Beatos : El scriptorium de Tábara

Fernando Regueras Grande y Hermenegildo García-Aráez Ferrer. Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe. 183 pp.  2001.

DESCARGAR


John Williams. El scriptorium de Tábara, cuna del renacimiento de los beatos. Edición y traducción de Fernando Regueras Grande. 68 pp. 2011. 

DESCARGAR

Los Beatos son códices o libros de contenido religioso con ilustraciones que tenían como objetivo ayudar a comprender los textos. Toman el nombre de Beato, un monje que vivió en el siglo VIII en el monasterio de Liébana (Cantabria), autor de un códice compuesto por Comentarios al Libro del Apocalipsis. Los Beatos medievales son copias de aquellos comentarios, pues derivan de aquel, pero las ilustraciones les hacen diferentes y no hay dos iguales

Los Beatos medievales de España y Portugal forman parte del Patrimonio Mundial y, como tal, han sido incluidos por la UNESCO en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo. 

En Tábara (Zamora), en el monasterio de San Salvador, fueron elaborados en el siglo X algunos de estos Beatos. El monasterio debe su fama a la existencia de un importante scriptorium donde fueron compuestos algunos de los más preciados códices de la España medieval, entre ellos el Beato de Tábara  , el Beato de Gerona y, tal vez también, el Beato Morgan o de San Miguel .

Dos de ellos, el de Tábara y el de San Miguel salieron de la mano del arcipictore (maestro pintor) Maius o Magius. El discípulo de este, Emeterius, concluyó el Beato de Tábara, pintando la famosa torre con su scriptorium, a la que define en el colofón como “alta et lapidea”: «Torre de Tábara, alta y de piedra, el primer sitio donde Emeterius llegó y se inclinó durante tres meses y con todas sus potencias manejó la pluma. Se terminó el códice el día sexto de las calendas de agosto de la era 1008 (27 de julio de 970) en la hora nona». En 975, Emeterius, junto con el monje Senior y la monja Ende realizaron el Beato de Gerona.

Páginas del Beato de Tábara
Beato de Tábara

El manuscrito principal está formado por los 166 primeros folios y ha llegado hasta nosotros totalmente mutilado, hasta el punto de que de sus más de cien imágenes sólo se conserven 12, cinco de ellas muy deterioradas, habiendo sido salvajemente recortadas las demás. Sin embargo durante la Edad Media debió ser considerado como uno de los beatos más importantes porque se hicieron varias copias del mismo en los siglos XII y XIII y gracias a ellas podemos hacernos una idea sobre las miniaturas desaparecidas.

La torre del Beato de Tábara es una de las imágenes más famosas del arte prerrománico hispano. Esta torre fue reproducida también en el llamado Beato de Las Huelgas, copia del de Tábara, hoy día en la Pierpont Morgan Library de Nueva York.

Beato de San Miguel

Tanto por su calidad, como por el magnífico estado de conservación en que ha llegado hasta nosotros, pero sobre todo por los cambios estilísticos y de contenido que aporta, por la explicación que sobre los mismos ofrece Magius y por la influencia que ejercieron en los manuscritos posteriores, el Beato de San Miguel de Escalada es un códice fundamental para conocer la historia y las características de la miniatura altomedieval española, ya que permite obtener una serie de conclusiones que consideramos de gran interés.

Beato de Gerona

El Beato de Gerona destaca no sólo por su amplio número de páginas iluminadas, la gran calidad, y el sentido decorativo que demuestran sus iluminadores, sino también por su conocimiento de las fuentes para incluir nuevos temas, no existentes en sus predecesores, y su búsqueda de nuevas formas de expresión que, aunque reflejando todas las influencias ya habituales en la miniatura española del siglo X, de procedencias tan diversas como visigodas, sasánidas, norteafricanas y en especial carolingias y musulmanas, ya anuncian el arte románico.

Deja un comentario

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca