La Biblia de San Luis y Crónica Geral de Espanha de 1344.

El pasado mes de diciembre se publicó en la plataforma de revistas digitales de la Universidad de Valladolid el volumen LXXXVIII, correspondiente a 2022, de la revista científica del Departamento: BSAA arte. En el siguiente enlace se puede ver su contenido: https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte 

BSAA artees la continuación, en lo referente a la Historia del Arte, del Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, creado en 1932, lo que convierte a esta publicación en la decana de su especialidad entre las revistas universitarias españolas. Desde entonces y de manera ininterrumpida esta publicación nos ofrece contribuciones sustanciales al estudio de la Historia del Arte español. La ya consolidada edición digital de la revista, que convive con la edición impresa, ha obtenido este año la renovación del sello de calidad de la FECYT, además de la mención de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.

En esta ocasión, el volumen LXXXVIII del  BSAA arte  incluye dos artículos centrados en el estudio del libro medieval. Por un lado, la Biblia de San Luis y su relación con aspectos de la literatura medieval y la retórica visual, en torno a las órdenes mendicantes que no siempre fueron bien acogidas en la Francia medieval. Por otro lado, se publica un estudio sobre el manuscrito Crónica Geral de Espanha de 1344, conservado en Lisboa, en especial sobre sus interesantes miniaturas.

Sara Moure López. Discursos edificantes: la Biblia de san Luis y la polémica sobre las órdenes mendicantes. BSAA arte, 88(2022): 17-39. ACCEDER

María Pandiello Fernández ; Luís Urbano Afonso. Un manuscrito singular: la Crónica Geral de Espanha de 1344 de la Academia das Ciências de Lisboa. BSAA arte, 88(2022): 41-67. ACCEDER

Biblia de san Luis, III, f. 181v. Ca. 1226-1234. Tesoro del Cabildo de la Catedral. Toledo.
Foto: © M. Moleiro Editorial
Crónica Geral de Espanha de 1344, ms.A 1, f. 269r. Academia das Ciências. Lisboa

De los Beatos a las Crónicas.

En apoyo del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, la editorial CM, muy vinculada a Salamanca, ha donado recientemente a la Biblioteca General Histórica ocho facsímiles publicados por diversas editoriales del sector. Se trata en todos los casos de obras espectaculares, que representan el devenir del libro desde la Edad Media hasta el Renacimiento y van acompañadas de sus correspondientes estudios.

EDAD MEDIA: de los Beatos a las Crónicas

Beato de Fernando y Sancha

El éxito de los comentarios al Apocalipsis de San Juan que había realizado en el siglo VIII un monje del Monasterio de Liébana, dio lugar a sucesivas copias realizadas entre los siglos X y XIII, gran parte de ellas con magníficas láminas coloreadas. A estos códices se les conoce genéricamente como Beatos y hoy son considerados no solo los libros medievales ilustrados por excelencia, sino también una de las grandes aportaciones de España a la historia del libro.

El antiguo Colegio Mayor San Bartolomé de Salamanca tuvo en su magnífica biblioteca uno de estos espléndidos Beatos ilustrados, original del siglo XI y copiado en el Monasterio de Silos. Pero ahora y desde el siglo XIX, “es” el Beato de la British Library. En la actualidad la Universidad conserva un Beato del siglo XII, elegante, con texto e iniciales artísticas, pero sin esas grandes láminas que los han hecho famosos.

Gracias a esta donación, contamos a partir de ahora con los facsímiles y estudios de tres de los Beatos más conocidos:

  • El Beato de la Catedral del Burgo de Osma, del siglo XI.
  • El llamado Beato de las Huelgas, del siglo XIII, que se conserva en la Pierpont Morgan de Nueva York.
  • Y el llamado Beato de Fernando y Sancha, de mediados del siglo XI, conservado en la Biblioteca Nacional y con un especial significado para la Biblioteca de Salamanca, ya que está relacionado con los mismos reyes leoneses para quienes fue confeccionado en el año 1059 uno de nuestros más antiguos códices, el Liber canticorum et horarum.

Otro género medieval por excelencia es la Crónica. La Biblioteca goza de buenos ejemplos manuscritos e impresos, e incluso fue en una crónica, en el Chronicon mundi de Lucas de Tuy, códice del siglo XIII, donde quedó recogida la mención más antigua que conocemos de la fundación de la Universidad de Salamanca.

 

Por generosidad de CM, hemos recibido el facsímil de la llamada Crónica General de España de 1344, considerada por Menéndez Pidal la “Segunda crónica general de España”, tras las Estorias que vieron la luz en el entorno del rey Alfonso X El Sabio. Aunque escrita en castellano, esta crónica de riquísima decoración tiene un origen luso, ya que fue encargada por el Conde de Barcelós, hijo del rey Don Dinis. El original se conserva en la Biblioteca de la Academia das Ciencias de Lisboa.


EL HUMANISMO: Dante, Petrarca y Boccaccio

La Crónica de 1344, de Pedro de Barcelos: edición y estudio.

DE AFONSO X A AFONSO XI | Maria do Rosário Ferreira - Buscar con Google

Maria do Rosário Ferreira. De Afonso X a Afonso XI : Edição e estudo do texto castelhano dos reinados finais da 2ª redacção da Crónica de 1344. e-Spania Books, 2015. DOI : 10.4000/books.esb.698.
ACCESO AL LIBRO

La Crónica de 1344, de Pedro de Barcelos, hijo natural del rey D. Dinis de Portugal, es una de las más emblemáticas obras de la cultura ibérica del siglo XIV, con una extensa fortuna literaria en Portugal y en Castilla a lo largo de los siglos siguientes.

Tuvo, sin embargo, una transmisión textual accidentada – fue reformulada hacia 1400, posteriormente abreviada y continuada poco antes de 1640, además de sucesivas traducciones al castellano – de la cual resultó una tradición manuscrita bilingüe e incompleta para la que no se conserva ningún testimonio portugués de la crónica original. Estas circunstancias condicionaron la difusión editorial del texto.

Pese a que la obra fue objeto de dos ediciones críticas, su sección final, que contempla los reinados castellanos de Alfonso X a Alfonso XI, permanece aún inédita. Lindley Cintra publicó entre 1954 y 1900 el texto portugués de la reformulación de ca. 1400, que termina en Fernando III. Por su parte, Diego Catalán hizo lo propio en 1970 con la sección inicial de la crónica original, radicalmente alterada por dicha reformulación y que solo se conserva en traducción castellana. De esta forma, la sección de la Crónica de 1344 posterior a la muerte de Fernando III, cuyo texto integral se conserva también únicamente en castellano, continúa relegada a los manuscritos.

El presente trabajo da a conocer ese relato de un pasado reciente que documenta una visión privilegiada de las relaciones entre los reinos peninsulares en aquel conturbado periodo de la historia ibérica y que constituye una pieza clave en la compleja interconexión de textos historiográficos medievales en gallego-portugués y en castellano.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca