII reciclaban pergaminos más antiguos.

Se intentó identificar los textos latinos utilizados, o al menos leer parte de su contenido. Pero se encontró que los textos latinos en las portadas de los tres volúmenes eran difíciles de leer debido a una extensa capa de pintura verde que oscurecía las viejas letras manuscritas. Así que se llevaron al laboratorio. La idea era poder filtrarse a través de la capa de pintura utilizando micro-XRF y centrarse en los elementos químicos de la tinta de abajo, por ejemplo, hierro y calcio, con la esperanza de hacer que las letras fueran más legibles para los investigadores de la universidad. Pero el análisis XRF reveló que la capa de pigmento verde era arsénico. Este elemento químico es una de las sustancias más tóxicas del mundo y la exposición puede provocar diversos síntomas de intoxicación, el desarrollo de cáncer e incluso la muerte.

El arsénico (As) es un metaloide omnipresente y natural. En la naturaleza, el arsénico se combina habitualmente con otros elementos como el carbono y el hidrógeno. Esto se conoce como arsénico orgánico. El arsénico inorgánico, que puede aparecer tanto en forma metálica pura como en compuestos, es la variante más dañina. La toxicidad del arsénico no disminuye con el tiempo. Dependiendo del tipo y la duración de la exposición, puede producir varios síntomas de envenenamiento que incluyen irritación estomacal y de intestino, náuseas, diarrea, cambios en la piel e irritación de los pulmones.

Se cree que el pigmento verde que contiene arsénico que se encuentra en las cubiertas de los libros es verde parisino, triarsenita de acetato de cobre (II) o acetoarsenita de cobre (II) Cu (C₂H₃O₂)₂-3Cu(AsO₂)₂ Esto también se conoce como “verde esmeralda”, debido a sus llamativos tonos verdes, similares a los de la popular piedra preciosa.

El pigmento de arsénico – un polvo cristalino – es fácil de fabricar y se ha utilizado comúnmente para múltiples propósitos, especialmente en el siglo XIX. El tamaño de los granos de polvo influye en la tonificación del color, como se observa en pinturas al aceite y lacas. Los granos más grandes producen un verde más oscuro y los más pequeños un verde más claro. El pigmento es especialmente conocido por su intensidad de color y su resistencia a la decoloración.

La producción industrial del color verde en París se inició en Europa a principios del siglo XIX. Los pintores impresionistas y postimpresionistas utilizaron diferentes versiones del pigmento para crear sus vívidas obras maestras. Esto significa que muchas piezas de museo contienen hoy en día el veneno. En su apogeo, todo tipo de materiales, incluso las tapas de libros y la ropa, podían ser revestidos en verde parisino por razones estéticas. Por supuesto, el contacto continuo de la piel con la sustancia provocaría síntomas de exposición.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se tuvo conciencia de los efectos tóxicos de la sustancia, y esta variante del arsénico se dejó de utilizar como pigmento y se utilizó con mayor frecuencia como plaguicida en las tierras de cultivo. Otros pigmentos sustituyeron al “Verde París” en las pinturas y en la industria textil. A mediados del siglo XX, se eliminó su uso en las  tierras de cultivo.

En el caso de los libros, el pigmento no se utilizó con fines estéticos, formando un nivel inferior de la portada. Una explicación plausible para la aplicación -posiblemente en el siglo XIX- del “Verde París” en los libros antiguos podría ser la de protegerlos de los insectos y las alimañas.

Bajo ciertas circunstancias, los compuestos de arsénico, tales como arseniatos y arsenitos, pueden ser transformados por microorganismos en arsina (AsH₃) – un gas altamente venenoso con un olor distintivo a ajo. Es un hecho que los papeles pintados verdes elaborados con estas sustancias en la época victoriana llevaron a la muerte a muchos niños que los utilizaron para decorar sus habitaciones

Actualmente, por cuestiones de seguridad, la biblioteca almacena los tres volúmenes venenosos en cajas de cartón separadas con etiquetas de seguridad en un armario ventilado. También se planteó su digitalización para minimizar la manipulación física. Cualquiera no esperaría que un libro contuviera una sustancia venenosa. Pero podría suceder.


Jakob Povl Holck & Kaare Lund Rasmussen, This University Library Discovered Three of Its Books Were Poisonous. Well that’s awkward. The Conversation 1 Jul 2018. Ver  original

Imago Hispaniae: Rediseñar un espacio en el siglo XVI

“Ningún mapa sustituye a la región cartografiada, pero al mismo tiempo (…) una carta bien trazada simplifica el recorrido”

Tomás Granados Salinas. Director de la colección Libros sobre libros (FCE)

Imago Hispaniae. Exposición


El 20 de mayo de 1570, ve la luz la primera recopilación de mapas impresos bajo el título Theatrum Orbis Terrarum (Teatro de toda la Tierra) obra de Abraham Oertel, latinizado Ortelius, anticuario, comerciante encuadernador y decorador de mapas natural de Amberes. La Iniciativa surgió tras la edición de una compilación de 38 mapas en un volumen a petición de un cliente, el comerciante Gilles Hoofman, para la que Ortelius recurrió a mapas de diversos países impresos mayoritariamente en Roma.

El antuerpiense, dotado de un fino instinto comercial, decidió dedicarse a la producción de colecciones de mapas encuadernados. Para ello mandó reducir y grabar a un tamaño semejante 53 mapas que conformarían el corpus de la obra, a los que irían asociados los correspondientes textos alusivos al continente, país o región descrita gráficamente La obra que nació con vocación ecuménica fue incorporando mapas a lo largo de las sucesivas ediciones hasta los 128 de las ediciones postreras. (Más información sobre la obra).

Cartografía del Siglo de Oro español | VIII Centenario

Entre la rica colección de atlas de la Biblioteca General Histórica se conservan diversas ediciones del Theatrum de Ortelius que incluyen otros tantos ejemplos de los estados de plancha del mapa de España, objeto de esta Exposición. En ella queremos mostrar la evolución en el contenido geográfico que se produjo sobre la imagen peninsular en los 32 años de su historia. 

ORIG-7752


20 de julio al 15 de septiembre de 2018
Sala de Exposiciones Cielo de Salamanca
(Patio de Escuelas Menores. Universidad de Salamanca)
Horario: Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Lunes cerrado

El Teatro del mundo

Google Doodle celebrating Abraham Ortelius

Theatrum Orbis Terrarum , o Theatre of the World , fue un concepto novedoso a finales del siglo XVI: un libro de mapas, todos del mismo tamaño, organizados geográficamente.

Facsimile: Atlas de Abraham Ortelius -Theatrum orbis Terrarum – Photos with courtesy of the publisher
Ejemplar de la Biblioteca General. 

La obra está impresa en blanco y negro mediante calcografía y posteriormente coloreada a mano bajo demanda. Fue obra del cartógrafo Abraham Ortelius, quien recolectó los mapas, agregó sus propias notas, e hizo imprimir el libro a partir de planchas de cobre especialmente grabadas. Contiene una de las primeras alusiones a lo que luego se convertiría en la teoría de la deriva continental, y está llena de los nombres de los principales científicos y cartógrafos de finales del siglo XVI: personas como Gerardus Mercator, cuyo método para representar el globo redondo en una el mapa plano todavía está en uso hoy. Ortelius no hizo prácticamente ninguna de las encuestas o dibujos reales para los mapas en su libro; su papel era reunirlos a todos con descripciones y referencias. Así que citó los nombres de los 33 cartógrafos cuyo trabajo usó, en un período en el que las reglas sobre el plagio podrían horrorizar a la mayoría de los profesores universitarios de hoy.

Los 53 mapas en el atlas representaban todo lo que los europeos occidentales conocían en 1570 sobre la forma del mundo. Por supuesto, había mucho que los europeos occidentales de 1570 no sabían sobre la forma del mundo, empezando por Australia y la Antártida. Los europeos no tropezarían con Australia hasta 30 años después de que Ortelius publicara su primera edición, y James Cook tardaría otros doscientos años en descubrir la Antártida. Pero los mapas de Ortelius representan a Terra Australis, un hipotético continente del sur ubicado donde se encontraba la Antártida.

Y el trabajo de Ortelius hizo una referencia mucho más animada que los atlas modernos. Los monstruos marinos poblaron los mares de xilografía, y los personajes femeninos simbólicos introdujeron cada uno de los cinco continentes conocidos, encabezados por una representación de Europa como la reina de todos ellos.

Ortelius Atlas - Theatrum Orbis Terrarum – Facsimile

Proyecto ‘Iberian Books’.

Iberian Books

Iberian Books es un proyecto de investigación en curso con sede en el Centro de Historia de los Medios de la University College Dublin, finaciado a través de dos subvenciones otorgadas por la Fundación Andrew W. Mellon bajo el nombre de «tecnología de información y comunicaciones académicas».

El objetivo de Iberian Books es producir una lista de todos los libros publicados en España, Portugal y el Nuevo Mundo, o impresos en otros lugares en español o portugués durante la Edad de Oro, 1472-1700.

Los conjuntos de datos actuales, puestos a disposición libremente a través de una licencia Creative Commons, representan el trabajo del equipo hasta la fecha, publicando información sobre unos 66.000 artículos, sobreviviendo en 339.000 copias en más de 1.900 bibliotecas en todo el mundo. Además, se han incluido unos 15.000 enlaces a reproducciones digitales. A diferencia de los proyectos nacionales de catalogación comparables, Iberian Books también se ha esforzado por registrar información sobre libros «perdidos», obras que no tienen un ejemplar vivo conocido pero que supuestamente proceden de archivos u otras fuentes que ya existían.

El proyecto se financiará hasta 2018, cuando esperan estar en condiciones de incorporar conjuntos de datos para el período 1651-1700.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca