15cBOOKTRADE

Resultado de imagen de 15cbooktrade

El 23 de junio de 2016 dio comienzo el Proyecto 15cBooktrade y los recursos digitales (bases de datos) Material evidence in Incunabula (MEI) y TEXT-inc, dirigidos a la investigación sobre incunables.

El proyecto 15cBooktrade se basa en que cada ejemplar de incunable tiene una historia particular que se puede reconstruir mediante el estudio de las evidencias físicas que han dejado en él quienes lo han poseído, leído, vendido, comprado o manejado (anotaciones, sellos, encuadernación, decoración…) y también de las evidencias bibliográficas (catálogos históricos, catálogos de libreros y subastas, registros de adquisición, etc.).

La idea del proyecto es utilizar estas evidencias para abordar cinco cuestiones relativas a la introducción de la imprenta en Europa:

  • La distribución y las rutas comerciales, nacionales e internacionales, de los libros impresos del siglo XV, junto con la identidad de los compradores y usuarios (privados, institucionales, religiosos, laicos, por sexo y por profesión) y sus prácticas de lectura;
  • Precio de mercado de los libros en el siglo XV
  • La transmisión y difusión de los textos que contienen, su supervivencia y su pérdida
  • Circulación y reutilización de las ilustraciones.
  • Finalmente, la visualización de la circulación de los libros y los textos en Europa y otros lugares.

Los libros impresos entre 1450 (aprox.) y 1500 (incl.) son conocidos como incunables. En la actualidad se conocen unas 30.000 ediciones (no se puede saber con exactitud el número de copias que sobreviven) ubicadas en unas 4.000 bibliotecas de carácter público diferentes, sobre todo en Europa y América del Norte.

Cada ejemplar que ha sobrevivido tiene una historia diferente, que puede ser reconstruida con la ayuda de pruebas físicas (inscripciones de propiedad, decoración, encuadernación, escudos de armas, anotaciones manuscritas, sellos, precios, etc.) y pruebas bibliográficas (catálogos de bibliotecas históricas, catálogos de librerías y subastas, registros de adquisiciones, etc.): todo esto se conoce como información específica de la copia, o antiguos poseedores, o pruebas materiales, o pruebas de post-producción.

La idea que sustenta el proyecto 15cBOOKTRADE es utilizar las pruebas materiales de estos miles de libros, así como las pruebas documentales únicas –por ejemplo, el libro de contabilidad inédito de un librero veneciano en la década de 1480 que registra la venta de 25.000 libros impresos con sus precios– para abordar cinco cuestiones fundamentales relacionadas con la introducción de la impresión en Occidente, que hasta ahora han eludido los eruditos, en parte por falta de pruebas, en parte debido a la falta de instrumentos eficaces para hacer frente a las pruebas existentes.

 

Deja un comentario

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca