Memoria del mundo: entrega de diplomas.

Diploma Memoria del Mundo

El lunes 28 de mayo el Paraninfo de la Universidad de Salamanca acogió la entrega de diplomas acreditativos de la inclusión en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO a diversas instituciones por su trabajo de conservación y difusión de bienes documentales de incalculable valor.

Diploma Memoria del Mundo UNESCO
Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica de la Univ. de Salamanca recogiendo el diploma acreditativo

El rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Josefa García Cirac; el director de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente, y la delegada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Castilla y León, Mar Siles, entregaron este lunes en el Paraninfo los diplomas acreditativos de la inclusión en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO a los bienes del Patrimonio Documental Español inscritos en el año 2017.

La distinción ha sido concedida a los Archivos de la Corona de Aragón y Simancas, la Biblioteca Nacional, al Instituto Ramón y Cajal del CSIC, a los propietarios de los archivos de los discípulos del Nobel aragonés, al Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela y otras copias medievales del Liber Sancti Jacobi, entre las que se encuentra la de la Universidad de Salamanca.

Resultado de imagen de codex calixtinus

Con once candidaturas aprobadas por la UNESCO, España forma parte del grupo de países con mayor número de documentos incluidos en este grupo. La inscripción de todos estos documentos en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo supone el reconocimiento de su valor excepcional, su significado universal y refrenda la importancia y relevancia internacional del Patrimonio Documental español y el compromiso de las instituciones culturales y administraciones públicas para seguir trabajando en su conservación y difusión internacional.

 

EL CÓDICE CALIXTINO SE INCORPORA AL REGISTRO DE LA MEMORIA DEL MUNDO.

El manuscrito Ms. 2631 conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, que contiene una copia del siglo XIV del Códice Calixtino o Liber Sancti Iacobi, ha pasado a formar parte delRegistro de la Memoria del Mundo de la UNESCO”.

Resultado de imagen de codex calixtinus

Basándose en la trascendencia cultural del que ha sido considerado “primer libro europeo”, la candidatura del Códice Calixtino fue formulada por la Xunta de Galicia y ampliada por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la incorporación de todas las copias medievales de esta obra que se conservan en archivos y bibliotecas de la Península Ibérica. Por ello, esta candidatura, con el título “The Codex Calixtinus of Santiago de Compostela Cathedral and other medieval copies of the Liber Sancti Jacobi: The Iberian origins of the Jacobian tradition in Europe” ha contado con el apoyo español y el del país vecino, conscientes de la importancia que tuvieron en la Europa medieval los códices conservados hoy en la Catedral de Santiago de Compostela, el Archivo de la Corona de Aragón, la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, la Biblioteca Nacional de Portugal y la Biblioteca Nacional de España.

La consecución de este reconocimiento internacional implica el cumplimiento de uno de los objetivos de la conmemoración del VIII Centenario de la Universidad, que aspira a lograr reconocimientos nacionales e internacionales para el patrimonio de la Universidad de Salamanca.

EL CÓDICE CALIXTINO. HISTORIA

El Códice Calixtino nació a mediados del siglo XII en la catedral de Santiago de Compostela por iniciativa del obispo Diego Gelmírez. Ideado para hacer de Santiago de Compostela un gran centro de peregrinación y potenciar las rutas jacobeas, está dividido en cinco libros o secciones, que reúnen sermones, himnos, milagros, relatos de la traslación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. El cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto es la Guía del peregrino, manual de viaje para los peregrinos que seguían el Camino hacia Santiago de Compostela, con consejos y descripciones de las diversas rutas jacobeas, hospitales, iglesias y ciudades, así como de las costumbres locales.

La copia conservada en la Biblioteca Universitaria de Salamanca fue realizada probablemente en Santiago de Compostela hacia 1325 y perteneció al Colegio Mayor san Bartolomé, en cuyos inventarios aparece ya recogido a partir de 1433. En los primeros años del siglo XIX pasó a la Biblioteca Real, donde se le sustituyó la encuadernación original por la actual de pasta española, y, finalmente, en 1954, fue devuelto a Salamanca. Códice escrito sobre pergamino a dos columnas, resalta en él su decoración, especialmente la gran imagen de Santiago a caballo en el colofón y las dos miniaturas a toda plana: una de ellas a tres niveles, conocida como “el sueño de Carlomagno” y la segunda con el arzobispo Turpin celebrando misa ante monjes arrodillados, mientras las almas de los caballeros muertos en la batalla ascienden al cielo.

MEMORIA DEL MUNDO

Confirmando la importancia y relevancia mundial del patrimonio documental español, la UNESCO ha aceptado este año las tres propuestas de España: así, junto con el Codice Calixtino, pasarán a formar parte del Registro de la Memoria del Mundo el Archivo General de Simancas y el archivo de Santiago Ramón y Cajal.

Nuestro país estaba ya representado en el Registro de la Memoria del Mundo por ocho testimonios de relevancia mundial, propuestos por España en solitario o en colaboración con otros países: las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492, estableciendo las condiciones del primer viaje que condujo al descubrimiento de América; el Tratado de Tordesillas,de 7 de junio de 1494, que recoge los acuerdos entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal para el reparto de las tierras del Nuevo Mundo;la obra de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), que constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo; el Llibre del Sindicat Remença (1448), “Libro de la agrupación de campesinos”, que recoge la elección de representantes de los siervos para negociar con la monarquía la abolición de la servidumbre; los Decreta de León de 1188, el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo; los manuscritos medievales iluminados de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana; los materiales relativos a la misión Keicho a Europa, enviada desde el extremo oriental de Asia hacia el mundo occidental, durante la Era de los Descubrimientos; y, finalmente, los Vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español, doce documentos únicos que permiten conocer la lexicografía de 35 lenguas indígenas de América y Asia en el contexto temporal del siglo XVIII.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca