Falsificaciones en la documentación medieval peninsular.

Un estudio elaborado por Julio Escalona, investigador del CSIC, y Sonia Serna, investigadora y profesora de Paleografía Diplomática de la Universidad de Burgos, demuestra que un documento que data del año 943, el documento más antiguo del Archivo Histórico de la Nobleza y perteneciente al fondo documental del monasterio de San Pedro de Cardeña, en la provincia de Burgos, es en realidad una falsificación. Es más, pertenece al siglo XII y , según los investigadores, fueron los propios monjes los que falsificaron este documento para ganar un pleito contra los vecinos de Peñafiel y Castrillo del Duero por la propiedad de la iglesia de Santa María de Cuevas de Provanco, en la provincia de Segovia.

Serna Serna, S. ., & Escalona, J. . (2022). Falsificaciones y procesos judiciales. Contexto de producción y utilización de un supuesto original del monasterio de San Pedro de Cardeña. Anuario De Estudios Medievales52(2), 887–916. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.2.16

ACCEDER AL ARTÍCULO

VER NOTICIA COMPLETA

En una de sus búsquedas rutinarias, Escalona descubrió hace años que en la página web de la Red de Archivos Españoles aparecía que en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo había un documento perteneciente al fondo documental del monasterio benedictino de San Pedro de Cardeña. “Me saltó la alarma y fui a verlo”, indica el investigador, ya que existen muy pocos documentos pertenecientes a este fondo documental, y especialmente de esa época.

Se trataba del documento más antiguo de los custodiados en el Archivo Histórico de la Nobleza, ya que pertenecía al siglo X. “Estaba en el fondo de Osuna, en medio de un montón de papel muchísimo más tardíos”, indica.

 Julio Escalona, investigador del CSIC, y Sonia Serna, investigadora y profesora de Paleografía Diplomática de la Universidad de Burgos

Datado el 26 de diciembre de 943, este pergamino, de gran formato y escrito en letra visigótica redonda, registraba la donación del conde castellano Asur Fernández y su mujer Gontroda al monasterio de San Pedro de Cardeña, en concreto la donación de dos propiedades: por un lado de un lugar llamado Fuente Adrada, en el término de Sacramenia, al norte de Segovia; y por otro, de la iglesia de Santa María. “Es una donación que se produce directamente a Cardeña, y por tanto ese documento estuvo allí, porque el monasterio era su propietario”, explica Sonia Serna.

Este hallazgo ya tenía una gran importancia, puesto que se trataba de uno de los “escasísimos pergaminos originales de Cardeña”, ya que, con la llegada de la Desamortización, las instituciones eclesiásticas sufrieron grandes pérdidas, y en concreto, el fondo documental de este monasterio burgalés fue “arrasado”, afirma Serna.

Fue entonces cuando se pusieron a investigar este documento, cotejándolo con otros escritos que hacían alusión a este documento y que eran copias del original, como es el caso del Becerro Gótico de Cardeña, un cartulario que contiene los documentos que tenía el monasterio en el momento en que se realiza, el 1086. “Ese año, se copian todos los documentos que había en Cardeña, y entre ellos está este de Asur Fernández”, indica la investigadora. Sin embargo, ahí se dieron cuenta de una primera diferencia, dado que en esta copia no se mencionaba a la iglesia de Santa María. “Es llamativo, porque no es lógico que en una copia se omitan cosas. A ellos les interesaba tener el documento bien copiado”. A partir de ese momento, ambos investigadores comenzaron a darse cuenta que el documento que creían original tenía una serie de “anomalías” tanto en la escritura como en las grafías que no “concordaban con la época”.

El documento estaba escrito en visigótica redonda, lo cual concordaba con la escritura de la época, pero también aparecían signos abreviativos (trazos que los copistas dibujaban para abreviar palabras) que eran “habituales en la letra visigótica cursiva, pero no en la redonda y totalmente anacrónico para la época”, indica Serna., ya que en el siglo X la abreviación de los posesivos se hacía de una manera, y esto cambió en el siglo XI. De esta forma, se dieron cuenta que al copista se le “escaparon abreviaciones con r”, tal y como se hacía en el siglo XI. “Todo ello nos hizo ver que ese documento, lo más probable es que hubiese sido realizado en una época posterior, donde el escriba conocía la escritura carolina y para realizar esa falsificación se imbuye de lo que había sido la escritura visigótica. La imita bien, hace una buena falsificación pero tiene deslices”, afirma.

Este estudio, publicado en la revista ‘Anuario de Estudios Medievales’ , recoge con detalle el proceso de análisis que ambos investigadores llevaron a cabo para demostrar la falsificación de este documento. “Las falsificaciones antiguas tienen mucho interés y te dicen muchas cosas”, afirma Escalona, que asegura que se puede “seguir tirando del hilo” y sacar más conclusiones sobre este suceso.

El falsificador que amaba demasiado a Galileo.

El falsificador que amaba demasiado a Galileo. Documental dirigido por Laurent Bergers. Estrenada el 01/01/2018. Duración:55 min

Ver en Documania

En 2005, un italiano, Massimo De Caro, consiguió engañar al mundo de los libros raros poniendo a la venta un notable ejemplar de «Siderius Nuncius» firmado por el propio Galileo, que data de 1610 y contiene cuatro acuarelas de la Luna pintadas por el astrónomo. El «Sidereus Nuncius» o «Mensajero Estelar» es sin duda la obra más importante de Galileo y una revolución científica para la época. Los expertos de todo el mundo fueron unánimes en la autentificación del libro y se habló de su venta por cerca de diez millones de dólares.

CONOCER MÁS LA HISTORIA

Contenido disponible hasta el 19 de octubre de 2021 en RTVE.es.

El ‘Sidereus Nuncius’ era uno de los libros más valiosos del catálogo de la Biblioteca Nacional (ver noticia de su robo). En sus páginas, Galileo Galilei recoge los descubrimientos que hizo con su primer telescopio y apunta la teoría de que el Tierra gira en torno al Sol y no al revés. Es una de las obras más importantes del Renacimiento, datado en 1610, en el que el científico comunica al público los descubrimientos astronómicos realizados con el primer telescopio que se construyó. El italiano descubrió que la Luna tenía montañas, Júpiter estaba rodeado por cuatro lunas, y la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas separadas. Acompaña sus teorías con dibujos hechos a mano de las montañas de la Luna y de cúmulos de estrellas como las Pléyades, tal y como se puede ver en la digitalización de la obra, colgada en la Biblioteca Digital Hispánica.

El origen del libro se remonta a 1609, cuando Galileo se entera de que un instrumento desarrollado por un holandés, Hans Lipperhey, permite ver con detalle objetos muy lejanos. Tras intentar, sin éxito, ver un ejemplo del instrumento cuando fue llevado a Padua y a Venecia, Galileo construye su propio modelo. Continuó trabajando en él y haciendo mejoras hasta que, a finales de agosto de ese año, pudo usar un telescopio de 9 aumentos; que amplió hasta 30 aumentos a finales de 1609. “La importancia de un instrumento de este tipo para una república marítima como Venecia era obvia y Galileo fue ampliamente recompensado”, recoge la ficha de subasta.

Entre los descubrimientos que realizó Galileo, se encuentran también el hallazgo de que la Vía Láctea estaba compuesta de estrellas separadas, y la aparición de nuevos astros. Pero la aportación fundamental de las observaciones de Galileo es que ponía en entredicho gran parte de la teoría que dictaba que el universo giraba alrededor de la Tierra. Aunque no está expresado explícitamente en el “Sidereus Nuncius”, este libro fue la primera expresión de Galileo de que la Tierra gira alrededor del Sol y no al revés.

La gran estafa de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto.

Recuperamos para nuestro blog un interesante artículo publicado el pasado 9 de abril en la revista National Geographic, donde se hacen eco de la investigación que ha demostrado que los fragmentos de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto que se exhiben en el Museo de la Biblia de Washington DC se escribieron en la era contemporánea. [Ver ARTICULO]

La gran estafa de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto

En el cuarto piso del Museo de la Biblia, en Washington D.C., una gran exposición permanente cuenta la historia de cómo las antiguas escrituras se convirtieron en el libro más popular del mundo. En el corazón de esta gran exhibición, se encuentra una de las piezas más preciadas del museo: fragmentos de los manuscritos del mar Muerto, antiguos retazos de texto que incluyen las copias más antiguas de la Biblia hebrea que han sobrevivido hasta nuestros días.

Pero hace unos días, un equipo independiente de investigadores, cuyo trabajo financió el mismo museo, anunció que los 16 fragmentos de los manuscritos del mar Muerto que se exhiben son falsificaciones modernas que engañaron a coleccionistas, al mismísimo fundador del museo y a algunos de los principales expertos bíblicos del mundo. Así lo explicaron los propios investigadores en una conferencia académica convocada por el mismo museo.

La gran estafa de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto

En un informe exhaustivo de más de 200 páginas, el equipo de profesionales, dirigido por Colette Loll, investigadora de fraudes artísticos, llega a la conclusión de que, aunque es probable que los fragmentos estén hechos con cuero antiguo, fueron escritos en tiempos modernos y modificados para que se parecieran a los manuscritos del mar Muerto reales. Estos fragmentos fueron manipulados con un objetivo claro: engañar”, afirma Loll.

Los nuevos hallazgos no dejan duda sobre la autenticidad de los 100.000 fragmentos reales de los manuscritos del mar Muerto, cuya mayoría se encuentran en el Santuario del Libro, una sección del Museo de Israel en Jerusalén. En cambio, los hallazgos del informe plantean graves interrogantes sobre los fragmentos de los manuscritos del mar Muerto ‘post 2002’. Son unas 70 secciones del texto bíblico que entraron en el mercado de antigüedades después del año 2000. De hecho, incluso antes de que este informe viniera a corroborarlo, algunos académicos ya creían que la mayoría o todos los fragmentos posteriores a 2002 eran falsificaciones modernas.

“Cuando uno o dos fragmentos son falsos, sabes que lo más probable es que todos lo sean, ya que proceden de las mismas fuentes y básicamente tienen el mismo aspecto”, afirma Årstein Justnes, investigador de la Universidad de Agder en Noruega que ha llevado a cabo un proyecto llamado ‘Lying Pen of Scribes’, que rastrea los fragmentos posteriores a 2002.

Un viaje por la verdad.

Tras el descubrimiento de los Pergaminos del Mar Muerto a finales de los años 40 y principios de los 50, los académicos e instituciones trabajaron diligentemente para adquirir, organizar y autentificar los manuscritos recién descubiertos (algunos completos y muchos en fragmentos). Además, durante ese mismo tiempo -aprovechando la expectación generada por los asombrosos descubrimientos- se intentaron vender fragmentos falsificados. Incluso los primeros eruditos involucrados -como Roland de Vaux- recuerdan haber visto fragmentos falsificados en los años 50. [Roland de Vaux, «Historique de découvertes», en Le Grottes de Murabba’at: Texte, eds. Pierre Benoit, Józef T. Milik, y Roland de Vaux, DJD 2:1 [Oxford: Clarendon, 1961], 3-8)]

Este aspecto menor y en gran parte olvidado de la historia de los Pergaminos del Mar Muerto recibió una atención renovada tras la aparición, desde 2002, de varias docenas de fragmentos adicionales en el mercado de antigüedades; fragmentos que han acabado en las colecciones de universidades, museos y coleccionistas privados, resultando falsos en muchos de los casos.


Actualización del 28/05/2020: Un equipo internacional de investigadores ha descubierto mediante el uso de imágenes mulitespectrales letras y palabras en algunos fragmentos de manuscritos que se conservan en la Biblioteca John Rylands de Mánchester.

VER ARTÍCULO COMPLETO AQUI

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca