El calendario personal de Enrique VIII

Los calendarios incluidos en los Libros de Horas son fascinantes, tanto por sus textos como por sus imágenes.

Una revisión de los componentes y fiestas enumeradas dentro del libro de las Horas de Enrique VIII revela detalles interesantes de su composición. El calendario es especialmente rico en imágenes, adornadas no sólo con las tradicionales imágenes de las labores de los meses y los signos del zodíaco, sino también con viñetas, en los márgenes laterales e inferiores, que ilustran las principales fiestas señaladas de los meses.

Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar
The Hours of Henry VIII, illuminated by Jean Poyer, c. 1500, The Morgan Library & Museum, New York

Como es típico en los Libros de Horas medievales y renacentistas, el calendario de las Horas de Enrique VIII no dice la hora enumerando los días del mes, como el 1, 2, 3 de enero, etc. En su lugar, enumera los días festivos del mes a la manera de un calendario perpetuo. (Los calendarios medievales nunca contienen fiestas móviles como Pascua o Pentecostés). La mayoría de las fiestas son días de santos. Cerca de la parte inferior de la primera columna del folio 1, por ejemplo, podemos encontrar a Félix (14 de enero), sacerdote perseguido y martirizado en Roma, y a Mauro (15 de enero), el abad benedictino del siglo VI que era conocido por caminar sobre el agua. Los nombres de los santos están escritos en latín, el idioma común de la mayoría de los Libros de Horas (aunque la lengua vernácula también se usaba a menudo en los calendarios).

Los nombres están escritos en el genitivo –Felicis y Mauri– porque se entiende que van precedidos del sustantivo «fiesta» (así, fiesta de San Félix); van seguidos, al igual que todos los nombres de los santos, por una designación biográfica (también, por supuesto, escrita en genitivo) -presb[ite]ri (sacerdote) o abb[ot]is (abad)- que sirvió para diferenciar a los santos con el mismo nombre.

Algunas fiestas conmemoran acontecimientos históricos, como la Circuncisión de Cristo (1 de enero) o la Epifanía (6 de enero), o acontecimientos importantes para la historia de la Iglesia, como la Traducción de las reliquias de San Marcos (31 de enero), una fiesta que conmemora la instalación de los huesos del evangelista en la basílica de Venecia en el siglo IX.

Finalmente, algunos días son octavas, conmemoraciones al final de una celebración de ocho días de importantes fiestas que ocurrieron una semana antes. Así, cerca de la parte superior de la primera columna, podemos encontrar la Octava de San Esteban (2 de enero; su fiesta ocurrió el 26 de diciembre), la Octava de San Juan Evangelista (3 de enero; su fiesta ocurrió el 27 de diciembre), y la Octava de los Santos Inocentes (4 de enero; su fiesta ocurrió el 28 de diciembre).

Como era rutina, la mayoría de las fiestas a lo largo del año (como las Octavas que acabamos de mencionar y las de San Félix y San Maurus) están escritas en tinta negra o marrón oscuro. Las fiestas importantes se escribían a menudo en rojo (origen del dicho inglés “red-letter day” para los días importantes que hay que recordar). El calendario de las Horas de Enrique VIII, sin embargo, emplea un elemento de lujo al escribir las fiestas importantes en alternancia de tinta roja y azul.

Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar  Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar

  • ENERO: Festejar y mantener el calor. Signo zodiacal: Acuario
  • JUNIO: La siega del heno. Signo zodiacal: Cáncer

Al inicio de la hoja encontramos dos capitulares «KL» que significa «Kalens», el primer día de cada mes, remanente del antiguo sistema de calendario romano  que sobrevive aquí únicamente como elemento decorativo. La ausencia del calendario romano en este manuscrito es un reflejo de las formas cambiantes de mantener el tiempo en Europa Occidental. A medida que la Edad Media dio paso al Renacimiento, el calendario romano fue poco a poco abandonado. De hecho, en algunos manuscritos producidos una década o dos después de esta obra, los calendarios no sólo eliminarán el sistema romano, sino que también comenzarán a numerar los días del mes con números arábigos, el sistema en uso hoy en día.

En los calendarios medievales las miniaturas son a las que uno mira con asombro. Cuando fueron ilustrados (lo que ocurrió en sólo uno de cada tres manuscritos), los calendarios Horae fueron tradicionalmente adornados con dos viñetas en cada mes: el signo del zodíaco y el trabajo del mes (la actividad, generalmente agraria, comúnmente emprendida en la temporada). En los siglos XIII, XIV y la mayor parte del XV, estas ilustraciones eran pequeñas, a menudo medallones. (Las ilustraciones del calendario a toda página de las Très Riches Heures encargadas por Jean, duc de Berry, a los hermanos Limbourg son una gran excepción). A finales del siglo XV, sin embargo, estas ilustraciones seculares de las labores asumieron un papel más importante en el libro, una vez más, un reflejo de la transición de la Edad Media al Renacimiento.

Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar
JULIO: La cosecha del trigo. Signo zodiacal: Leo
Fuente: https://www.moleiro.com/en/home.htm
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca