Proyecto : Los Incunables y Patrimonio, impresos del S.XV

Entrevista a Fermín de los Reyes, en RTVCyL donde el profesor e investigador nos introduce en el mundo de los incunables.

FERMIN DE LOS REYES - Buscar con Google
Fermín de los Reyes

Fermín de los Reyes, uno de los mayores expertos en el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en la Península, nos explica el trabajo realizado con el equipo multidisciplinar que forma el parte del Proyecto que él dirige y el trabajo realizado en diferentes lugares como la Biblioteca Nacional, de Palacio Real, Archivos, Museos, etc. y la dificultad que implica su localización.

VER VIDEO.

Además nos informa de las próximas exposiciones que se realizarán en la Biblioteca Pública de Segovia entre el 4 y el 30 de abril.

La imprenta incunable en España.
Cómo se hacía un incunable, cómo era una imprenta primitiva donde además se podrá ver una réplica de una imprenta con una demostración sobre su funcionamiento, cómo está actualmente la investigación sobre la historia de la imprenta en España.

El fondo antiguo de la Biblioteca Pública de Segovia.
En la Biblioteca Biblioteca Pública de Segovia existe un fondo antiguo muy rico procedente de los colegios desamortizados en el s. XIX. Por primera vez se expondrán al público en general una selección de unos 30 libros.

Exposición

Además el día 24 tendrán lugar unas Jornadas, en el marco de estas exposiciones, a la que acudirán especialistas de la BNE, de la Biblioteca de Comillas, de la Univ. Complutense, así como profesionales de otras bibliotecas, archivos y museos, donde se tratará el tema del Libro antiguo y de nuestro patrimonio Bibliográfico.
Estas actividades van dirigidas a un abanico muy amplio de gente, tanto a todo aquel que tenga una mínima curiosidad sobre el tema como a especialistas formados en el tema.

RELACIONADO: La imprenta incunable, el nuevo arte maravilloso de escribir (Libro)

Incunables y Patrimonio bibliográfico : Jornadas

Resultado de imagen de INCUNABLES Y PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO segovia 2019
Sinodal de Aguilafuente (Segovia. Juan Párix. 1472).

JORNADA: INCUNABLES Y PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
Segovia, 24 de abril de 2019

  • Organizan: 
     Biblioteca Pública de Segovia (Junta de Castilla y León)
     Proyecto de Investigación “Repertorio bibliográfico de incunables Españoles” (Universidad Complutense de Madrid, UCM)
  • Lugar: 
    Biblioteca Pública de Segovia (Sala de conferencias)
    c/ Procuradores de la Tierra, 6
    40006 Segovia. Tfno. 921 463 533

Programa:

-10:00: Recepción a cargo de Roberto García Arribas (Director de la Biblioteca Pública de Segovia) y visita a la biblioteca y a las exposiciones:La imprenta incunable en España”  y “El fondo antiguo de la Biblioteca Pública de Segovia

-11:00: Un repertorio de incunables españoles: datos, problemas y sorpresas. Fermín de los Reyes Gómez (Profesor Titular UCM, Investigador Principal del Proyecto “Repertorio bibliográfico de incunables españoles”):

-11:30: Sic vos… et vobis. La gestión actual de la colección de incunables en la Biblioteca Nacional de España. María José Rucio (Jefa del Servicio de Manuscritos e Incunables de la Biblioteca Nacional de España):

-12:00: Descanso

-12:30: La difusión del patrimonio bibliográfico: la experiencia de la Biblioteca Complutense. Marta Torres (Directora de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la UCM)

-13:00: El grupo de Patrimonio bibliográfico de REBIUNMaría Eugenia López Varea (Responsable del Fondo antiguo de la Universidad Pontificia de Comillas)

-13:30: Conservación de fondo antiguo en archivos, bibliotecas y museosArsenio Sánchez Hernampérez (Coordinador de Encuadernación y Restauración de la Biblioteca Nacional de España)

-14:30: Comida

-17:00: Mesa redonda : Patrimonio bibliográfico: situación, problemas y retos

El primer libro del ajedrez moderno.

En el período de transición entre los manuscritos y los libros impresos, entre 1450 y 1500, se sitúan los incunables que, en muchos casos, reproducen los textos ya existentes como manuscritos pero que eran muy demandados, como los libros de carácter litúrgico o los de finalidad académica, pero también alguna joya especial de entretenimiento como los cancioneros.

"Repetición de amores y arte de ajedrez" Luis de Lucena

Es en este segundo grupo donde encontramos «Repetición de amores y arte de ajedrez«, uno de los tesoros incunables de la Biblioteca general Histórica de la Universidad de Salamanca, que destaca tanto por su contenido como por su historia.

Al autor de la obra que firma sólo como LUCENA se le conoce como Luis de Lucena por las referencias que nos da en la dedicatoria (nombre y cargo de su padre). En muchos incunables es habitual que no figure dónde y cuándo se publicaron. Eso mismo ocurre en esta edición, pero se sabe que fue publicada en Salamanca, por Leonardo Hutz y Lope Sanz, hacia 1496/1497, ya que el libro está dirigido a Don Juan, hijo de los Reyes Católicos que falleció en esta ciudad en 1497.

"Repetición de amores y arte de ajedrez" (Incunable. Salamanca, 1496)
ACCESO EN GREDOS

Lo primero que llama la atención es que recoge dos textos «a priori» sin relación: la repetición de amores y el arte del juego del ajedrez. Pero no es casualidad, ya que los dos textos tenían una única portada con un tablero de ajedrez con una jugada en la parte superior y en la inferior el título.  La Repetición era un género académico, una conferencia especial y, en este caso, se utilizaba para argumentar sobre el amor y la mujer en tono irónico. Un tema recurrente en el s. XV. El arte de ajedrez se centra, como su nombre indica, en explicar la teoría y la práctica del popular juego con los cambios que conllevan los nuevos movimientos de la reina. Parece extraño que ambos textos se concibieran como un único libro, pero lo cierto es que ambos se dirigen a un público culto y cortesano y además, el juego del ajedrez estaba considerado como una invención bélica y en «Repetición de amores» se concluye que era más digno de amor el hombre que se dedicaba a las armas que a las letras, por lo que existe un nexo común.

Pero el contenido de la «Repetición de amores» se conoce por los ejemplares conservados en otros lugares (existe una veintena de ellos) , ya que el que guarda la Universidad de Salamanca está mutilado: las hojas correspondientes a esta primera parte están arrancadas, sólo cuenta con la parte dedicada al ajedrez. Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo, considera que no fue censurado, ya que no figura como tal en los índices, sino que explica que el texto muy probablemente no fue del agrado de sus propietarios, ya que llegó a través del Colegio de los Jesuitas.

LA POLÉMICA

Esta obra ha sido objeto de polémicas entre los actuales estudiosos del ajedrez. Lucena hace en esta obra una pequeña introducción sobre las reglas del ajedrez moderno, es decir, cuando la figura de la reina se convirtió en la más poderosa del tablero. Esa nueva figura, ágil y poderosa parece que se inspiró en la Reina Isabel la Católica y vino a sustituir a otra vieja pieza de menos juego: el alfarje. Acompañando al texto hay 150 jugadas.

¿Pero inventó Lucena esos nuevos movimientos o simplemente los recogió de lo que había visto o leído?. Hay autores que defienden que las novedades en el juego tiene su origen en Valencia del que se conocen dos textos: «Schachs d’Amor» (Ajedrez amoroso, 1475) y el incunable, hoy perdido «Llibre dels jochs partits dels schachs en nombre de 100» («El libro de los juegos y partidas del ajedrez en número de 100», publicado en 1495 por Francesch Vicent), que según el historiador valenciano José Antonio Garzón , es el primer tratado de ajedrez moderno, aunque la desaparición del libro impide asegurar tal origen y considera a Salamanca su lugar de nacimiento basándose en el libro de Lucena.

POST RELACIONADOS: 


Luis de Lucena
La Gaceta de Salamanca 30/06/2018 : Tesoros de la Biblioteca Histórica

La imprenta incunable, el nuevo arte maravilloso de escribir

Resultado de imagen de La imprenta incunable, el nuevo arte maravilloso de escribir

Fermín de los Reyes Gómez. La imprenta incunable, el nuevo arte maravilloso de escribir. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015. 103 p.: il. (Colección: Serie 23 de abril). eISBN: 978-84-00-09917-6.
DESCARGAR PDF PREVIO REGISTRO

Resumen:

La imprenta es uno de los inventos que más repercusión ha tenido en la historia, pues ha permitido la difusión de las ideas de una forma rápida, fácil y barata. El alemán Gutenberg diseñó, en el siglo XV, la forma de imprimir múltiples ejemplares mediante la combinación de caracteres elaborados a partir de un único molde y la acción de una prensa acondicionada a tal efecto. Era mediados del s. XV y la revolución estaba en marcha, pues desde entonces se multiplicaron los talleres por el resto de Europa, así como los textos, de los que se hicieron más de treinta mil ediciones en el siglo XV. A estos impresos se les denomina «incunables» por aquello de ser los primeros, los de la cuna de la imprenta. De estos primeros impresos y de las primeras imprentas trata la presente obra.


Fermín de los Reyes es profesor en la Facultad de Ciencias de la Documentación Universidad Complutense de Madrid

Imprenta, textos y géneros medievales: EXPOSICIÓN

Exposición bibliográfica, “Imprenta, textos y géneros medievales”, vinculada al Coloquio de la AHLM, que podrá visitarse en Zaragoza, en la Antigua Sala de Lectura del Paraninfo universitario hasta el 31 de enero (Horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00). 

Resultado de imagen de Imprenta, textos y géneros medievales

ACCEDER AL CATÁLOGO

En el el Paraninfo se pueden contemplar 38 ejemplares del fondo histórico de la Universidad de Zaragoza, cuatro de ellos manuscritos, dieciocho incunables, trece impresos del siglo XVI y tres facsímiles, con sus letras de molde góticas y romanas, vistosas portadas de los primeros incunables e impresiones en pergamino de ejemplares que estaban destinados a lectores distinguidos.

El Cancionero catalán, la Divina comedia o la Crónica de Núremberg son algunos de los preciosos ejemplares que componen la exposición Imprenta: textos y géneros medievales que muestra, en el Paraninfo de Zaragoza, el tránsito y convivencia entre el manuscrito y la aparición de los primeros libros impresos de la época medieval a la moderna.

Coincidiendo con la celebración del Día de la Biblioteca, el vicerrector de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Luis Miguel García Vinuesa; el director de la Biblioteca de la UZ, Ramón Abad; y la directora de la Biblioteca General de la Universidad, Paz Miranda, junto a uno de los comisarios, el profesor Juan Manuel Cacho, presentaron esta exposición, que se podrá visitar en el Paraninfo y en la Biblioteca María Moliner hasta el 31 de enero, así como en la web de la Universidad de Zaragoza.

Juan Manuel Cacho recordó que en la transición del manuscrito a los ejemplares imprimidos con la irrupción de la imprenta no se produjeron «cambios bruscos», de hecho los primeros impresos imitan a los manuscritos y lo que se hacía era «iluminarlos» con lo que se singularizaba y se embellecía un producto destinado a las clases más pudientes.

Tras un inicio en el que se destaca los caracteres especiales y capitulares, la exposición se detiene en la labor pionera que realizaron con la imprenta los hermanos Hurus, impresores afincados en Zaragoza que mantenían una estrecha relación con talleres alemanes.

En estos trabajos, resaltó Cacho, son las instituciones de la época las que «quieren hacer notar su presencia», así como la importancia que permite la difusión de ejemplares rescatados de la Edad Media como el Amadís de Gaula o La Celestina.

En un lugar destacado de la exposición se muestra el manuscrito El Cancionero catalán, que llegó a la Biblioteca procedente de una donación del canónigo Manuel Turmo.

Otro libro destacado, tanto por su tamaño como por su contenido, es el Liber Chronicarum o Crónicas de Núremberg, que se ha elegido por incluir párrafos censurados de la historia de la Papisa Juana.

TRADUCCIONES DE SÉNECA

 Procedente de la imprenta zaragozana, la Biblioteca de la Universidad cuenta con un ingente fondo de libros del filósofo moralista romano Lucio Anneo Séneca, entre ellos una de las primeras traducciones que se realizó de su obra al castellano. También se puede contemplar la primera crónica que se imprimió en Aragón en la que aparece por primera vez la imagen del escudo de Aragón más actual, o un libro con la relación de fiestas caballerescas en el que se produce una mezcla entre la realidad y la ficción.

Juan Manuel Cacho también resaltó que ya entre los textos medievales algunos ya se califican como clásicos y en los que otros autores realizan glosas, como las que se pueden contemplar en el ejemplar expuesto de La Divina comedia de Dante Alighieri.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com

La invención de la imprenta y los libros incunables : la Biblioteca Antigua de la Universidad del Rosario

La invención de la imprenta y los libros incunables ebook by Jaime, Restrepo Zapata

Restrepo Zapata, Jaime. La invención de la imprenta y los libros incunables. Bogotá : Editorial Universidad del Rosario, 2014. 353p. ISBN:9789587384390 eISBN:9789587384406 DOI: https://doi.org/10.7476/9789587384406.

ACCEDER AL LIBRO (contenido limitado por Derechos de autor)


Este libro surgió del trabajo de identificación y reseña de los libros incunables de la Biblioteca Antigua del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, labor que puso en evidencia la conveniencia de revisar y poner al día la información disponible sobre ellos.

Con una finalidad pedagógica, el autor se propone suministrar información clara, completa y actualizada de los libros más antiguos que se conservan en esta biblioteca, abarcando los nueve incunables en sentido estricto (impresos antes de 1500) y treinta incunables en sentido amplio (impresos entre 1500 y 1530), todos ellos de gran valor. Para tal fin, primero se ofrece una síntesis de la historia del libro, de suma importancia para comprender distintos términos y conceptos que se utilizan en el contexto de los primeros libros impresos, para después explicar las principales características de los libros incunables, complementándolas con soportes gráficos tomados de los ejemplares que hacen parte del catálogo de la Biblioteca Antigua. Esta obra aspira a convertirse en punto de partida de posteriores investigaciones, lo que redundará en un mejor conocimiento y una valoración más justa de los tesoros patrimoniales del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

‘El camino del ajedrez’

 ‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno

Las reglas del ajedrez moderno fueron descritas por vez primera por Luis Ramírez de Lucena, alumno del Estudio salmantino, en su libro Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido.

‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno | Sala de Prensa

El  miércoles 24 de octubre se presentó en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca el libro El camino del ajedrez. 

La obra reivindica a la ciudad de Salamanca y su Universidad como el espacio en el que se compilaron las primeras reglas del ajedrez moderno que nacieron en la Castilla del siglo XV, momento en el que se dota de una mayor movilidad al alfil y se incorpora una pieza poderosa, la dama, presumiblemente en honor a Isabel I de Castilla, la Reina Católica.

Esas reglas fueron descritas por vez primera por un joven estudiante de la Universidad de Salamanca, Luis Ramírez de Lucena, en su libro Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido, incunable impreso en Salamanca en torno a 1497. La Biblioteca General Histórica de la USAL atesora un ejemplar de esta edición.

‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno | Sala de Prensa

Escrito por González de la Nava e ilustrado por la estudiante de Bellas Artes Paula Álvarez Rodríguez, el libro se divide en tres partes. En la primera se realiza un recorrido por los orígenes del juego, que arranca en la India, hasta nuestros días. La segunda parte presenta los principios estratégicos y tácticos en los que se fundamente el arte del ajedrez. Con un espíritu divulgador, se presenta las características y cualidades del tablero y de las diferentes piezas (rey, peón, dama, torre, caballo y alfil). En la tercera parte se realiza por vez primera un análisis de partidas selectas y un estudio de las aperturas que Lucena presenta en sus reglas. El libro contiene más de 200 figuras e ilustraciones artísticas.

El camino del ajedrez es un libro pensado para todas aquellas personas que sientan curiosidad, quieran aprender a jugar o conocer mejor la historia y técnica ajedrecísticas. La obra se publica en la Colección VIII Centenario, de Ediciones Universidad de Salamanca.

‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno

Amador González de la Nava

Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez desde 1999 fue el primer español en conseguir el título de entrenador de la Federación Internacional de Ajedrez. Es director del Centro de Tecnificación de Castilla y León y de la Rioja además de encargado de la sección de Ajedrez del Servicio de Educación Física y Deporte de la Universidad de Salamanca. Autor de diferentes publicaciones y colaborador habitual en medios especializados, es un gran divulgador y formador de ajedrez en el ámbito educativo infantil y juvenil.

La ilustradora

Paula Álvarez Rodríguez ha cursado el grado de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y actualmente cursa el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Contemporáneo. Desde 2014 viene participando en diferentes exposiciones.

VIDEO PRESENTACIÓN


FESTIVAL DE AJEDREZ

Del 23 de al 27 de octubre se celebrará en Salamanca un festival de ajedrez con motivo del VIII Centenario de su Universidad para conmemorar que fue en esta ciudad donde en 1497 se compilaron la recién nacidas reglas del ajedrez moderno. 

El festival comprende:

  • Un Torneo Magistral en el que participarán figuras tales como los Excampeones del Mundo Anatoli Karpov y Vesselin Topalov. Se trata de un magistral por la igualdad de género de manera que conservará un número paritario de jugadoras y de jugadores.
  • Un torneo de aficionados y un torneo infantil
  • Partidas simultáneas
  • Un ciclo de cine
  • Una serie de conferencias que versarán sobre los siguientes temas: El libro de Lucena, El ajedrez como deporte que fomenta la igualdad de género, El ajedrez como herramienta terapéutica y el ajedrez como herramienta educativa.

 

El colofón en los incunables impresos en Salamanca

Los incunables presentan características que suelen ser comunes a la gran mayoría de ejemplares, lo cual permite su identificación. El colofón indicaba el nombre del autor, título del libro, lugar de elaboración, nombre del impresor, fecha de edición y, en algunas ocasiones, una frase de acción de gracias a Dios.

La imprenta incunable salmantina presenta la dificultad de carecer, en una gran parte de sus impresos, de los datos que indican el nombre del impresor e incluso la fecha en la que tuvo lugar su publicación, estamos ante impresos ‘sine notis’. Por ello, los incunables salmantinos han sido asignados, desde principios del siglo XX, a unas hipotéticas imprentas, en función de la tipografía que mostraban, con la esperanza de poder adscribirlos en algún momento a la imprenta de la que salieron.

Colofon

En estos dos artículos que forman parte de la Tesis doctoral La imprenta incunable en Castilla: repertorio bibliográfico, la autora estudia las particularidades de los incunables salmantinos así como las características de los colofones  que, según ella misma «resultaron ser más reveladores de lo que a primera vista pudiera parecer». 

  • LÓPEZ VAREA, María Eugenia, El enredijo de los colofones de los incunables salmantinos I: Autoría de algunos colofones y una datación en el “Anno ab Incarnatione Domini” al modo de Pisa en un incunable de Salamanca. En: Pecia Complutense, Año 15, 2018, nº 28 enero, pp. 68-80.  [ACCEDER AL PDF].

Entre la tipología de los colofones de los incunables impresos en Salamanca, las Décadas de Tito Livio, editadas en el taller de Juan de Porras, estarían datadas según el cómputo del Anno Domini de la Encarnación al modo pisano. Se plantea igualmente la autoría de determinados colofones con una composición de data muy elaborada.


  • LÓPEZ VAREA, María Eugenia, El enredijo de los colofones de los incunables salmantinos II: Una posible edición incunable contrahecha en Salamanca. En: Pecia Complutense, Año 15, 2018, nº 29, pp. 85-95. [ACCEDER AL PDF].

Entre la tipología de los colofones de los incunables impresos en Salamanca, el Tractado de la vida y estado de la perfeccion, podría ser una edición contrahecha de la quizá publicada el 27 de abril de 1497 en el taller de Juan de Porras.

Bibliografía ibérica del siglo XV

Resultado de imagen de LIBRO DE AJEDREZ INCUNABLE SALAMANCA
Incunable ‘Repetición de amores y Arte de ajedrez’ de Luis Ramírez de Lucena, editado en 1497 y conservado en la Universidad de Salamanca

Haebler, Konrad. Bibliografía ibérica del siglo XV : enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500. Alacant : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. [Publicación original : La Haya : Martinus Nijhoff ; Leipzig : Karl W. Hiersemann, 1903].

DESCARGAR PDF

Según el prólogo : «Se reseñan en esta obra todos los incunables que se imprimieron en la Península desde la introducción en ella de la imprenta hasta el año de 1500  inclusive; así de los que se conocen ejemplares en bibliotecas públicas o privadas, como de los que tan sólo se tienen referencias literarias o documentarias, y aun de los que según nuestra opinión no han existido nunca. Primeramente fue nuestro propósito rechazar simplemente los incunables que nos parecían erróneos o ficticios; pero pensando más en el asunto hemos preferido registrar también estos con el fin de que pudiésemos exponer las razones por que nos parecen sospechosos.»

Mapa provisional de localidades que tuvieron imprenta incunable

Fuente: Fermín de los Reyes

Mapa provisional que muestra las localidades conocidas que tuvieron imprenta incunable

Este es el mapa provisional que muestra las localidades conocidas que tuvieron imprenta incunable. A los años les faltan signos de interrogación, seguro que hay que revisar datos. Es posible que hubiera más lugares con imprentas, pues contamos con unos 40 incunables de taller desconocido, pero esto es lo que se sabe a día de hoy. De momento, las ciudades con mayor producción son Sevilla y Salamanca, la primera fue Segovia y alguna de las más «raras» son Huete (Cuenca), Coria (Cáceres) o Híjar (Teruel).

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca