El 5 de junio de 2011 en el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela saltaron las alarmas: el manuscrito del Códice Calixtino no estaba en su caja fuerte. Un año después, la policía lo encontró intacto y envuelto en un paño rodeado de basura en un garaje del electricista de la Catedral. Un argumento que incrementó la fama a esta obra y de las copias existentes en otros lugares, como la que conserva la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
El ‘Codex Calixtinus’ de Santiago, del s. XII, es el más antiguo de los que se conservan, los otros tres códices medievales más completos conocidos son de principios del s. XIV, probablemente de 1325, según los expertos que coinciden en que estos libros fueron realizados durante el arzobispado de Berenguel de Landoira como una copia del que estaba en la Catedral de Santiago de Compostela, aunque con diferencias.
Un contenido muy similar al ejemplar que se custodia en la Biblioteca de Salamanca (Ms. 2361) tienen los que se conservan en la British Library y en la Biblioteca Vaticana. Según Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo, lo más probable es que en un momento de crisis del arzobispado, su titular ordenara realizar copias del texto escrito para propagar el prestigio de la Diócesis de Santiago
El ‘Liber sancti Iacobi’ es una amalgama de contenidos de muy diversa índole pero con un objetivo común: ensalzar y difundir el culto a Santiago, así como promover las peregrinaciones. Los textos se dividen en cinco libros:
- El primero es de contenido litúrgico y reúne los textos de las fiestas en honor a Santiago.
- El segundo es una colección de narraciones de milagros realizados por el apóstol.
- El tercero se dedica a la traslación del cuerpo de Santiago, enterrado en Jerusalén a la sede compostelana
- El cuarto da cuenta de la presencia de Carlomagno y sus ejércitos en España con el fin de difundir la idea de que la lucha contra los árabes es una cruzada que equivale a martirio.
- El quinto y último texto es probablemente el más conocido. Se trata de una guía del peregrino con los itinerarios, santuarios y albergues hasta llegar a Santiago.
EL CÓDICE DE SALAMANCA
Procede del Colegio San Bartolomé y ya aparece citado en el índice del colegio hacia 1440, al igual que el ‘Libro del Buen Amor’. Le diferencia de los otros ejemplares existentes las ilustraciones, ya que esta copia es la más «iluminada» de las que se conservan y llama la atención sobre la imagen final de Santiago, representado como «miles Christi» (caballero al servicio de Dios en su lucha contra los árabes).
Sobresale igualmente la ilustración en la que se muestra, en tres niveles, la aparición en sueños del apóstol Santiago a Carlomagno en su palacio de Aquisgrán y la puesta en marcha del rey con su ejército hacia España, asemejándose casi a un cómic.
Copiado sobre pergamino y escrito a dos columnas, el códice de Salamanca se diferencia también de los demás en que muestra a Santiago como peregrino mientras que en las otras obras se representa como apóstol. Otra curiosidad es que carece de la notación musical en la parte litúrgica, probablemente porque no le interesaba a quien lo encargó.
Es un códice de buena calidad y buena gótica caligráfica. No obstante, el copista era mejor calígrafo que latinista, ya que se aprecian numerosos errores en la escritura.
FUENTE: Gaceta de Salamanca. 21/04/2018
NOTICIAS RELACIONADAS:
- EL CÓDICE CALIXTINO SE INCORPORA AL REGISTRO DE LA MEMORIA DEL MUNDO.
- EL CÓDICE CALIXTINO EN SCRIPTA (Exposición en Madrid y Salamanca)