Serendipias como fuente de investigación.

Margarita Becedas González ; Óscar Lilao Franca. El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca.  III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico (2022).

DESCARGAR

En muchas ocasiones establecer una relación entre esos objetos y las personas que los dejaron en los libros es difícil; en todo caso, nos dicen poco o no lo suficiente como para permitirnos trazar un mínimo itinerario vital. En el caso que aquí presentamos no ocurre así. La Universidad de Salamanca adquirió la biblioteca de Teodoro Martín Robles en 1954, con unos 2.000 títulos. La cantidad y diversidad de objetos encontrados en sus libros –dibujos, notas, cartas, fotografías– estimularon nuestra curiosidad y con la ayuda de documentación archivística y de la prensa histórica hemos podido reconstruir en gran medida su biografía e ir encajando en ese armazón las piezas del puzle desperdigadas entre las páginas de sus libros.

Encuentros en los márgenes: lo que encontramos en los libros.

“Meetings in the Margins: Encounters with Readers and Owners in Rare Books”, la exposición más reciente de las Bibliotecas de la Universidad de Ohio, ya está abierta al público hasta mayo en el cuarto piso de la Biblioteca Alden y de manera virtual para aquellos que nos encontramos «algo» lejos.

Notas escritas en los libros o en pequeños trozos de papel, recuerdos como flores prensadas y ex libris de lo más variopintos son algunos de los elementos que los espectadores pueden ver en esta exposición. Las marcas y elementos que dejan los lectores y los propietarios pueden ayudar a contar la historia de un lector y proporcionar antecedentes que nos hagan tener otro punto de vista cuando nos encontramos con libros pertenecientes o prestados a otras personas.

ACCEDER A LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

  • Utilice los iconos situados en la parte inferior de la página, debajo de la imagen, para ampliar o reducir, rotar, encontrar más información (incluido un enlace al elemento digitalizado completo), compartir y pasar a la vista de pantalla completa.
  • Utilice las flechas situadas sobre el contenido descriptivo (parte superior derecha de la pantalla) para avanzar o retroceder por la exposición.
  • Utilice el signo menos (-) situado sobre el contenido descriptivo para minimizar el texto y el signo más (+) para volver a verlo.

De la maravillosa leche de burra.

leche de burra cleopatra - Búsqueda de Google

En el marco de las prácticas del Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Salamanca, el alumno Javier Navarro Férez ha trabajado sobre un curioso manuscrito aparecido en un volumen de la Opera Omnia Physico-medica de Friederich Hoffmann (Ginebra 1748), lo cual indica que quien “olvidó” el manuscrito, lo hizo mientras consultaba seguramente una obra afín a sus intereses profesionales.

Opera OmniaPhysico-medica de Friederich Hoffmann (Ginebra 1784)

De el admirable uso de la leche y especialmente de la de burras.

Por Javier NAVARRO FÉREZ

            Este manuscrito de cinco páginas en formato cuarto, encontrado dentro del impreso BG/35992, de autor desconocido y que parece haber sido escrito en el s. XVIII, aborda las propiedades de, como el propio autor nos indica, la maravillosa leche de burra.

Al principio del texto encontramos, a modo de título, el enunciado del tratado sobre las propiedades del uso de la leche, y en concreto de la burra, así como una anotación en el margen superior izquierdo con la referencia de un tratado de medicina anterior, en concreto la obra del médico y químico alemán Friedrich Hoffmann ‘Opera Omnia Physico-Medica’ en su sexto tomo, en el capítulo primero titulado ‘De mirabililactisasini’.

La primera parte contiene una descripción de las propiedades inherentes a la leche, independientemente de cual sea su procedencia. Nos habla de los componentes de la leche, y dependiendo de la cantidad que contenga la leche será de una forma u otra, es decir, podrá ser la leche más acuosa, más sólida, etc. También hace el autor unas breves indicaciones sobre qué leche es mejor dependiendo de la dolencia, por ejemplo, aquella que sea muy butirosa, es decir, que contenga mucha manteca podrá ser usada a modo de laxante.

A continuación se dedica el autor a enumerar brevemente las características de todas las leches, dependiendo de su procedencia, incluyendo en esta lista la leche de mujeres, vacas, ovejas, cabras, etc.

Una vez terminada la enumeración de los diferentes tipos de leche, comienza a hablar sobre las propiedades de la leche de burra, de ella dice que de entre todas es la más tenue y la que mayor suero contiene, y que por lo tanto es perfecta para quitar las obstrucciones y atenuar los humores. También añade otras enfermedades que la leche de burra ayuda a atenuar, como por ejemplo; el reumatismo y demás dolores articulares, en cólicos, en situaciones de estreñimiento ya que tiene propiedades laxantes, etc.

Finaliza la enumeración de las enfermedades para las que se puede tomar la leche de burra a modo de medicamento, prosigue el texto con la forma en la que burra ha de estar criada antes de ingerir su leche. Así, la burra ha de sestar sana, no ha de ser muy vieja, sino ser de mediana edad. También afirma que no debe de ser ni muy gorda ni muy flaca, y que a ser posible debe haber parido en el mes de mayo. Además la burra no ha de comer en casa, sino que hay que dejarla pastar libremente, y a ser posible que beba agua de lluvia, y a la hora de dormir que duerma como los caballos.

Por otro lado, indica el autor que es importante saber qué es lo que pasta la burra, ya que dependiendo de lo que paste variará la calidad de la leche. Para ello el autor proporciona una lista de plantas y flores que la burra deberá comer si queremos sacarle todo el beneficio posible a su leche, tales como: ortigas, flores de manzanilla, acacias, etc.

En cuanto a la leche de burra, el autor indica que antes de ingerirla, es preciso tener en cuenta diversas reglas que él mismo nos aporta, tales como: tomar la leche en toda época del año, pero será mejor en primavera o verano; antes de ordeñar la burra se debe desinfectar el recipiente que vayamos a usar en agua hirviendo, lo ideal sería usar un recipiente de boca angosta; tomar la leche en ayunas con el estómago vacío para que haga así mejor su efecto, y no comer hasta pasadas cinco horas, y si fuera necesaria otra segunda dosis, esta será por la tarde; el autor habla también sobre la cantidad que se ha de tomar, y que dependerá de la edad y el estado de salud; para finalizar añade que la leche se deberá tomar durante todo el tiempo que sea necesario, ya que todas estas indicaciones consideran a la leche como si de otra medicina se tratase.

No obstante, también el autor expone una serie de contraindicaciones, pues a veces el uso de la leche de burra puede ser dañino. Por ejemplo, no recomienda tomar leche de burra en los casos de flato, gases o acidez en el estómago, e incluso en situaciones de dolor de cabeza, si se tiene fiebre, etc.

Aunque el texto sea del s. XVIII y ya haya pasado mucho tiempo, la leche de burra sigue siendo un producto muy consumido, si bien a día de hoy no parece útil para quitar el reumatismo o el estreñimiento, pero sí para luchar contra el envejecimiento de la piel. En efecto, al ser su composición muy similar a la de la leche materna, aunque mucho más ligera, es usada hoy en día en cosméticos para hidratar la piel y darle suavidad.

Entre las vitaminas que contiene encontramos las siguientes: A, B1, B2, B6, D, Cy E, todas ellas muy demandadas a la hora de realizar productos que puedan ser usados para prevenir el envejecimiento de la piel, también se pueden encontrar oligoelementos tales como: calcio, magnesio, fósforo, sodio o zinc, a la par que minerales, que no hacen sino reforzar su uso en cosmética. Es por tanto un producto ideal para cuidar nuestra epidermis.

Como ejemplo de su vigencia, citaremos el proyecto de investigación de la Universidad de Salamanca del año 2018, Estudio de los beneficios del consumo de la leche de burra sobre el sistema inmunológico del anciano, dirigido por el profesor Dr. Francisco Javier García Criado y en el que se demuestra que la ingesta de leche de burra puede ayudar a bajar el colesterol en personas ancianas. A continuación podéis ver un resumen y un vídeo-presentación del Proyecto.

La vida privada de los libros del CRAI Biblioteca de Reserva.

Damos nuestra enhorabuena a los compañeros de Blog de Reserva (Universitat De Barcelona) por la exposición virtual «La vida privada de los libros del CRAI Biblioteca de Reserva».

Con esta exposición celebran 10 años del proyecto Antiguos Poseedores, un recurso que da a conocer las personas e instituciones propietarios de los libros custodiados en el CRAI Biblioteca de Reserva.

La gran mayoría de los libros conservados en el CRAI Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona procede de los conventos de la provincia de Barcelona, cuyos bienes fueron desamortizados durante el primer tercio del siglo XIX como consecuencia de las leyes de Mendizábal. Asímismo, otras procedencias, como la Universidad de Cervera y distintas donaciones producidas a lo largo del tiempo, han aumentado el volumen y la importancia de la colección. En las páginas de este rico fondo bibliográfico encontramos marcas de propiedad de quienes fueron sus propietarios, tanto instituciones como particulares, que han ido conformando el proyecto Antiguos Poseedores, y ha suscitado un interés cada vez mayor entre investigadores o bibliotecas patrimoniales.

Sin embargo, como ellos mismos apuntan en su blog, el aniversario no se centra únicamente en los grandes (o pequeños) nombres de antiguos poseedores, sino más bien en las huellas anónimas que dejaron en los libros, tanto en sus páginas como bajo la forma de pequeñas sorpresas físicamente independientes: notas manuscritas, cartas, billetes religiosos, poemas, pruebas caligráficas, cuentas, dibujos y objetos diversos. Paralelamente a la inauguración de los Antiguos Poseedores , el CRAI Biblioteca de Reserva se propuso preservar aparte este material, especialmente frágil y susceptible de perderse: las serendipias, el «material anexo» que acompaña a muchos de los volúmenes. [Ver video]

Casar a la Reina Triste (1510).

La colección de hallazgos o serendipias de la Biblioteca Histórica de Salamanca nos ha regalado buenos momentos. De momento vamos por el sexto álbum y hemos recopilado todo tipo de materiales, desde tarjetas de visita, sellos, publicidad, dibujos, cartas… hasta dos preservativos del siglo XIX.

Recientemente se ha encontrado un documento exento del siglo XVI que nuestro “modernista de cabecera”, el profesor Baltasar Cuart, nos ha ayudado a desentrañar, alertándonos de que se trata de un episodio muy desconocido: la pretensión de Fernando el Católico de casar a su sobrina Juana de Aragón con Carlos III, duque de Saboya. Gracias al documento también somos testigos de los acuerdos económicos a los que llegaron ambas partes en Turín, de la aceptación de la princesa y de la renuncia a sus posibles derechos sobre tierras de Aragón, Nápoles o Sicilia.

ACCEDER AL DOCUMENTO ORIGINAL

Juana había nacido en 1479 y casado en 1496 con su sobrino Fernando II de Nápoles. Unos meses después enviudó sin descendencia y, al igual que su madre, comenzó a firmar como “la reina triste”. Nuestro documento nos cuenta que en 1510 su tío Fernando el Católico consideró adecuado emparentar con la Casa de Saboya y comenzó los arreglos para su boda con el duque Carlos III (1486-1553). Pero algo debió torcerse, porque el matrimonio no se celebró. No obstante, las alianzas continuaron y el duque terminó casándose en 1520 con Beatriz de Portugal (1504-1538), nieta de los Reyes Católicos y hermana de Isabel de Portugal (1503-1539), esposa de otro nieto, el emperador Carlos I (1500-1558). Todo quedó en familia.

Transcripción del documento: 

La sustancia de lo que paresce debe contener la renunciación de la señora reyna, sobrina, es, inffecto, lo siguiente[1]:

Que atendido y considerado el matrimonio tratado y contraydo entre el muy illustre señor duque de Savoya y la sereníssima doña Juana, reyna de Sicilia, por el muy alto y cathólico señor rey don Fernando etc., han sido prometidos dar y pagar CC ducados de oro por dote y en dote a la dicha sereníssima reyna y al dicho illustre duque de Savoya, marido futuro suyo, pagaderos por su magestad en los términos y plazos, modo y forma en los capítulos sobre esto fechos y otorgados en el castillo de la ciudad de Torín a diez y ocho días del mes de otubre año del nascimiento de nuestro señor Jesuchristo de mil y quinientos y diez[2]. [Fueron] recividos y testificados por Unllier, secretario del dicho muy illustre duque de Savoya, y por Miguel Azuárez, notarios públicos, contenidos y expacificados. [Y] que con ellos la dicha Sereníssima Reyna, etc. se tiene por contenta y pagada de qualquier parte a ella pertenesciente o pertenecer podiente, e por qualquier derecho ossucesssión (sic), assí paternal como maternal, que de presente o por al delante le pertenezca o pertenescer pueda, o deva, y aun por razón de los derechos a ella pertenecientes o pertenecer podientes o devientes por qualesquier donaciones, contratos, testamentos, previllegios, escripturas públicas y privadas o destos actos qualesquiera a favor suyo fechos por el Sereníssimo S. Rey don Fernando segundo, primer marido suyo, el que solamente por qualquier parte paternal o maternal legítima o trebelliánica y otro qualquier derecho que de presente pudiesse demandar y alcançar o en adelante en qualquier tiempo o lugar assí, en y sobre la real persona del dicho muy alto y muy cathólico señor rey don Fernando etc. como en y sobre los reynos, tierras [y] provincias de su magestad, assí de Aragón como de Nápoles, Sicilia, provincias, tierras, villas, ciudades de aquellos y qualquiere dellos y dellas en general y, en especial, en qualquier manera con los dichos CC ducados de oro se tiene y reconosce esser contenta, y satisfecha, assí de su alteza como de los dichos sus reynos y tierras y de qualquiere dellos y dellas. Y con esto, certificada de todos sus derechos a ella pertenecientes etc., voluntariamente y no forçada ni seducida, renuncia a toda y qualquiera parte paternal y maternal a ella de presente y por qualquiere tiempo perteneciente.


  • [1] Al margen: Noticias de la reyna doña Juana de Nápoles hija de don de [borrón] nombre y de la Casa de Aragón
  • [2] 18/10/1510
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca