La biblia hebrea de entre 30 y 50 millones de dólares.

Artículo de TheConversation

Hace unos días salía publicada en diferentes medios de comunicación la noticia de la próxima subasta de una biblia hebrea por un valor estimado entre 30 y 50 millones de dólares.

Se hacían eco de la nota de prensa emitida por Sotheby’s, la casa de subastas encargada de la venta, según la cual este códice es el ejemplar más antiguo casi completo de la Biblia hebrea, datándolo entre finales del siglo IX y principios del X. La noticia corrió como la pólvora entre los académicos y especialistas a través de las redes sociales. ¿De qué manuscrito se trataba? ¿Por qué era tan valioso?

El códice Sassoon

La nota de prensa hace referencia al manuscrito como el códice Sassoon, sin ninguna otra especificación. Lo describe como una Biblia casi completa –le faltan 12 folios–, compuesta por los 24 libros que forman la Biblia hebrea, dividida en tres partes: Pentateuco –Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio–, Profetas y Escritos.

Pero esta Biblia no es completamente desconocida ni sale a la luz por primera vez, como parece desprenderse de esa nota. Las fotos publicadas se corresponden con el manuscrito Sassoon 1053 (S1). De acuerdo con la descripción que aparece en el catálogo de la colección Sassoon, publicado en 1932, el manuscrito contiene 792 folios escritos a tres columnas, de 28-29 líneas cada una, con los signos de vocalización y acentuación. Va acompañado de la Masora, nombre técnico con el que se conoce al conjunto de anotaciones marginales de contenido textual, exegético, etc. que se encuentran en la mayoría de los manuscritos bíblicos hebreos medievales.

El catálogo también menciona los diferentes registros que dan cuenta del recorrido y uso del manuscrito, desde su venta –a principios del siglo XI– por Khalaf ben Abraham a un hombre llamado Isaac ben Ezequiel al-Attar –quien luego la transfirió a sus dos hijos, Ezequiel y Maimón–, hasta el siglo XIII, cuando se dedicó a la sinagoga de Makisin (actual Markada, en el noreste de Siria).

La valía del códice Sassoon, según Sotheby’s, estriba en su datación (“la Biblia más antigua”), en su estado de conservación (“casi completa”), en las anotaciones de su Masora, y en su calidad de testimonio fundamental para entender la transformación en la historia de la Biblia hebrea.

Diferentes ejemplos del deterioro del Códice. A la izquierda, el folio 750 al que le falta una columna. En el medio, el folio 13, con añadidos. A la derecha, el folio 458 con la Masora borrada.

¿Vale lo que cuesta?

Sin duda, esta Biblia es un ejemplar único, un testimonio imprescindible para el estudio de la transmisión del texto bíblico hebreo, de la historia del Libro y de las prácticas de los escribas. Uno de los escasos supervivientes del periodo que rompe con 600 años de falta de testimonios escritos directos. Pero ni es la Biblia hebrea más antigua, ni la mejor conservada.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Anuncio publicitario

2 opiniones en “La biblia hebrea de entre 30 y 50 millones de dólares.”

  1. ¿Hay manera más elocuente de decir gracias que decir «gracias»?
    Gracias, «requetegracias» por los aportes tan valiosos que siempre nos hacen llegar. Hay muy pocos blogs tan nutritivos, en medio de la superficialidad que, en muchos casos, parece hacer esfuerzos por adueñarse casi impunemente de las comunicaciones virtuales.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

A %d blogueros les gusta esto: