COLOQUIO INTERNACIONAL LA MATERIA TROYANA EN LA EDAD MEDIA PENINSULAR: TEMÁTICAS Y TEXTUALIDADES. Organizado por Francisco Bautista Pérez e Irene Salvo García

Las sesiones del coloquio, que se celebra presencialmente entre los días 16 y 17 de marzo, tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología (Palacio de Anaya) de la Universidad de Salamanca.
El interés por la materia troyana en Castilla surge a comienzos del siglo XIII y se liga, por un lado, al desarrollo de la prosa de ficción y, por otro, al creciente interés por los asuntos de la Antigüedad. De esta forma, la materia de Troya se convirtió en una fuente historiográfica fundamental para su inclusión en las crónicas, al tiempo que la configuración de sus personajes y motivos se adhirieron al ideario político y moral de la época, igual que sucedió con otros géneros de la prosa de ficción.
Este coloquio tiene como objetivo profundizar en el estudio de la materia troyana desde una doble perspectiva que analice su conexión como fuente historiográfica para los textos medievales, y como género de ficción que potenció el desarrollo de temas, motivos y personajes en relación con otras obras de carácter novelístico. Para ello, se tiene en cuenta la presencia de textos castellanos, su relación con diferentes tradiciones románicas, y la transmisión y recepción de los diferentes textos.
El Coloquio Internacional «La materia troyana en la Edad Media peninsular: temáticas y textualidades» está organizado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) a través del Proyecto «El legado historiográfico de Alfonso X (II): fuentes, influencias y lecturas (LEHIAL II)».
Un comentario en “Troya en la Edad Media peninsular: temáticas y textualidades.”