
Un libro de canto del nuevo rezado : el Cantoral de Salinas : prácticas musicales en la capilla de San Jerónimo. Salamanca : Universidad de Salamanca, Servicio de Actividades Culturales, 2011. 29 p.: il.col.
DESCARGAR PDF
Ciego desde los diez años, Francisco Salinas (Burgos 1513 – Salamanca 1590) es hoy considerado uno de los principales teóricos de la música renacentista española, gracias a su obra De Musica libri Septem, cuya primera edición fue publicada en Salamanca en 1577.
La Biblioteca de la Universidad consiguió en el año 2000 un ejemplar de esta obra de la que inexplicablemente carecía, como ya se había hecho notar en el claustro de 27 de octubre de 1777, época en la que aún la obra de Salinas se consideraba fundamental para la cátedra de Música de la Universidad de Salamanca.
Tras años expuesto sin protección adecuada en el Aula Salinas de las Escuelas Mayores, en mayo de 2006 el conocido como Cantoral de Salinas fue sometido en la Biblioteca General Histórica a una primera limpieza del cuerpo del libro, en el que se apreciaban restos de tierra, pequeños fragmentos de yeso y escayola, así como plumas y excrementos secos de aves. El pergamino además presentaba sequedad con ondulaciones, desgarros y desprendimientos, paliados en parte por cosidos e injertos antiguos; en el exterior, la piel de la encuadernación se encontraba sucia y deshidratada con desperfectos en el lomo y pérdidas de soporte.
Fue entregado al Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) el 11 de septiembre de 2006, donde fue restaurado y estudiado hasta febrero de 2011.
La encuadernación está formada por gruesas tablas de madera recubiertas de piel de becerro, de la que sobresalen cantoneras y bullones metálicos que cumplían una función tanto decorativa como protectora, y broches para impedir que el pergamino se deformase. El gran tamaño del códice y su texto se debe a que la música recogida en sus páginas tenía que ser visible por todos los miembros del coro situados alrededor del facistol [atril grande donde se pone el libro o los libros de canto en las iglesias].
RESTAURACIÓN
Separando las tapas del cuerpo del libro, en la Encuadernación se efectuó una limpieza mecánica, hidratación de la piel y consolidación de diversas zonas, así como reintegración de las cofias y limpieza de los metales; las hojas de guarda fueron desprendidas de las tapas y, antes de reincorporarlas mediante cosido, se les eliminó el adhesivo de cola animal, fueron hidratadas y sus desgarros unidos, además de injertar material en las áreas que presentaban pérdidas de soporte.
Respecto al Cuerpo del libro, tras la limpieza mecánica y por aspiración, se eliminaron los restos de adhesivo degradante, se hidrató el pergamino y se consolidaron las tintas; también se unieron las grietas, reintegrando las pérdidas de material, se reforzó el lomo y finalmente se cosieron los cuadernos a la encuadernación con cordel de lino y cuerda de cáñamo.
No ha sido esta, sin embargo, la única intervención efectuada sobre el manuscrito. Al ser obras de mucho uso y excesivo tamaño y peso, por regla general los libros de coro han padecido a lo largo de su vida numerosos daños y consecuentes reparaciones; también ampliaciones e incluso mutilaciones, ya que debido a los cambios de liturgia, algunas partituras quedaban obsoletas y, mientras el pergamino inservible se reaprovechaba a veces para remiendos en el propio libro, otros nuevos cuadernos de pergamino ocupaban su lugar.
A través de esta última restauración se ha podido certificar que el Cantoral de Salinas sufrió tres intervenciones desde poco después de su confección hasta el s. XVIII, tanto para adaptarlo a las novedades litúrgicas -pasando por ejemplo de 107 a 146 folios, con ensanche en la encuadernación- como para remediar el progresivo deterioro. En este sentido en el IPCE se han respetado las técnicas antiguas de restauración, como los cosidos de lino que atraviesan algunas páginas o las hojas insertadas mediante sistema de almenas.
Finalmente, la restauración ha sacado a la luz algunos datos de la historia del propio Cantoral. Así, en una inscripción dentro de una letra capital del vuelto del folio 64 aparece en nombre del miniaturista o ahora puede apreciarse con nitidez el dibujo del perfil de un rostro con una flor en la boca, que sobresale de una capital del recto del folio 43.
EN LA ACTUALIDAD
El Cantoral de Salinas está expuesto de manera permanente en el coro de la capilla Universitaria, en el claustro alto del Edificio Histórico. Tras su restauración, el cantoral fue presentado en sociedad en un concierto del Coro de cámara de la Universidad de Salamanca el 19 de mayo de 2011, en el que se interpretaron piezas de ese libro litúrgico junto con otra procedentes del fondo musical de la capilla de la Universidad.
Se muestra cerrado en un expositor, pudiéndose apreciar su encuadernación. Su gran formato desaconseja exponerlo abierto.